|  | 
URUGUAY 
  
  SE PROFUNDIZA LA CRISIS ECONÓMICA EN CADENA EN VARIOS PAISES LATINOAMERICANO 
    
Uruguay: el dólar sube casi 40% 
  
  Llega a cotizar a 25 pesos uruguayos para la venta, luego de que en la mañana 
  de este jueves 20 el Gobierno dispusiera su libre flotación. El FMI elogió 
  la decisión del gobierno urguayo 
  En Brasil crece el nerviosismo porque Moody's bajó la nota de la deuda. 
  Cae la Bolsa y suben el dólar y el riesgo país. 
  La cotización del dólar estadounidense aumentó hoy en Uruguay, 
  para la venta, casi un 40 por ciento, dos horas después que el ministro 
  de Economía, Alberto Bensión, anunciase la libre flotación, 
  modificando sustancialmente la política cambiaria que se venía 
  aplicando desde 1990. En tanto, la situación financiera también 
  se agrava en Brasil, ya que el riesgo país se ubica en 1.511 puntos. 
  Ayer, el índice cerró a 1.396 unidades. 
  En Uruguay, la divisa extranjera llega a venderse en la tarde del jueves a 25 
  pesos uruguayos, luego de haber cerrado ayer a 17. El ministro Bensión 
  explicó esta mañana que la decisión de pasar del esquema 
  de bandas de flotación a uno de flotación libre "fue analizada 
  junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) en los últimos días", 
  y que "hay una convicción, por parte de las autoridades del Fondo, de 
  que esto va a ser bueno para la economía uruguaya". 
  El ministro uruguayo sostuvo que las principales variables de la economía 
  no tienen por qué experimentar un impacto negativo en las próximas 
  horas, aunque algunos expertos vislumbran consecuencias perjudiciales inmediatas. 
  El presidente del Banco Central (BCU), César Rodríguez, afirmó 
  también que la institución no va a intervenir al estilo argentino 
  o brasileño, sino que "va a tratar de mantener el tránsito ordenado 
  en relación a la política que rige desde hoy". 
  Por su parte, el economista Ariel Davrieux, titular de la Oficina de Planeamiento 
  y Presupuesto (OPP) -una oficina con rango ministerial que integra el equipo 
  económico del gobierno-, desestimó que la medida pueda tener un 
  impacto negativo en el crédito y dijo que "la inflación no va 
  a experimentar modificaciones distintas a las previstas". 
  El economista Daniel Olesker, asesor del izquierdista Frente Amplio (FA) y de 
  la central obrera PITCNT, anticipó en cambio que "habrá un disparo 
  de la inflación" y calificó como "desacertada" la decisión 
  que "no significará un aumento considerable de la competitividad", como 
  estiman otros expertos. El senador y economista Danilo Astori, también 
  del opositor Frente Amplio, criticó los anuncios del ministro Bensión, 
  y comentó que "estas cosas no se pueden hacer". Recordó que el 
  ministro había asegurado, hace dos meses, que no habría cambios 
  en la política cambiaria.