VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

LO QUE DEBERIA TENER EN CUENTA LA JUSTICIA FEDERAL

Carlos del Frade
ARGENPRESS.info
08/01/04

Las coimas en el senado nacional tendr�n una derivaci�n santafesina de acuerdo a los dichos de los fiscales federales que recordaron tener archivada desde hace cuatro a�os una causa por supuesto enriquecimiento il�cito contra el ex hijo pol�tico de Carlos Reutemann, Jorge Massat.

El trabajo de la fiscal�a federal santafesina en torno al crecimiento patrimonial del ex intendente de Villa Ocampo es uno de los m�s serios escritos que ponen de manifiesto la utilizaci�n de los cargos p�blicos en beneficio personal y en contra del pueblo que los ungi� representantes. Tambi�n es una demostraci�n de la realidad pol�tica de los a�os noventa que funcionaba como una suerte de avenida de doble mano: por un lado circulaba la suerte individual de esta clase de dirigentes y por el otro, las existencias de los que daban su sustento personal a trav�s de sistemas neofeudales del tercer milenio como ocurre en el norte de la provincia de Santa Fe. Estas son las observaciones que deber�a tener en cuenta la justicia federal de Buenos Aires a la hora de repensar la cr�nica bancaria, econ�mica y pol�tica de Jorge Massat & Asociados.

La dulce d�cada en el extremo norte santafesino

El supuesto enriquecimiento il�cito del ex senador nacional Jorge Massat es la expresi�n pol�tica individual del neofeudalismo de fin de milenio que se viene practicando con la gente del departamento General Obligado desde hace una d�cada.

Los mismos diez a�os que le sonrieron a Carlos Menem, Carlos Reutemann y al propio Massat se pueden medir en casi cincuenta millones de d�lares que pasaron a trav�s del Ingenio Arno, la mayor fuente de mano de obra del norte profundo santafesino.

Dinero que, en la mayor�a de los casos, fue tramitado por la dupla Reutemann-Massat, estableciendo no solamente una sociedad pol�tica sino econ�mica, m�s all� de lo que diga o se niegue a aclarar el gobernador santafesino.

Los 17 millones de pesos que el senador nacional deber� explicar c�mo se generaron en los mismos tres a�os en los que fue presidente de la estrat�gica Comisi�n Bicameral de Seguimiento de la Reforma del Estado y Privatizaciones forman parte de las repetidas promesas de empleo para los obreros del surco, los empleados del Arno y la reactivaci�n para los productores de la regi�n.

Desde 1991 hasta principios del tercer milenio, subsidios, reducci�n de aportes patronales, compras anticipadas de cosechas, cancelaci�n de deudas varias, cr�ditos otorgados por el Banco Provincial de Santa Fe declarados como perdidos, aportes del Tesoro Nacional, son las distintas m�scaras detr�s de las cuales se blanquearon millones de pesos que supuestamente deb�an ir hacia la gente y que hasta ahora no se sabe d�nde terminaron.

En todos los casos, Reutemann y Massat actuaron en forma conjunta. Y en forma paralela, centenares de familias de Villa Ocampo y del departamento General Obligado vieron empeoradas sus existencias.

De los 18 mil habitantes que viven en la ciudad, hay mil chicos con distintas discapacidades. Seg�n el propio ejecutivo municipal, de extracci�n peronista, la causa es la desnutrici�n que sufrieron sus madres. Las que los gestaron en la dulce d�cada del noventa en la que la dupla Reutemann-Massat consigui� m�s de 50 millones de d�lares para esa misma gente. Herederos del saqueo medioambiental y social que produjo La Forestal.

El permanente discurso de salvar la cuenca ca�era sirvi� para hacer m�s dulces las vidas de los principales pol�ticos del PJ durante la d�cada menemista. A ellos se les sum�, desde 1998, el ex ministro del Interior Jos� Luis Manzano, cuando decidi� desembarcar a trav�s del Grupo Uno en la provincia al conformar el Multimedios La Capital SA. La sociedad pol�tica Reutemann, Massat, Manzano qued� al descubierto cuando se orden� silenciar el esc�ndalo de las tres denuncias penales presentadas contra el senador nacional en LT 8, LT 3, y los diarios 'La Capital' y 'El Ciudadano'. Estrategia que se quebr� cuando la noticia tom� relevancia nacional. Lo que sigue es una cr�nica de los hechos informados e investigados durante m�s de dos a�os de trabajo.

