|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
ECUADOR: LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE... 
El maniquí que se escapo de Miss 
Universo
Kintto Lucas 
TINTAJI 
'El Centro Histórico de Quito está lindo, arregladito, sin mendigos', comentaban 
dos señoras al salir de Teatro Sucre durante una de las noches en que se 
presentó Joan Manuel Serrat con la Orquesta Sinfónica Nacional. 
El murmullo de los espectadores conversando sobre la presentación del cantautor 
catalán era el único ruido que rompía el silencio de la noche. El olor a pintura 
de las paredes pintadas a la apurada, antes del desfile de Miss Universo era un 
ejemplo del ridículo delirio de grandeza con que se llevan a cabo determinadas 
acciones en el país. Antes de llegar a la 10 de Agosto, alguien rompe la armonía 
gritando frases poco entendibles, y entre ellas, una que llama la atención: 'yo 
tengo el maniquí que se escapó de Miss Universo, no lo robó nadie, yo lo tengo, 
yo tengo el auténtico maniquí del bikini de oro de la Susanita, me lo regaló un 
pana'. Algunos miramos al personaje semivestido que había irrumpido abruptamente 
en la calma de la escena y se cruzaba de una acera a otra. Otros trataron de 
apurar el paso y alguien comentó 'parece que el Municipio no pudo limpiar todo 
el Centro, o será que este se les escapó'. 
Recordé la canción de Serrat en la que cuenta como empiezan a llegar pobres y 
más pobres y más pobres a un lugar. Recordé la gente que estaba en palcos, 
incluido el alcalde Paco Moncayo, miré al 'hombre del maniquí' y pensé que tal 
vez la canción de Serrat se estaba haciendo realidad. 
Días antes la concejala de Quito Wilma Andrade, en una declaración que causó 
gracia había asegurado (que los controles de personas indigentes era 'para dar 
una imagen adecuada de lo que es la ciudad', durante el certamen de Miss 
Universo 2004. 'No se pretende esconder a los mendigos o a los niños de la 
calle', sino 'mostrarles las posibilidades que la municipalidad les brinda para 
la reinserción familiar y su desarrollo integral'. Para algunos analistas era 
demasiados casualidad que la Municipalidad se acuerde de mostrarles esas 
posibilidades dos semanas antes de Miss Universo. 
Gonzalo Ortíz, concejal quiteño y experto en temas de comunicación argumentó en 
cambio que el retiro de mendigos como de trabajadoras sexuales se debe a que es 
necesario dar la mejor imagen para el mundo. 'Eso nos pasa a todos cuando por 
ejemplo bautizamos a la guagua y queremos poner la casa linda para los 
invitados. No debemos ser mas papistas que el papa y pensar que estamos 
mintiendo y que no estamos mostrando lo que somos. En todas las ciudades del 
mundo sucede eso. La sociedad es así, entonces ponerse a escarbar demasiado en 
eso creo que no es saludable para el ser humano. Esto no ha sido hecho con 
violencia. Como dice el alcalde esperamos que esta sea una ciudad de la razón, 
del diálogo, no una ciudad de la imposición', aseguró Ortíz. 
¿Las Galápagos son ecuatorianas? 
Tal vez el 'hombre del maniquí' o 'el maniquí del hombre del maniquí' sean la 
mejor metáfora de un país como Ecuador y como todos los que organizaron Miss 
Universo en los últimos 30 años fuera de Estados Unidos (ninguno europeo, ningún 
país de América Latina con gobierno serio), que han asumido este concurso como 
una cortina de humo para tapar problemas internos y como un cuento de que 
atraería miles de turistas. 
Un diplomático europeo experto en promoción turística, que por obvias razones 
prefirió permanecer en el anonimato se sonrió cuando Tintají le preguntó si Miss 
Universo atraería turismo, luego respondió: 'Me asusta ver como en Ecuador y 
algunos otros países hay algunas personas que logran engañar a casi toda la 
población con fantasías. Ecuador, como antes Panamá, Puerto Rico, Chipre, 
Trinidad y Tobago, Namibia, Filipinas, México, Tailandia, El Salvador y otros 
países pobres han gastado dinero que podrían utilizar para disminuir la pobreza 
porque no genera nada de turismo'. 
El diplomático no quiso asumir el término 'Repúblicas Bananeras por respeto a 
sus pueblos pero admitió que el empresario dueño de Miss Universo ha logrado 
vender su idea a gobiernos poco serios o con fuerte contenido de corrupción. 
También explicó que si se quiere promover el turismo, en lugar de gastar 5 
millones de dólares por los derechos para realizar Miss Universo y 6 millones y 
medio para la organización, se debería hacer una promoción focalizada del 
Ecuador en determinados países de Europa y Estados Unidos que les puede 
interesar venir a conocer Quito o las Galápagos, o la Amazonia, o las playas. El 
dinero que se gasta en esta mentira deja de utilizarse en una promoción seria. 
