|  
       | 
  
Muchas sorpresas  
ANÁLISIS DE LA ELECCIÓN EN BOLIVIA 
Por el Profesor J
IMC
  
  VOTACIÓN 
  Total de habitantes de Bolivia: 8 millones. 
  Inscritos para votar: 4.154.077 - 51.92% de la población. 
  Votaron: 2.994.065 - 37.42% de la población y 70.07% de los inscritos. 
  
  No votaron: 1.181.688 62.58% de la población y 29.93% de los inscritos. 
  
  Votos blancos: 130.663 04.36% 
  Gonzalo Sanchez de Lozada MNR: 624.126 – 07.80% de la población 
  
  15.02% de los inscritos y 22,46 de los votantes 
  Evo Morales MAS: 581.884 – 07.27% de la población, 14% de los 
  inscritos y 20,94% de los votantes. 
  Manfred Reyes Villa FNR: 581.163 
  Jaime Paz Zamora MIR: 453.375 
  El MIP de Felipe Quispe pasó del 6% 
  Se duplicó el por ciento de votos blancos. 
  No hemos podido ver los votos nulos. 
  Hay un aumento de 1 punto con relación a la abstención de las 
  presidenciales anteriores. 
  Todo indica que la abstención ha aumentado en las ciudades y disminuido 
  en el campo. 
  
  Interpretaciones: 
  1. La abstención obtuvo la victoria en las elecciones nacionales del 
  domingo (varias fuentes) 
  2. La abstención es elevada. Corte Nacional Electoral (CNE). 
  3. Con el incremento de un 12.45% de la votación con relación 
  a las últimas elecciones municipales nacionales, se puede decir que la 
  democracia se fortalece. Así lo consideró la vocal de la Corte 
  Nacional Electora, Mónica Soriano 
  4. Los partidos sistémicos que son cinco -cuando se le suma la votación- 
  llegan al 70 por ciento de la votación. Embajador USA. 
  5. Habrá cárcel y severas multas para los abstencionistas. Corte 
  electoral, antes de la elección. 
  
  Nuestra interpretación: 
  Hay dos victorias populares, la abstención, que llegó cerca del 
  tercio de los inscritos, sumandose a la oleada internacional de descrédito 
  de las instituciones, y la formación de un poderoso bloque parlamentario 
  popular subordinado a las organizaciones sociales. 
  
  
  
  ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y MATEMÁTICA PARLAMENTARIA PARA LA 
  ELECCIÓN DEL PRESIDENTE 
  
  La primera lista contiene los senadores, la segunda los diputados, luego, los 
  totales por partido. 
  
  MNR MAS MIR NFR ADN MIP UCS PS LYJ 
  11 8 5 2 1 
  36 27 26 24 4 6 5 1 1 
  47 35 31 26 5 6 5 1 1 
  
  
  Bloques: MNR – ADN – UCS – LYJ = 58 
  MAS – MIP – PS = 42 
  
  El bloque de la derecha necesita 21 votos para alcanzar los 79 necesarios. 
  El bloque de izquierda necesita 37 
  
  Si NFR se abstiene como ha declarado, la derecha gana con los votos del MIR. 
  
  
  Si el MIR se abstiene también, hay que ver lo que dice la legislación. 
  Al parecer se decide por mayoría simple, lo que igualmente otorgaría 
  la banda presidencial al MNR 
  
  Si el MIR vota Evo, no alcanza, y quedarían faltando 6 votos, que podrían 
  salir de NFR. 
  
  Recordamos que Allende en Chile firmó un compromiso para que la DC le 
  votara, con lo que la victoria popular fue transformada en cerco institucional, 
  lo que Evo estaría intentando evitar. También Evo quiere hacer 
  pagar caro el desafuero a que fue sometido poco tiempo atrás de su puesto 
  de diputado. Todo ello le lleva a rechazar pactos con cualquier partido que 
  no sea el MIP o el PS, sus aliados naturales. También Evo tiene la decisión 
  de los cocaleros de no entrar en negociaciones con los partidos sistémicos. 
  Por último, pensamos que es una sabia decisión que evita tener 
  las manos amarradas para así poder apoyarse más en la movilización 
  social, sea o no presidente. 
  También recordamos que la estrategia de la DC en Chile, llamada de los 
  mariscales rusos, que les permitió derrotar a Napoleón y a los 
  alemanes mediante el desgaste a medida que se empantanaban adentrándose 
  en el interior del territorio ocupado, puede ser utilizada por los partidos 
  del sistema para envolver a Evo en la maraña de las instituciones. El 
  gran riesgo es que si se intenta controlar a Evo desde el Parlamento, él 
  se lo saltará y llamará a las masas a la calle. Esa es su llave 
  maestra. 
  