Santafesinos ilustres

Liliana Gurdulich de Correa y Jorge Massat, como ex presidentes de la Comisi�n Bicameral de Reforma del Estado y de Seguimiento de las Privatizaciones, convalidaron el 78 por ciento de las renegociaciones de las concesiones que hizo el estado nacional entre 1990 y 1999.

De los 161 dict�menes que se concretaron en la d�cada, los dos legisladores santafesinos convalidaron 125.

Los detalles del trabajo de ambos santafesinos muestra algunas diferencias. La se�ora Gurdulich, por ejemplo, se mostr� muy complaciente a la hora de las privatizaciones de los servicios de gas en las provincias; mientras que Massat no tuvo inconvenientes a la hora del aumento de los peajes, las renegociaciones por el transporte ferroviario y por Aguas Argentinas, entre otras.

La Bicameral

La Comisi�n Bicameral de Reforma del Estado y de Seguimiento de las Privatizaciones se conform� mediante la ley 23.696 y comenz� su trabajo en 1990.

Su presidenta fue la senadora por el justicialismo santafesino Liliana Gurdulich de Correa.

El primer dictamen de la estrat�gica comisi�n, verdadera s�ntesis de la d�cada menemista, fue la modificaci�n de los pliegos para la privatizaci�n de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Tambi�n ese mismo d�a se cambiaron los pliegos para la licitaci�n de Aerol�neas Argentinas. Era el 28 de marzo de 1990.

Pero el gran d�a de la ex senadora santafesina fue el 8 de noviembre de 1990.

Esa jornada qued� consagrada como la distribuci�n de las provincias entre las principales empresas que explotar�an el servicio de gas en cada uno de los estados argentinos. La concesi�n del negocio del gas natural en La Plata, La Rioja, Catamarca, C�rdoba, Santa Cruz, San Luis, San Juan, Capital Federal, Gran Buenos Aires, R�o Negro, Bah�a Blanca, Neuqu�n, Tucum�n, Santiago del Estero, Santa Fe, Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy y Provincia de Buenos Aires se hizo posible a pesar de la disidencia total expresada por el diputado dem�crata progresista Alberto Natale. La presidenta vot� por la afirmativa en todos los casos en esa 'marat�nica' jornada.

Despu�s le toc� votar a favor de la privatizaci�n de la Caja Nacional de Ahorros y Seguros, de los ramales ferroviarios Rosario-Bah�a Blanca y hasta del Hip�dromo Argentino.

En 1992, su �ltimo a�o como presidenta de la Comisi�n Bicameral, la se�ora Gurdulich tambi�n se anot� entre quienes privatizaron Obras Sanitarias a partir de la aprobaci�n de los pliegos el 30 de abril, aunque los cuatro legisladores radicales de entonces se manifestaron en disidencia parcial. Su �ltimo trabajo fue avalar la licitaci�n y adjudicaci�n de los accesos a Buenos Aires.

Como primera presidenta de la Comisi�n, Liliana Gurdulich termin� avalando 64 procesos de concesi�n, licitaci�n y renegociaciones a favor de empresas privadas. Todo un r�cord.

El turno de Massat

El que fuera dos veces intendente de Villa Ocampo, una de las ciudades m�s pobres de Santa Fe, Jorge Massat, se hizo cargo de la presidencia de la Comisi�n Bicameral a partir de 1996. Lleg� de la mano de Carlos Reutemann.

Lo primero que hizo Massat el 14 de marzo de 1996 fue cancelar la concesi�n de una terminal portuaria.

Luego vinieron la renegociaci�n de los contratos con Ferrocarriles Metropolitanos, la reestructuraci�n tarifaria de la Comisi�n Nacional de Telecomunicaciones, el barajar y dar de nuevo en Aguas Argentinas, su participaci�n en los nuevos acuerdos por el dragado del Paran� y el aumento en las tarifas de los peajes el 25 de febrero de 1998.

