|  
        Latinoamérica | 
 
 
¿Quién le va a decir a Lula?
Emir Sader 
La Jornada 
¿Quién le va a decir a Lula que está haciendo un mal gobierno?
¿Quién le va a decir (si es que no lo sabe todavía) que en este año y medio 
todos los índices sociales em-peoraron en la misma proporción en que mejoraron 
los financieros?
¿Quién le va a decir a Lula esta verdad social: la situación de la abrumadora 
mayoría de los brasileños sigue deteriorándose mientras la de la elite 
brasileña, especialmente la de los banqueros y especuladores, sigue mejorando?
¿Quién le va a decir a Lula que en el balance de su año y medio de gobierno 
faltó mencionar que las ganancias de los bancos subieron todavía más y, sin 
embargo, pagan menos impuestos que nunca?
¿Quién le va a decir a Lula (si es que todavía no lo percibe) que los bancos, el 
sistema financiero y los detentadores de los capitales especulativos en general 
están muy satisfechos con su gobierno, mientras que con los trabajadores 
(empleados y de-sempleados) sucede lo contrario?
¿Quién le va a decir a Lula que el FMI y el Banco Mundial están muy contentos 
con su gobierno, mientras que los movimientos sociales y todos aquellos que se 
congregan en torno al Foro Social Mundial de Porto Alegre están muy 
contrariados?
¿Quién le va a decir a Lula que el PT, del que él proviene, fue constituido como 
partido de izquierda y, que si él ya no se considera de izquierda fue porque 
cambió y no porque ese pasado pueda ser borrado o cambiado de signo?
¿Quién le va a decir a Lula que afirmar que está "haciendo las reformas que el 
gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) no tuvo el valor de hacer" es 
cambiar radicalmente la posición del PT, que junto con los movimientos sociales 
las combatió cuando FHC trató de ponerlas en práctica?
¿Quién le va a decir a Lula que maltratar, de palabra y de facto, a los 
servidores públicos es maltratar a los que luchan por la universalización de los 
derechos sociales; que maltratar a las enfermeras de los servicios de salud 
pública y a las profesoras de la educación pública es maltratar a los usuarios 
de dichos servicios, a la población ma-yoritaria y más pobre de Brasil?
¿Quién le va a decir a Lula que la reforma de pensiones favoreció los planes 
privados de previsión social, que victiman a los servidores públicos en favor 
del sistema fi-nanciero que explota dichos planes?
¿Quién le va a decir a Lula que un crecimiento de 3 o 4 por ciento, partiendo de 
cero por ciento, nada significa y que significa aún menos para la población 
pobre, porque sin aumento de los salarios y elevación del nivel de empleo formal 
el crecimiento sólo puede basarse en la exportación (antes que nada de los 
agronegocios), sin mejorar en nada los índices sociales internos?
¿Quién le va a decir a Lula que su política económico-financiera está 
equivocada, que está en el centro del fracaso de su go-bierno, que ningún 
economista de izquierda -del PT u otros sectores- apoya esa política y que por 
eso está siendo puesta en práctica por economistas neoliberales?
¿Quién le va a recordar a Lula que esa política estaba justificada en un inicio 
por la "herencia maldita", que después pasó a ser adoptada como permanente y que 
el ministro Palocci confiesa que es la misma del gobierno de FHC, lo que 
significa que el Ejecutivo actual adopta la "herencia maldita" como su política 
de gobierno?
¿Quién le va a decir a Lula que el "superávit primario" es un embuste, porque no 
es superávit sino déficit tomando en cuenta el pago de los intereses de la 
deuda, hacia donde se canaliza el grueso de los recursos recaudados de la 
producción?
¿Quién le va a decir a Lula que el debate de la reforma tributaria no le explicó 
al pueblo brasileño lo esencial: que se paga mucho de impuestos y las 
prestaciones del Estado son malas, no porque ese dinero se utilice como gasto 
social y de pago a los servidores públicos, sino porque el grueso de lo que se 
recauda en impuestos es usado para pagar los intereses de la deuda?
¿Quién le va a decir a Lula que el Estado brasileño, en vez de minimizar las 
injusticias y las desigualdades promovidas por el mercado, las intensifica 
transfiriendo recursos billonarios de los ciudadanos que pagan impuestos hacia 
el capital especulativo?
¿Quién le va a decir a Lula que el pueblo brasileño ya tuvo demasiada paciencia 
du-rante estos 500 años y que quien tiene hambre tiene prisa?
