|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
Luchando contra la privatización de Astillero Río Santiago
Buques trabajando
Leandro Albani
En la entrada del Astillero Río Santiago (ARS), el delegado José Montes 
conversa con un compañero. La charla por momentos se convierte en discusión, 
pero los dos saben que sus respuestas son las mismas. 
ARS fue creado en 1953 y se encuentra ubicado sobre el margen sur del Río de la 
Plata. Es un ente autárquico que depende del Estado de la provincia de Buenos 
Aires. Mientras caminamos por las calles, José Montes explica: "Antes de la 
dictadura, acá trabajaban cinco mil personas más tres mil contratados. En la 
década del noventa quedamos mil doscientos". 
Mientras el cielo de la ciudad de Ensenada, a pocos kilómetros de La Plata, 
comienza a cerrase y oscurecer, los delegados por sección del astillero se 
preparan para una reunión con los directivos. La razón es simple: la promesa de 
pasar a efectivos a 500 trabajadores contratados, ahora parece no cumplirse. El 
gobernador Felipe Solá firmó un decreto que, según el diario El Día, 
"asegura que (…) se harán excepciones para pasar a la planta permanente a 
cientos de empleados precarizados". Al cierre de esta edición, de los 500 
trabajadores contratados, 198 mantendrían el contrato por tiempo indefinido y el 
lunes 8 de noviembre se reunirían en el Ministerio de Trabajo para definir la 
continuidad de los demás. 
Dentro de uno de los talleres que abarcan el astillero, se encuentra el cuerpo 
de delegados. Al ingresar, un grupo de trabajadores lleva adelante una discusión 
acalorada. Al finalizar, las sonrisas y bromas vuelven a tierra. "Esto antes no 
pasaba", comentan algunos. El último 15 de julio, y luego de un mes de asambleas 
por secciones, los trabajadores pudieron elegir a sus delegados. El triunfo que 
ellos resaltan es haber terminado con las listas sábanas, método donde se 
elegían representantes a dedo y conveniencia. Luis Gauna es delegado y explica: 
"Fue desde la última elección cuando se eligió la nueva junta interna, para 
acabar un poco con el tema de la lista sábana que era algo que no queríamos. Ya 
veníamos sufriendo eso y no había cambios. Al no haber cambios resurgió el tema 
de los delegados por sector, elegido por el sector y que represente a los 
trabajadores y sus inquietudes más mínimas. Es un cambio que se está haciendo 
poco a poco, paulatinamente. Esto recién comienza". 
En julio de 2004, el gobierno bonaerense intervino la conducción de ARS y ordenó 
"una auditoría que incluye una investigación contable y la revisión de 
contrataciones". También se dispuso el cese de funciones del gerente del 
astillero, Miguel Álvarez. Según El Día, Álvarez es un funcionario de 
carrera ligado al partido Justicialista. Rafael Magnanini, entonces ministro de 
gobierno de la provincia de Buenos Aires, fue designado "presidente ad honorem" 
en la conducción del astillero por el gobernador Solá. A su vez, Magnanini 
designó en la conducción del astillero al licenciado Claudio Fernández, al 
ingeniero naval Roberto Alonso y al subsecretario de Asuntos Municipales, Hugo 
Bilbao. Al poco tiempo, Bilbao fue declarado presidente de ARS. 
Para Luis Gauna, los cambios todavía no han dado los resultados esperados: "Fue 
un cambio de figuritas, porque seguimos con el problema de los insumos, que es 
constante. Nosotros creemos que los insumos son lo primordial para toda fábrica, 
principalmente con el tema de seguridad e higiene. Pero acá, lo más 
preponderante es la fuerza de voluntad de la gente, que en las buenas o en las 
malas siempre está. No tendría que ser así, pero gracias a eso todavía está 
abierto". 