Como presidente de la comisi�n, el senador Massat, desde el 14 de marzo de 1996 al 22 de junio de 1999, aprob� 61 dict�menes en la etapa de las renegociaciones.

All� se condonaron deudas de grandes grupos econ�micos, como ocurri� con diez millones de pesos que no pag� Techint para la continuidad de la explotaci�n de FerroExpreso Pampeano o con las inversiones que no hicieron los adjudicatarios de las concesiones de los servicios viales.

En la d�cada del menemismo, dos santafesinos, Liliana Gurdulich de Correa y Jorge Massat, concentraron el 78 por ciento de dict�menes a favor de los grandes grupos econ�micos que explotan los servicios privatizados. Dos muestras m�s de la provincia 'invencible'.

El debate sobre la Bicameral

El diputado nacional dem�crata progresista Alberto Natale propuso debatir la actuaci�n de la Comisi�n Bicameral de Reforma del Estado y el Seguimiento de las Privatizaciones desde 1999.

Natale forma parte de la comisi�n desde su creaci�n en marzo de 1990 y a partir de este a�o se convirti� en su presidente.

Para el legislador rosarino siempre fue fundamental la revisi�n de los 161 dict�menes de mayor�a y minor�a en una 'sesi�n especial' de ambas c�maras.

El diputado del PDP sostuvo, en di�logo con este cronista durante todo el a�o 1999, que 'la Comisi�n Bicameral no ha cumplido cabalmente con sus obligaciones y responsabilidades'.

Remarcaba que era 'necesario que la c�maras eval�en y discutan todo lo atinente a la comisi�n; y que considere y analice cada una de las posiciones que asumi� cada uno de sus integrantes'.

'Es inaceptable, para quienes hemos tenido que ser muchas veces implacables cr�ticos de las decisiones mayoritarias, en reiteradas oportunidades solitariamente, que se pretenda confundir las resoluciones de la Comisi�n Bicameral adoptadas por mayor�a con el comportamiento individual de sus integrantes', sostiene la parte final del proyecto que Natale present� en la C�mara de Diputados.

En esos d�as de febriles y acaloradas negociaciones y ampulosos gestos hacia la opini�n p�blica nacional, distintos voceros del oficialismo y tambi�n de la oposici�n afirmaron que una de las posibilidades para volver a dotar al Senado de credibilidad es retomar el viejo proyecto del diputado nacional del PDP, Alberto Natale.

En tal caso, no solamente los estrados judiciales federales correntinos conocer�n las explicaciones de Massat, sino tambi�n sus propios pares.

Detr�s est� la gente

'Me lavo las manos todos los d�as', dijo el gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, con relaci�n a la suerte del ahora ex presidente del PJ y todav�a senador nacional Jorge Massat, en un intento de desvincularse del hombre fuerte de Villa Ocampo.

Sin embargo, el sexenio que cumplir� Massat en la C�mara Alta de la Naci�n est� indisolublemente unido a la d�cada de Reutemann.

Cuestiones pol�ticas, econ�micas y sociales los relacionan y detr�s del d�o aparece la suerte de la industria s�mbolo de la ciudad del extremo norte santafesino: el Ingenio Arno.

Si la cuenta bancaria del senador movi� 17 millones de pesos en los �ltimos tres a�os, desde la primera administraci�n Reutemann hasta el presente, por lo menos se gener� un monto similar por cr�ditos, deudas salariales impagas, perdones a obligaciones patronales desde el estado nacional y provincial y que supuestamente beneficiar�an a los trabajadores del az�car. Nada de eso ocurri�. Todo lo contrario.

Seg�n un funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, 'ahora las condiciones laborales son peores y hasta se han incrementado casos de tuberculosis y lepra en la regi�n del departamento General Obligado'. Adem�s de los 61 dict�menes de renegociaci�n de los contratos con las empresas privatizadas mientras era presidente de la Comisi�n Bicameral de Seguimiento de la Reforma del Estado y Privatizaciones, tambi�n es necesario revisar cada uno de los favores que el Ingenio Arno supuestamente recibi� en la �ltima d�cada, porque sus trabajadores, en definitiva, cada vez est�n peor.

