|  
        Latinoamérica | 
 
Ecuador: Cotacachi se alfabetiza con clases en vídeo 
Utilizan sistema de alfabetización cubano 
Redacción Ibarra
Aunque nunca la ha visto en persona, María Mercedes Bonilla, una ama de casa 
de 46 años, que está aprendiendo a leer y a escribir, conoce muy bien a la 
profesora Ángela. La joven maestra, que siempre tiene lista una sonrisa, llega 
con sus clases, de lunes a viernes, a través de un vídeo.
Las denominadas teleclases o videoclases son la herramienta que utiliza el 
proyecto de alfabetización: 'Yo sí puedo', creado en Cuba por el Instituto 
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la Cátedra de Adultos.
Este plan se desarrolla, desde el 26 de abril, en Cotacachi como una estrategia 
para erradicar el analfabetismo que afecta al 22,5 por ciento de los 37 254 
habitantes del cantón. Esa cifra motivó al Municipio y a la Asamblea Cantonal a 
impulsar el proyecto, con el sistema cubano, considerado uno de los mejores del 
mundo y que tiene el aval de la Unesco.
Según Patricio Toro, director de Educación, Cultura y Comunicaciones del 
Cabildo, la decisión política cantonal estuvo acompañada de un presupuesto de 50 
000 dólares, con los que se compró: 50 televisores de 21 pulgadas, VHS, lápices, 
borradores y hojas... Los materiales fueron distribuidos en los 25 puntos de 
alfabetización instalados en todo el cantón.
Cuba, entre tanto, envió 25 juegos de 17 casetes y cartillas que sirven para la 
alfabetización, que se desarrollará durante 65 clases. El reto es que los 
estudiantes mayores de 15 años aprendan a leer y a escribir en tres meses y una 
semana de clases, que se dictan en las noches, tras la jornada laboral.
Bonilla es una de las 630 personas de 18 comunidades que se inscribieron 
voluntariamente en los cursos gratuitos. Ahí, a través del vídeo, conoció a la 
profesora Ángela, a Bienvenido, un moderador, y a Napo, un campesino de su misma 
edad que tampoco pudo ir cuando niño a la escuela.
Según Regla Díaz, del Instituto Pedagógico, el sistema está compuesto por una 
trilogía. Esta incluye: la videoclase, dirigida por una maestra; los materiales 
de trabajo (cartilla de ejercicios de los alumnos) y el facilitador, un 
estudiante secundario de la localidad, que dirige cada uno de los 25 centros de 
alfabetización.
El técnico cubano Enrique Téllez explica que cada clase dura 60 minutos: 15 se 
invierten en motivación, 30, en las teleclases y de 15 a 20 para que el 
facilitador aclare las dudas que surgen.
Entre las ventajas de la alfabetización por vídeo están el llegar a un mayor 
número de personas, permitir al analfabeto aprender en su casa o comunidad, 
propiciar las potencialidades del alumno, incrementar el trabajo individual y no 
requiere de un docente.
Este sistema de educación es nuevo en Ecuador. Sin embargo, tiene una larga 
trayectoria en México, Nueva Zelanda, Venezuela, Haití...
El proyecto piloto avanza en Cotacachi, por lo que el 25 se masificará con la 
participación de 1 200 alumnos más. Tras la clase del martes último, María 
Mercedes Bonilla retorna a su hogar con la firme decisión de no faltar un solo 
día, para aprender más, como lo recomienda la profesora Ángela.
El dato 
Cotacachi con el 22,5 por ciento de analfabetos, es el cantón con mayor número 
de iletrados de la provincia de Imbabura.
Dos años de clases 
La duración. Según la metodología de alfabetización, el proyecto inicial se 
desarrolla en tres meses y una semana. Y en dos años y ocho meses se concluye la 
primaria. El primer bloque incluye de uno a cuatro años y el segundo de cuatro a 
seis.
La difusión. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, busca extender el 
programa de alfabetización a la provincia de Cotopaxi. El martes pasado 
suscribió un convenio para aprovechar la presencia de los técnicos cubanos.
Testimonio 
Rosa Isabel Guitarra / Ama de casa de Cotacachi 
"Tengo 30 años. Nunca fui a la escuela porque mis padres eran pobres. Ahora 
tengo cuatro hijos y trabajo bordando, en las mañanas. Solo mi hijo Fernando 
Flores, de 8 años, va a la escuela. Me da tristeza porque a mi primera hija, 
Jessica, de 10, no le puedo dar estudios porque no hay plata. Ella es la 
primera. Los otros son aún pequeños. Me alegro que se haya abierto un curso de 
alfabetización en Quiroga. Yo y Jessica asistimos todas las noches a las clases 
que dan en la escuela Eloy Proaño. En las tardes las dositas hacemos los 
deberes. Yo quiero aprender mucho para ayudar a mis hijos. Mis papás tampoco 
sabían leer." 
"Estoy feliz porque estoy aprendiendo las letras. Ya conozco a la A. Esa es la 
primera. Yo no soy la más vieja. Hay mayores que mí entre mis compañeros. 
También niños que acompañan a sus padres. Entre todos estamos aprendiendo. Creo 
que es bueno que todos sepan leer y escribir. Eso es una luz para la vida de las 
personas." 
Fuente: http://www.tricontinental.cubaweb.cu/america_latina/texto290.html