¿Quién le va a decir a Lula que no tiene por qué mostrarse satisfecho con lo que 
viene haciendo y que tiene que ser solidario con los sufrimientos del pueblo 
brasileño, que no disminuyeron en nada desde su toma de posesión ocurrida el 
primero de enero del año anterior?
¿Quién le va a decir a Lula que los economistas del Banco Central, que tienen 
más poder que todo el Parlamento brasileño, son adeptos doctrinarios del 
neoliberalismo y no deberían opinar ni decidir sobre el nivel del salario 
mínimo, ni sobre los recursos pa-ra las políticas sociales; que no deberían 
estar en el Banco Central ni en el gobierno?
¿Quién le va a decir a Lula que lo que Haití necesita, más que militares o 
juegos de futbol con la selección brasileña, son medicinas, enfermeras, 
educadores, trabajadores del área social y no del área militar?
¿Quién le va a decir a Lula que sus discursos, en vez de movilizar al pueblo lo 
desmovilizan, y que en él reside su apoyo básico si quiere quebrar la dictadura 
del capital financiero e imponer la "prioridad de lo so-cial", como prometió 
hacer?
¿Quién le va a decir a Lula que existen políticas sociales alternativas -como 
las puestas en práctica por la prefectura del PT en Sao Paulo-, diferentes a 
esas que el go-bierno viene tratando de concretar sin lograr alterar de forma 
significativa la miseria en Brasil, porque son políticas focalizadas y de 
emergencia, en lugar de ser universalizadoras de los derechos?
¿Quién le va a decir a Lula que, después de haber perdido la posibilidad de 
conseguir los recursos que el Estado necesita mediante una reforma tributaria 
que hiciera pagar a quién más tiene, socialmente justa, no conseguirá nada 
significativo del programa de Asociación Público Privado1, ya que los capitales 
privados obtienen retornos mucho mayores y a plazos más cortos en la 
especulación financiera?
¿Quién le va a decir a Lula que los capitales especulativos no pagan impuestos 
en la Bolsa de Sao Paulo, mientras que muchos otros sectores básicos todavía los 
pagan?
¿Quién le va a decir a Lula (si es que ya se le olvidó) que una amplia y 
profunda reforma agraria es la condición indispensable para la construcción de 
un Brasil justo y soberano?
¿Quien le va a decir a Lula (si es que todavía no lo sabe) que su gobierno ha 
sido hasta ahora conservador, que favorece a los capitales especulativos y ataca 
los intereses del mundo del trabajo?
¿Quién le va a decir a Lula que, con todo eso, su gobierno está desechando toda 
la acumulación de fuerzas democrática y po-pular conseguidas en estas dos 
últimas dé-cadas y media, perdiendo una oportunidad histórica única para 
rescatar a Brasil de la miseria, la injusticia y la dependencia?
¿Quién le va a decir a Lula que existen alternativas para lo que hasta ahora ha 
sido su política económico-financiera y que sería su gobierno, de la manera en 
que fue electo, el que puede innovar en escala mundial, saliendo del modelo 
neoliberal y dando inicio al "otro mundo posible", justo y solidario?
¿Quién le va a decir a Lula que si le dijera al FMI y a los acreedores 
internacionales lo que Tancredo dijo -que no va a pagar la deuda con el hambre 
del pueblo brasileño, y que no seguirá transfiriendo recursos al capital 
financiero internacional mientras los brasileños no comieran tres veces al día, 
objetivo para lo cual fue electo y con lo cual se comprometió con el pueblo 
brasileño- y él tiene la fuerza dentro y fuera de Brasil para sostenerlo?
¿Quién le va a decir a Lula que hambre cero debería ser un programa que responda 
al hambre de empleo?
¿Quién le va a decir a Lula que si él no sale del modelo neoliberal, su gobierno 
fracasará y que, en palabras de Palocci, al no cambiar la política 
económico-financiera, es la política de FHC la que marca la tónica de su 
gobierno?
¿Quién le va a decir a Lula éstas y tantas otras cosas, sin las que aquella 
linda fiesta del primero de enero del año anterior quedará en la memoria de 
todos los brasileños como una posibilidad histórica más, que podría haber sido 
pero no fue? Como el pueblo esta vez hizo su parte, le resta a Lula y a su 
gobierno cumplir con la suya.
Traducción: Jerónimo Rajchenberg
1 Parcería privado-público, proyecto gobernamental para intentar atraer recursos 
privados para iniciativas públicas. N de T.