La moneda que muestra la cara de Reutemann como futuro presidenciable tiene en el anverso la imagen de Massat y su forma de construir poder a trav�s de la utilizaci�n de las voluntades de los m�s desesperados habitantes de la provincia. Y a pesar de los esfuerzos del senador por condenar las amenazas de sus ocasionales denunciantes, su trayectoria tambi�n est� acompa�ada por una serie de hechos violentos que todav�a no fueron aclarados.

Los dichos del Lole

'Yo no particip� de la campa�a', dijo Carlos Reutemann cuando los periodistas le preguntaron si impulsar�a una investigaci�n en caso de probarse que parte del dinero que manej� Jorge Massat se deriv� a las campa�as del oficialismo santafesino.

De acuerdo a las denuncias de Silvina Fant�n de Soria y Jorge Soria, los cheques que libraron estaban destinados al pago de las campa�as del peronismo y no hab�a especificaciones sobre si se destinaban a Omar Massat o a Carlos Reutemann.

De hecho el candidato a gobernador era el Lole. Decir que no particip� de la campa�a no se ajusta a la verdad hist�rica, sino todo lo contrario.

Y como era previsible, Reutemann opt� por decir que presume que 'Massat es inocente hasta que la Justicia demuestre lo contrario'.

La frase tiene como objetivo congelar la discusi�n como algo meramente judicial, cuando en realidad hay muchas dudas pol�ticas, hist�ricas, econ�micas y sociales en torno al binomio que conformaban la dupla del peronismo santafesino en la C�mara de Senadores de la Naci�n.

Por eso Reutemann se molest� ante los periodistas: 'Por lo que veo usted condena. Dejemos que lo haga el juez, no lo condene usted. Los medios de comunicaci�n tienen un rol fundamental, pero si ya act�an como poder judicial...', dijo el gobernador.

Sin embargo, lleg� a graficar la estrecha relaci�n que hasta ahora lo un�a con Massat al decir que 'esto es como el marido enga�ado. Soy el �ltimo en enterarme', seg�n le confes� a 'Rosario/12'.

A su regreso de un viaje a los Estados Unidos el gobernador asegur� que 'los calzoncillos de Massat son de Massat, y los m�os son los m�os. No mezclemos los calzoncillos', pidi� el ex corredor de F�rmula 1.

Pero la d�cada menemista que sirvi� de ascenso para Reutemann es tambi�n el tiempo de la construcci�n del poder de Massat.

El Lole fue gobernador por primera vez cuando Massat era intendente de Villa Ocampo y ambos compartieron el senado de la Naci�n en la segunda mitad de la d�cada del noventa.

Cuando se inform� que Massat ten�a una causa penal abierta por malversaci�n de fondos desde los tiempos en que era intendente por segunda vez en Villa Ocampo, Reutemann, por una extra�a raz�n, lo ungi� como presidente del partido y desde entonces lo acompa�� en distintos recorridos por el territorio provincial.

Los dineros del Arno

Jorge Massat fue intendente de Villa Ocampo por primera vez en el a�o 1988. Por aquellos d�as la Uni�n de Ca�eros Independientes de Jujuy y Salta acord� con el directorio de la firma Welbers para que se entregara la totalidad de la producci�n ca�era a los ingenios azucareros santafesinos. Deb�an alcanzarse las 500 mil toneladas de az�car en cuatro a�os. El objetivo se cumpli� en el a�o 1990.

Sin embargo, el 17 de octubre de ese a�o -fecha emblem�tica para el peronismo- la empresa se present� en convocatoria de acreedores.

A partir de ese momento se produjeron los cierres de la Papelera Villa Ocampo, la destiler�a y se agrava la deuda con los productores de az�car, no se paga a los proveedores del ingenio ni tampoco a los trabajadores.

Ya durante la gesti�n de Carlos Reutemann, entre 1991 y 1992, el Ministerio de Agricultura, Ganader�a, Industria y Comercio de la provincia impuls� la creaci�n del llamado consorcio provincial de la ca�a de az�car a trav�s de la ley 10.583.