El 9 de septiembre, el gobierno de la provincia y representantes de la Armada y 
de empresas estatales de Venezuela firmaron el contrato por el cual ARS reparará 
un buque de aquel país. A su vez, mediante tres cartas de intenciones, ambas 
partes acordaron la realización de estudios técnicos y económicos para 
establecer la factibilidad de que ARS pueda construir buques tanques tipo 
Panamax y encarar la reparación de varios buques. 
Para Eduardo Silvero, de la lista Marrón, los contratos con Venezuela son "una 
fuente de trabajo, es lo mejor que nos puede ocurrir en el astillero. Esto es 
cuestión de decisión política y hoy a nosotros nos vienen a plantear cero 
ingresos". 
"El 6 de noviembre entra el Luisa Cáceres para unas reparaciones que son de 
cincuenta días porque lo quieren hacer de buque petrolero a factero –explica 
Luis Gauna-. Esto genera puestos de trabajo porque nosotros luchamos. Sería 
primordial el tema de construir buques que son de gran escala, petroleros de 
gran envergadura, así se necesitaría un poco más de mano de obra y sería más 
enriquecedor para la región". 
Los containers de Menem 
Hace un rato la lluvia ha comenzado a caer y en los talleres del astillero el 
silencio de las máquinas y los trabajadores ha cesado. El almuerzo atraviesa la 
tarde, los trabajadores se agrupan para disfrutar un sándwich de milanesa y una 
gaseosa. Caminamos con Luis Gauna y un buque carguero color azul se levanta 
sobre el cielo gris. Entramos. "Todo esto se hace a mano –me dice Luis- En este 
buque están trabajando mil personas". Recorremos los rincones, subimos escaleras 
y al salir a cubierta lo que rodea al buque se ve pequeño, minúsculo. 
Ahora caminamos hacia la Fragata Libertad que hace poco tiempo entró en 
reparación. El trabajo durará dos años. Mientras Luis explica las reparaciones, 
nos topamos con un alambrado. "Esta es la zona franca de la época de Menem". 
Durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, en el astillero se implementó una 
zona franca que permitía a los buques ingresar libres de impuestos y casi sin 
controles. "Acá decían que iba a venir un buque solo y a la noche veías que 
venían como veinte y empezaban a descargar containers. Nadie los controlaba". 
Esta zona franca le ha hecho perder al astillero varios galpones que se 
utilizaban para almacenar planchas de hierro y, además, el comedor que 
utilizaban los trabajadores. 
Pero esto no fue lo único que dejó la década del noventa: mil doscientos 
trabajadores fueron despedidos con la excusa de los "retiros laborales". ARS, 
con el tiempo se ha convertido en una de las fábricas que mejor resistió los 
intentos de privatización del menemismo. "En esa época era un astillero pobre 
–recuerda Luis-. Venía de una lucha muy aguerrida cuando lo quisieron 
privatizar, inclusive todavía hay leyes que quieren privatizarlo, que están 
vigentes y que estamos luchando para que sean derogadas y no estén dando vueltas 
por el senado. Porque en cualquier momentito las reavivan, las sacan y se 
empieza correr el riesgo". 
Por esta razón, el cuerpo de delegados de ARS está trabajando sobre un proyecto 
de ley que defina como "sociedad del Estado" al astillero. Según ellos, es una 
forma para que cualquier intento de privatización sea detenido. Las experiencias 
que han tenido durante los largos años noventa, ahora los encuentran mucho más 
fortalecidos, pero también atentos a cualquier propuesta: "Antes de los acuerdos 
con Venezuela, vinieron con aire de privatizar y se empezó a buscar y salió esta 
oportunidad de la sociedad del estado para correr el tema de las 
privatizaciones. Kirchner venía con la idea de asociarse a Venezuela, con Dianca 
y PDVSA y después que terminen los trabajos de los buques todo quedaba 
privatizado". 
Nota publicada en el Periódico de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Nº 16 
- Noviembre 2004