  Si no hay negociaciones no hay como controlar a Evo, a menos que se utlizen 
  discretos intermediarios y mensajeros de buena voluntad que le permitan mantener 
  la imagen, tales como la iglesia, intelectuales, grupos de derechos humanos, 
  ONGs, organizaciones empresariales, o sindicales controladas por el MIR, como 
  la COB, con los cuales podría establecerse una especie de pacto de gobernabilidad 
  para los derechos del pueblo, o sea, la clase dominante sacar las castañas 
  del fuego con la mano del gato. 
  
  Pero, por qué a las clases dominantes les podría interesar un 
  gobierno Evo? Hay dos motivos básicos que pueden pesar en la balanza 
  en la hora de la hora: 
  El primero es la enorme capacidad de agitación, movilización, 
  legitimación y crecimiento que tendrían las organizaciones de 
  masas contra el gobierno del MNR, que estaría constantemente acosado 
  por una sólida oposición en todos los planos. Es sólo comparar 
  la capacidad combativa de los movimientos con Evo desaforado y ahora con un 
  poderoso bloque parlamentario con gran influencia en regiones y localidades. 
  Un gobierno MNR hoy es poco probable que tenga estabilidad. 
  El segundo motivo es la elección en Brasil, ya que una victoria Evo podría 
  cargar la balanza para una mayor votación a Lula, carta de reserva del 
  Imperio contra la expansión de la resistencia continental. Si Lula gana 
  las elecciones, como vamos a analizar en la parte continental, la artillería 
  avanzaría contra Argentina para presionar por un gobierno progre que, 
  aliado a Lagos y Chavez, permitirían levantar nuevamente las ilusiones 
  democráticas que están muriendo tras el fin de las dictaduras 
  militares, desarrollando así la estrategia de aniquilar poco a poco los 
  brotes de resistencia autónoma desde la base social, especialmente en 
  Argentina. Eso puede ser una hipótesis para entender el extraño 
  papel del embajador yanqui que con sus declaraciones contra Evo ayudó 
  grandemente a su crecimiento electoral. Ese sujeto y sus jefes no son tan imbéciles 
  como para no ver el riesgo del desarrollo de la resistencia con Evo en la oposición. 
  Y no es por otro motivo que Evo de forma inteligente modificó sus declaraciones 
  sobre el caso. Al comienzo dijo publicamente que el embajador fue su mejor cabo 
  electoral, para posteriormente decir que no sabía los efectos, que algunos 
  se asustaron, otros le apoyaron, etc. 
  
  Los ejercicios golpistas en el Chile de Allende antes del putch de Pinochet 
  y hoy contra Chavez, tienen el objetivo de arrinconar a los gobiernos y evitar 
  las tentaciones de desarrollar fuerza autónoma de base que sería 
  historicamente imparable y que sólo podría ser enfrentada en el 
  futuro a sangre y fuego, napalm y bombas. Basta ver como Chavez ha derechizado 
  aún más su programa y como Allende llegó al punto de incorporar 
  militares en su gabinete. O sea, un gobierno de izquierda es de facil tratamiento, 
  lo dificil es la modificación de las relaciones de poder. 
  
  Lo cierto es que habran intensas negociaciones y presiones por todos lados hasta 
  el dia de la votacion en el parlamento. 
  
  
  
  CUÁLES CAMBIOS? 
  
  Parte Primera. Coletánea de declaraciones diversas (iglesia, partidos, 
  comentaristas, diarios, etc): 
  
  "Bolivia (a partir del 6 de agosto) no va a ser la misma es también evidente". 
  
  El resultado de las elecciones nacionales del pasado domingo 30 de junio configuraron 
  un nuevo mapa político en nuestro país. 
  
  La votación del líder cocalero Evo Morales y del dirigente campesino 
  Felipe Quispe, supera al porcentaje obtenido por el ganador de los comicios. 
  Representa a los miles y miles de bolivianos que agobiados por la pobreza y 
  la inmemorial exclusión, encontraron por fin, un espacio para manifestar 
  su descontento. 
  Los campesinos, indígenas e importantes sectores empobrecidos de las 
  ciudades, decidieron esta vez, apostar al cambio y desafiar la siempre prometida 
  generación de empleos, el mantenimiento de la estabilidad bajo una velada 
  amenaza de retornar a la hiperinflación de los tiempos de la Unidad Democrática 
  y Popular (UDP). 
  Esta vez, esos sectores de nuestra sociedad no sólo acudieron masivamente 
  a las concentraciones previas a las elecciones como siempre sucedió, 
  sino que fueron leales a la hora de emitir el voto. 
  El mapa político boliviano ahora es diferente, con un Evo Morales ganador 
  en cuatro de los nueve departamentos y con un poder político real. 
  