Desde ese momento el ingenio pasa a formar parte, en los hechos, de la estructura estatal, primero provincial y luego municipal.

Surgen los m�ticos subsidios 'para los obreros del Ingenio Arno' y m�s tarde los Aportes del Tesoro Nacional.

En forma paralela a los intentos de reactivaci�n de la industria, tambi�n aparecen las promesas de empleo en las distintas etapas de producci�n.

La d�cada del noventa ser� el tiempo de los dineros que llegan para la �poca de la zafra y de las elecciones, aunque todav�a no existe una contabilidad clara y exacta que precise cu�nto dinero se movi� a trav�s del Ingenio Arno en esos diez a�os de constituci�n del poder de Reutemann-Massat.

Entre cr�ditos, subsidios, reducci�n de aportes patronales, salarios mal liquidados y otros rubros, algunos economistas sostienen que el Ingenio Arno bien pudo duplicar la cantidad de dinero que el senador Massat movi� a trav�s de su cuenta bancaria en los �ltimos tres a�os, seg�n su propia familia pol�tica en la denuncia que presentaron en el Tribunal Federal N� 5 de la ciudad de Corrientes.

Sin embargo no hubo un seguimiento sobre el destino de esos fondos y si efectivamente llegaron hasta Villa Ocampo con el pretendido fin de defender las fuentes laborales.

Los cheques y el departamento de Buenos Aires

Entre la documentaci�n que Silvina Fant�n de Soria y Jorge Soria aportaron a la Justicia federal correntina para avalar la denuncia penal por supuesto enriquecimiento il�cito contra el senador nacional Jorge Massat, aparece una serie de cheques librados entre el 26 de junio y el 6 de julio del a�o 2001 a cargo de Papelera Ocampo, la firma vinculada hist�ricamente al Ingenio Arno.

All� aparecen como firmantes Oscar Gamboa y Mar�a Rosa Guevara, figuras de estrecha relaci�n con el senador Massat.

En otra lista vuelve a aparecer el nombre de Oscar Gamboa, pero esta vez dentro de una planilla correspondiente a Comercial Euroamericana, la firma que vend�a y compraba el az�car que produc�a el m�tico ingenio de Villa Ocampo.

Tambi�n se sumaron papeles escritos a mano con el registro de cheques emitidos entre el 24 y el 29 de diciembre del mismo a�o por un total de 60.170, 92 pesos, destinados, seg�n Soria, 'al pago de gastos de la campa�a pol�tica del a�o pasado'.

Otro de los papeles que figura en la Justicia federal correntina es la copia del recibo en el que consta el pago del alquiler por 2.200 pesos del departamento del piso 16 'A', en la calle Juncal y Callao, en Capital Federal, en el exclusivo edificio Los Galgos.

Seg�n los denunciantes, 'este es uno de los departamentos que alquilaba Massat en Buenos Aires. No se explica c�mo ganando 4.500 pesos, seg�n dijo en su declaraci�n jurada, haya podido mantener semejante gasto en alquileres'.

La denuncia ante la AFIP correntina

'Figuro como socia de la empresa inspeccionada Comercial Euroamericana SRL, siendo una socia aparente ya que de antes de formalizarse las transferencias de acciones a mi nombre he firmado un contradocumento del que surge que el titular de dicha sociedad es un familiar, t�o pol�tico, esposo de la socia Liz Aurelia Fiant, de nombre Jorge Jos� Massat', dice el punto uno de la declaraci�n que efectu� Silvina Lorena Fant�n ante la Administraci�n Federal de Ingresos P�blicos de Corrientes.

'Estas acciones que anteriormente se encontraban a nombre de mi ex esposo, tambi�n como hombre de paja o prestanombre, fueron transferidas ante el hecho que �ste �ltimo, llamado Jorge Javier Soria, se negaba a seguir manteniendo a su nombre la titularidad de acciones de una empresa que no era de su propiedad y por tal motivo le solicit� a Jorge Massat desprenderse de su titularidad', agreg� en el segundo punto de la denuncia.

