Latinoam�rica
|
Un a�o de Lucio Guti�rrez en el poder:
LA FRANFKEINSTENIZACI�N DE LA POL�TICA
MARCELO LARREA
El Sucre / ALTERCOM
Despu�s de aparecer en el fuego de la insurrecci�n popular del 21 de enero
del 2000 y de ganar las elecciones el 2002 bajo la oferta de cambiar el pa�s
o morir en el intento, en el ejercicio del poder, Lucio, ha dado las espaldas
a las demandas de pueblo ecuatoriano y al proceso hist�rico inaugurando la frankeinstenizaci�n
de la pol�tica latinoamericana.
Lucio Guti�rrez asumi� el poder el 15 de enero del 2003, como consecuencia de
dos fen�menos pol�ticos, la insurrecci�n popular del 21 de enero del 2000, que
depuso al gobierno de Mahuad y la derrota electoral de la partidocracia que
ha gobernado Ecuador los �ltimos 25 a�os.
El primero, fue el resultado de la descomposici�n explosiva de las pol�ticas
neoliberales aplicadas desde 1981, que luego de asfixiar las expectativas de
crecimiento del aparato productivo a favor de la renta al capital financiero,
condujeron a la quiebra en cadena del sistema bancario. El robo con la congelaci�n
de los dep�sitos a los clientes de los bancos y la devaluaci�n artificial masiva
del Sucre, la moneda nacional, que condujeron a la dolarizaci�n, implicaron
el cierre en cadena de numerosos sectores productivos, una migraci�n de tales
dimensiones que empeque�ece las registradas en Cuba o El Salvador por ejemplo,
y una pauperizaci�n violenta.
El malestar social con las consecuencias funestas del modelo aplicado d�cilmente
bajo las recetas del FMI, con la quiebra bancaria y su estela de corrupci�n,
con los riesgos y amenazas de las privatizaciones anunciadas, con la ruina de
las condiciones de vida, con la imposici�n inconstitucional de una moneda extranjera,
con el convenio para el establecimiento del Centro de Operaciones Avanzadas
del Comando Sur de EE.UU. en la base a�rea de Manta, tejieron el escenario de
la insurrecci�n.
Los Parlamentos de los Pueblos se conformaron como �rganos de ejercicio de la
soberan�a y evolucionaron como instrumentos de poder dual frente a los poderes
del Estado, que mantuvieron una posici�n c�mplice frente a la enajenaci�n de
la soberan�a monetaria. El 20 de enero el pa�s fue estremecido por el cerco
al Congreso y la Corte Suprema por miles y miles de manifestantes y la insurrecci�n
no tard� en generalizarse en todo el pa�s. El 21 de enero, el Parlamento de
los Pueblos se posesion� en el Palacio Legislativo, Guti�rrez y otros oficiales
plegaron a la insurrecci�n y se design� la Junta de Salvaci�n Nacional, el gobierno
de Mahuad cay�.
FRANKEINSTENIZACION
El 2002 Guti�rrez, gan� las elecciones en una plataforma pol�tica que incluy�
a su partido, Sociedad Patri�tica, fundado luego de los sucesos del 21 de enero,
a Pachakutik basado en la CONAIE y otros movimientos campesinos y populares
y al Movimiento Popular Democr�tico, vinculado al Partido Comunista Marxista
Leninista. La partidocracia tradicional perdi� en su propio terreno, en un resultado
que expres� un claro viraje del electorado a un comportamiento cr�tico y a la
necesidad imprescindible de transformaciones socioecon�micas.
De espaldas al contexto latinoamericano, donde los pueblos han impuesto y sostienen
gobiernos que empiezan a rescatar la soberan�a de sus naciones y a bregar por
la independencia de sus rep�blicas, en oposici�n latente a las imposiciones
colonialistas de EE.UU., el FMI y el Banco Mundial, como el de Ch�vez en Venezuela,
Lula en Brasil o Kirchner en Argentina, Guti�rrez muy pronto, escogi� el camino
de la amistad incondicional con Bush y la subordinaci�n al FMI. Al punto que,
en tanto Kirchner, sostiene que se acabaron las relaciones carnales de Argentina
con EE.UU., Lucio se ha declarado el mejor amigo e incluso el "hermano menor"
del Presidente George W. Bush. En un tiempo r�cord suscribi� un acuerdo stand
by con el fondo, que lo ha conducido a funcionar como un agente de cobros de
los acreedores de la deuda a una econom�a en crisis y a un pueblo hambreado.
La consecuencia de �ste curso es el fin de las expectativas de cambio con las
que lleg� al poder, la ruptura con sus bases electorales y la p�rdida de su
legitimidad pol�tica.
Y ha involucrado a Ecuador en el Plan Colombia, instrumentado por Washington
para ampliar su presencia militar en Am�rica del Sur y, por el Presidente Uribe
en la b�squeda de una soluci�n militar a una guerra que en 40 a�os no ha tenido
soluci�n militar. 12.000 soldados han sido movilizados a la frontera norte en
un claro acto de intervenci�n en el conflicto b�lico interno colombiano, en
el cual ning�n gobierno anterior hab�a participado respetando los principios
de autodeterminaci�n de los pueblos y soluci�n pac�fica de las controversias,
establecidos en la Constituci�n ecuatoriana. Y hasta, ha permitido que la soberan�a
ecuatoriana sea escamoteada en la detenci�n y deportaci�n del guerrillero de
las FARC, Ricardo Palmera, por fuerzas de inteligencia de EE.UU. y Colombia.
A un a�o de su posesi�n, los derechos de los ecuatorianos se han visto reducidos.
El pueblo es m�s pobre. El fen�meno de la migraci�n masiva sigue desgarrando
a las familias. Las condiciones de exclusi�n y opresi�n de los pueblos originarios
han permanecido intocadas, a pesar de la participaci�n de Pachakutik 204 d�as
en el gobierno. La econom�a real sufre la devastaci�n de la dolarizaci�n, con
la p�rdida de competitividad de sus productos en el mercado externo e interno,
con su secuela de quiebras y desempleo. La balanza comercial contin�a su comportamiento
deficitario. En tanto, los compromisos de pago de la deuda son cumplidos prioritariamente
y disminuye artificialmente el "riesgo pa�s" en los mercados internacionales
del dinero.
La crisis, sin embargo, a�n no explota. Contenida en el �mbito econ�mico por
los altos precios del petr�leo, el crecimiento de las remesas de los emigrantes
y los esfuerzos por diversificar las exportaciones y en el �mbito pol�tico,
por la crisis de direcci�n alternativa, que se ha hecho a�n m�s evidente con
la participaci�n temporal de Pachakutik y el MPD en el gobierno. No obstante,
el riesgo de la explosi�n late como un volc�n activo, bajo la superficie.
*Marcelo Larrea: Periodista y escritor ecuatoriano, director de la revista
quincenal "El Sucre".