Muchos países que viven del turismo han conseguido consolidar un nicho turístico 
importante con los países vecinos, pero pare eso hay que tener precios 
accesibles, no como los que tiene Ecuador con la dolarización'. 
Para este embajador decir como dijo la Ministra de Comercio Exterior, Ivonne 
Baki, que gracias a Miss Universo ahora se conocerá muy bien en el exterior que 
Las Galápagos son ecuatorianas, 'suena demasiado ridículo' y no merece ningún 
comentario. 
El diplomático recordó que Australia no aceptó hacer Miss Universo 2004 porque 
su gobierno consideró que es un desperdicio de dinero, y que el único país 
europeo en organizar el certamen, fue Grecia en 1973 durante un gobierno 
totalitario. 
Cuando le conté la historia del 'hombre del maniquí', se sonrió y señaló que 'el 
maniquí para ese señor es como el Certamen de Miss Universo para el gobierno 
ecuatoriano'. 
Los turistas brillan por su ausencia 
Un funcionario municipal vinculado a la promoción turística complementó la 
opinión del diplomático, informando que aunque las autoridades municipales 
prefieren no hacer muchas críticas públicas por temor a que el gobierno no le 
entregue el presupuesto en un año electoral, existe malestar por los gastos 
extras que está realizando la alcaldía. 'Algo similar ocurre con directivos de 
algunas agencias de turismo a quienes les dijeron que el evento atraería 7.000 
turistas y con mucha suerte llegarán unas 1500 personas entre periodistas y 
quienes viajan con las misses', comentó la fuente municipal. Además explicó que 
de los once minutos televisivos dedicados a la supuesta promoción del país, 
nueve son basados en tomas de las candidatas en los que no se ven las bellezas 
naturales del lugar, y sólo dos minutos son dedicados a una verdadera promoción. 
Por otra parte los supuestos 1.500 millones de personas que ven el certamen en 
más de cien países, sólo lo hacen en una parte de la noche final y en muchos 
países de Europa no hay ningún interés en el certamen. 'La mayor promoción de 
Miss Universo es hacia dentro del país que lo organiza como está ocurriendo con 
la televisión ecuatoriana, que a pesar de la falta de profesionalismo y los 
problemas técnicos que ha mostrado en las transmisiones está cumpliendo su papel 
de difundir el concurso en el país', argumentó el experto del Municipio. 
Gonzalo Ortíz reconoce que el gobierno nacional no ha dado un solo centavo al 
Municipio para los gastos relacionados con Miss Universo. 'Esto ha sido 
realizado por Quito con la plata que los quiteños pagan y con la plata que 
reside en el Municipio del presupuesto nacional que es obligación del Estado dar 
a los municipios. Nosotros no tenemos ninguna asignación extra para esto', 
afirma Ortíz, quien preside de la Comisión de Finanzas del Municipio. 
El concejal asegura que el gasto ha sido en obras que de todas maneras eran 
necesarias para la ciudad, como el arreglo de las vías y la jardinería, en lo 
que se gastó cerca de 400.000 dólares. 'Son obras que estaban previstas para 
este año y sólo hemos ajustado los plazos para que todo esté listo para Mis 
Universo'. 
Para Ortíz el certamen de Miss Universo 'es un evento frívolo que por el 
marketing concita importancia mundial. Es una de las formas de cómo el mundo se 
vuelve una aldea global, la aldea de Mc. Luhan'. Pero a pesar de discrepar con 
el evento, Ortíz explica que 'como autoridades que servimos a la ciudad tenemos 
que aprovechar al máximo este evento para promocionar a la ciudad de Quito'. 
En cuanto a la promoción que tendrá la ciudad el legislador municipal cree que 
muchos de los periodistas que vienen a cubrir el evento 'tal vez no escriban hoy 
o mañana de Quito seguramente estos periodistas de turismo se van a llevar mucho 
material y sacarán artículos de Quito y sobre el Ecuador y eso ya es mucho. 
Además, de acuerdo a estadísticas, se calcula que se van a escribir en el mundo 
17 millones de artículos de prensa sobre Miss Universo, uno de ellos éste de 
Tintají. Aunque sólo saliera en la cuarta parte de esos artículos, el nombre de 
la ciudad de Quito y la palabra Ecuador, sería la mayor promoción que nunca 
habido en la historia del país. Con sólo eso estaría pagado el gasto'. 
El 'hombre del maniquí' como el 'hombre del maletín' son dos caras de una 
realidad. Dos espejos donde mirarse para entender el país. El maniquí es, tal 
vez, la mejor imagen de Miss Universo. El maletín, en cambio, es la mejor imagen 
del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. No hay Miss Universo sin 
maniquí, ni TLC sin maletín.