'En tal ocasi�n acept� en forma temporal que fueran transferidas a mi nombre en virtud de la relaci�n familiar y laboral que me un�a al matrimonio Fiant-Massat, ya que mi verdadera relaci�n con Comercial Euroamericana SRL y la de mi ex esposo, Jorge Soria, era como empleados y no como socios', indic� la sobrina pol�tica del senador nacional.

Termina diciendo que 'las razones mencionadas hacen que en cuanto a la responsabilidad que pudiere surgir de las actuaciones en tr�mite como a cualquier otro efecto, se tenga presente que los verdaderos titulares de Comercial Euroamericana SRL son Jorge Jos� Massat en un 49 por ciento y su esposa Liz Aurelia Fiant en un 51 por ciento'.

Volver a la casita de los viejos

La fiscal�a federal n�mero uno de Santa Fe se hizo cargo de la denuncia por presunto enriquecimiento il�cito contra el ahora renunciado senador nacional Jorge Massat en la causa que le iniciara el ex concejal justicialista de la ciudad de Rosario Mario Lisandro Brebbia. El hombre de Villa Ocampo deber� demostrar c�mo hizo para comprar la lujosa mansi�n de barrio Gualadupe en la capital santafesina y por qu� la empresa constructora se la termin� vendiendo a un precio cuatro veces menor que el real de mercado.

Esa firma, Miva, est� vinculada a las renegociaciones de las privatizaciones que Massat convalid� cuando fue presidente de la estrat�gica Comisi�n de Seguimiento de Reforma del Estado y Privatizaciones entre 1996 y 1999. Uno de sus directivos es tambi�n representante de la empresa Tecsa, con el mismo domicilio en Buenos Aires que la anterior y adem�s relacionada con la zona franca de Villa Constituci�n, en el sur santafesino, y con la construcci�n de una pileta en Anillaco.

Mientras tanto, el gobernador Carlos Reutemann sigue sin contestar sobre el destino de casi 54 millones de pesos que durante la d�cada menemista tuvieron que haber llegado a Villa Ocampo y que, seg�n el angustiante cuadro social que se vive en el extremo norte santafesino, parece que no se distribuyeron entre los habitantes de la ciudad.

La casita

La esposa de Massat, Liz Aurelia Fiant, compr� el 3 de julio de 1995 la casa de Riobamba 6687, en plena costanera santafesina, al ingeniero Roberto Eizmendi, presidente del directorio de la firma Miva SA, por un precio total de 80 mil d�lares.

Sin embargo el Servicio de Catastro e Informaci�n Territorial sostuvo que el terreno ten�a un valor de 26.661,87 pesos y el edificio costaba 115.299,81 pesos. Un total de 141.961,68 pesos. Cifra que, seg�n distintas inmobiliarias, habr�a que duplicar para llegar a un valor de mercado.

De tal forma, la se�ora de Massat pag� casi una cuarta parte del precio sugerido por la lujosa mansi�n de barrio Guadalupe.

Dos a�os atr�s, cuando su esposo reci�n arribaba al senado de la Naci�n el 4 de julio de 1993, no ten�an ni autom�vil ni casa propia.

El hombre ahorr�. Seg�n su propia declaraci�n de bienes e ingresos, su sueldo de senador es de 4.589 pesos mensuales.

La casita de los Massat fue fotografiada por primera vez por el diario 'El Ciudadano & La Regi�n' y publicada en la edici�n del 17 de mayo de 1999. A su lado aparec�a la humilde vivienda de los padres del senador en Villa Ocampo.

El contraste es demasiado grande.

La denuncia

El fiscal federal ad hoc de Santa Fe, doctor Alejandro Luengo, decidi� iniciar la llamada requisitoria de instrucci�n sobre la denuncia que present� el abogado rosarino y ex concejal del PJ Mario Lisandro Brebbia ante el juzgado en lo penal de instrucci�n de la primera nominaci�n de la ciudad capital de la provincia, a cargo del doctor Dardo Rosciani.

