VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

 

14 de mayo del 2004
 

Casi la mitad de la poblaci�n argentina esta bajo la linea de pobreza y el 20,5 % se encuentra en la indigencia

Equipo Nizkor

Una familia tipo necesita 717 pesos por mes para escapar de la pobreza. Y 327 pesos para salvarse de la indigencia. Los datos surgen de un informe que difundi� ayer el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INDEC) y que muestran que el costo de las canastas b�sicas que se utilizan en esta medici�n bajaron el 0,14% en marzo respecto a febrero.

La Canasta B�sica Total (CBT), que incluye bienes y servicios imprescindibles como transporte, educaci�n, salud y vestimenta, es el indicador que se utiliza en el pa�s para medir el nivel de pobreza. Entonces, los grupos familiares de dos adultos y dos ni�os que tienen ingresos inferiores a 717 pesos mensuales, son pobres. En cambio, la Canasta B�sica Alimentaria (CBA) s�lo incluye lo indispensable para comer y es la que determina la magnitud de la indigencia. Para determinar los productos que integran esta canasta, el INDEC tiene en cuenta las calor�as imprescindibles que debe consumir hombres, mujeres y ni�os.

La canasta b�sica total cay� 1,6% en relaci�n a marzo del 2003 y la alimentaria descendi� 0,77% en el mismo per�odo. Con la disminuci�n de la CBT respecto de febrero se registr� la primer baja despu�s de cinco meses consecutivos de subas.

Seg�n los �ltimos datos oficiales, que toman como base el relevamiento realizado en octubre del 2003, el 47,8% de los 36,5 millones de argentinos se encuentra por debajo de la l�nea de la pobreza. En la medici�n previa, de mayo del 2003, la pobreza abarcaba al 54% de la poblaci�n. El INDEC registr� que el nivel de indigentes pas� del 27,7% al 20,5% de los habitantes para fines del 2003, de acuerdo con el relevamiento sobre los 28 principales aglomerados urbanos.

En marzo se dio la paradoja de que el valor de las canastas que miden la pobreza y la indigencia baj� a pesar de que la inflaci�n subi�. El mes pasado, el �ndice de precios al consumidor se increment� el 0,6%, y en el primer trimestre del a�o, trep� 1,1%. La explicaci�n es que el alza de la inflaci�n en marzo obedeci� al incremento de servicios que est�n fuera del alcance de los sectores m�s pobres. Por ejemplo, en la canasta b�sica no tuvo impacto el alza del 12,5% en las tarifas de los taxis, el 9% de aumento de las cuotas de medicina prepaga y el incremento del 10 al 15% en los colegios privados subvencionados. Y aunque hubo subas en alimentos, como la carne (2,4%), esto fue compensado por bajas de otros productos frescos, como papa y zapallo (- 7%).


 

������