De acuerdo a la relaci�n de los hechos que present� el martes de esta semana el doctor Luengo, Brebbia hizo hincapi� en una entrevista que se le hiciera a Massat en LT 10 de Santa Fe, en la que 'manifest� que el referido inmueble est� hipotecado por un banco privado'. El denunciante sostuvo que tal afirmaci�n '...es m�nimamente imprecisa y formalmente falsa...' ya que la hipoteca garantiza un cr�dito concedido al se�or Jorge Massat el d�a 17 de setiembre de 1996, y que el inmueble fue adquirido por su esposa Liz Aurelia Fiant de Massat el d�a 3 de julio de 1995, la que abon� la suma de ochenta mil d�lares estadounidenses a la vendedora Miva SA antes de la escrituraci�n, concluyendo que es falso que la hipoteca haya sido utilizada para el pago de la finca porque el cr�dito hipotecario fue concedido catorce meses despu�s de la compra del inmueble'.

Miva-Tecsa-Anillaco

La empresa que le vendi� la casita de calle Riobamba al 6600, Miva SA, se domicilia en avenida C�rdoba 1233 de Capital Federal. En esa misma direcci�n tambi�n funciona la firma santafesina Tecsa SA. En ambas aparece el ingeniero Roberto Eizmendi, presidente del directorio de Miva SA, como ya se dijo m�s arriba.

Tecsa ocupa el d�cimo piso del edificio ubicado en calle Primera Junta 2507, en Santa Fe, en el edificio Hermes, donde tambi�n funciona la oficina de la Zona Franca Santafesina, consorcio de empresas integrado por Tecsa SA y Mercocarga SA.

Este consorcio obtuvo 'la concesi�n de la explotaci�n de la zona franca santafesina ubicada en Villa Constituci�n', sostiene el escrito del doctor Luengo.

Al repasar dos informaciones aparecidas en el diario 'La Naci�n' (31 de mayo y 6 de junio de 1997), 'la empresa Tecsa SA, aparentemente vinculada a Miva SA, tiene una importante vinculaci�n con licitaciones y concesiones de distintas obras y servicios p�blicos, sobre los cuales el se�or Jorge Massat ha debido tener injerencia por su funci�n como senador nacional por la provincia de Santa Fe y como presidente de la Comisi�n Bicameral'.

En forma simult�nea a estas relaciones, la primera noticia citada en el diario fundado por Bartolom� Mitre llevaba como t�tulo: 'Vinculan el arreglo de una pileta con la pol�mica pista de Anillaco'. Por lo que estas empresas estaban cercanas al poder pol�tico de la Argentina de una manera ostensible.

Para Luengo 'corresponde profundizar la investigaci�n sobre la situaci�n patrimonial del se�or Jorge Massat, su esposa y la de sus allegados, a los fines de poder delimitar con precisi�n los hechos y los bienes sobre los cuales deber� centrarse la investigaci�n que se origina en la adquisici�n, por parte de la esposa del se�or Jorge Massat, de un inmueble ubicado en esta ciudad de Santa Fe, que por otra parte es su domicilio, por un valor muy inferior al aval�o fiscal, el cual generalmente es m�s bajo que el valor comercial, por una empresa con las caracter�sticas se�aladas precedentemente'.

Los n�meros y los bienes

Jorge Massat declar� que ganaba como sueldo 4.589 pesos mensuales. Que sus fondos ascienden a 259.563 pesos; que tiene casas y campos por 255.513 pesos; hipotecas por 61.838 pesos; y dos autom�viles, un Peugeot 406 y un Gol, valuados en 44 mil pesos.

Adem�s inform� tener acciones por 690 mil pesos, aunque no precis� de qu� tipo. Como tampoco hizo ning�n desglose de los 'fondos'.

La fiscal�a federal santafesina pedir� los recibos de los sueldos percibidos por el senador, como tambi�n 'las declaraciones juradas patrimoniales presentadas'; la 'identidad y datos completos de todas las personas que como empleados y/o funcionarios y/o asesores en ese cuerpo legislativo tuvieron relaci�n laboral directa con el se�or Jorge Massat, tanto en su rol de senador nacional como en el de integrante y presidente de la Comisi�n Bicameral de Seguimiento y Control de las Privatizaciones'.

Tambi�n pedir� un informe sobre los dict�menes en los cuales intervino como presidente de la comisi�n y se requerir� a la AFIP-DGI que 'informe sobre todos los registros que existan en ese �rgano recaudador y/o a su disposici�n relativos a la se�ora Liz Aurelia Fiant y Jorge Massat, en particular lo que refiere a impuestos, ingresos y bienes'.

Asimismo se solicitar�n al Banco Central de la Rep�blica Argentina 'las cuentas bancarias de cualquier tipo, tarjetas de cr�dito, deudas bancarias, acciones, como tambi�n cualquier otra informaci�n que conste en sus registros sobre la actividad econ�mica financiera' del matrimonio.

Los testigos

La fiscal�a federal decidi� tomar declaraci�n testimonial al doctor Lisandro Brebbia; al tambi�n abogado Jos� Turbay -representante de la sobrina pol�tica de Massat en la causa radicada en los tribunales correntinos y ex testigo en la causa anterior-; al diputado nacional Alberto Natale, uno de los pocos que se tom� en serio su rol de fiscalizador de las decisiones de la Comisi�n Bicameral; al ingeniero Roberto Eizmendi, presidente del directorio de Miva SA y vendedor del inmueble; y los periodistas Daniel Enz y este cronista.

Mientras tanto...

La oposici�n ingres� un pedido de informes en la Legislatura santafesina para que el Poder Ejecutivo responda qu� se hicieron con los casi 54 millones de pesos que debieron haber llegado a Villa Ocampo y que parece que nunca arribaron a la atribulada poblaci�n del extremo norte provincial.

Hacia 1994, el gobierno del Lole public� un informe de tapas rojas titulado 'Santa Fe: tres a�os trabajando', en el que resume las obras de la administraci�n.

Hay que recordar que cuando Reutemann asumi� por primera vez como gobernador Jorge Massat iba por su segundo mandato como intendente de la ciudad del norte santafesino.

En el �rea Salud, entre enero y setiembre del mismo a�o, la administraci�n del Lole deriv� a Villa Ocampo 137.500 pesos (p�gina 91 del informe).

En el apartado correspondiente a la Secretar�a de Estado de Trabajo y Seguridad Social, en lo concerniente al Programa Intensivo de Trabajo, 'instrumentado durante los a�os 1993 y 1994', la municipalidad de Villa Ocampo recibi� 67 puestos y 18.575,08 pesos, y 400 puestos y 665.640 pesos, respectivamente. A los que se sumaron los llamados puestos del Programa Coparticipado, 376 en total por 394.800 pesos (de la 265 a la 269).

Y los montos contin�an engordando cuando se arriba al cap�tulo de la denominada 'reconversi�n de econom�as regionales', donde aparece la 'cuenca ca�era algodonera de la provincia'.

Entre 1992 y 1994 el estado santafesino, durante la administraci�n de Carlos Reutemann y la municipal de Jorge Massat, deriv� para Villa Ocampo m�s de un mill�n de d�lares.

Semejante caudal de dinero fue destinado, seg�n la informaci�n oficial, para 'compensar p�rdidas de precios de algod�n, incrementar el �rea sembrada de algod�n y ca�a; e incrementar el �rea sembrada y reconvertir 18 pr�stamos para instalar equipos de riego' (p�gina 276).

Otro de los datos que resulta contradictorio, cuando se lo contrasta con las nuevos indicadores sociales de Villa Ocampo, es el que se desprende del valor estimado de la producci�n ca�era entre 1991 y 1994, por encima de los veinte millones de d�lares (p�gina 280 del informe).

Es decir que durante el pico m�ximo de la relaci�n entre Reutemann y Massat, seg�n la repetida frase del gobernador que solamente la ubica hacia 1993, la tierra del ahora renunciante senador nacional fue beneficiada por la gesti�n de ambos en m�s de 22 millones de pesos.

Dinero que, en realidad, no se sabe hasta el presente c�mo hizo para no verificarse en una mejor calidad de vida para los sufridos habitantes de la regi�n.

Pero todav�a hay m�s dinero p�blico a lo largo de la d�cada que compartieron ambos dirigentes del peronismo santafesino y que hipot�ticamente est� entre la gente de Villa Ocampo.

������