  Las medidas a tomarse deben estar acordes al clamor popular, ya no se puede 
  cerrar los ojos ante una realidad que lacera, una extrema pobreza que el gobierno 
  que termina su mandato y los anteriores, no quisieron ver. 
  El resultado de los comicios es eso, un grito desesperado por un cambio, no 
  más exclusión, sino participación, pero real 
  El indígena, considerado la sorpresa de los comicios por su alta votación, 
  pretende desde el Parlamento, donde puede tener una quinta parte de los escaños, 
  impulsar cambios radicales como la reversión al Estado de empresas privatizadas 
  parcialmente y la derogación de la ley que prohibe los cultivos de coca. 
  
  La bandera de “queremos un cambio” flameaba por todos lados, 
  y flameaba como sea. Muchos entonces, para ajustarse a los nuevos vientos, abrazaron 
  la idea de la Asamblea Constituyente. La sociedad civil reclamaba tener mayor 
  participación dentro de las esferas de poder, la Asamblea Constituyente 
  surge entonces como la insignia de algunos partidos, incluyendo al finalmente 
  fracasado MIR, para acaparar el voto de la misma sociedad que la reclamaba. 
  
  ¿Qué implica estar en segundo lugar en estas elecciones generales? 
  Es la conciencia del pueblo que derrotó la prebenda y la plata. La conciencia 
  del pueblo ha derrotado a los neoliberales. Los antineoliberales y las víctimas 
  del modelo han derrotado a los partidos tradicionales y transnacionales, es 
  un giro en la vida política nacional. 
  Los últimos cómputos de la Corte Nacional Electoral han confirmado 
  lo que hasta hace unas semanas hubiera parecido asunto de política ficción: 
  Evo Morales está en las puertas del Palacio de Gobierno al haber sido 
  el segundo candidato más favorecido por el voto popular 
  Así, las previsiones según las cuales éstas serían 
  las elecciones generales más importantes y decisivas de la historia contemporánea 
  de Bolivia quedaron cortas. 
  
  Entrevista de Zimmerman a Evo: 
  Estas elecciones van marcar un cambio profundo en Bolivia. Por primera vez, 
  los pueblos originarios y movimientos anti-neoliberales van a estar representados 
  dentro del parlamento con fuerza considerable. Anteriormente, en este país 
  dividido entre la Bolivia moderna y rica de los blancos y mestizos y la Bolivia 
  pobre de los indígenas, estos últimos estaban prácticamente 
  excluidos de la política. 
  
  Parte segunda. Análisis de las frases claves seleccionadas de los textos 
  anteriores: 
  
  - “Bolivia no va a ser la misma”. O sea, hay cambio, hay 
  algo diferente. 
  - “Nuevo mapa político”. Mejor decir “nuevo 
  mapa político institucional”. 
  - “Encontraron por fin, un espacio para manifestar su descontento”. 
  Esto es, dentro de las instituciones, donde corresponde. 
  - “Decidieron esta vez, apostar al cambio”. Quiere decir 
  que antes no lo hacían, también quiere decir que es así 
  que se hace. 
  - “Evo Morales con un poder político real”. Cierto, 
  es en el parlamento donde radica el poder y no en la fuerza social. 
  - “El resultado de los comicios es eso, un grito desesperado por un 
  cambio, no más exclusión, sino participación, pero real”. 
  Todos dentro del sistema podemos decir, o no? 
  - “El indígena pretende desde el Parlamento impulsar cambios 
  radicales”. Claro, pues los cambios se hacen desde el parlamento y 
  el gobierno. Desde afuera sólo se presiona. 
  - “La sociedad civil reclamaba tener mayor participación dentro 
  de las esferas de poder”. Esto parece escrito por alguno de Attac. 
  
  - “Estas elecciones van marcar un cambio profundo en Bolivia. Por 
  primera vez, los pueblos originarios y movimientos anti-neoliberales van a estar 
  representados dentro del parlamento con fuerza considerable”. Esta 
  declaración es de Evo, donde excede la diplomacia y emite conceptos peligrosos 
  por lo que pueden significar de sembrar ilusiones en las masas sobre la capacidad 
  real de efectuar modificaciones sustanciales desde dentro de las estructura. 
  Sabemos que Evo es sincero, pero hay que hacer un esfuerzo para desmistificar 
  el poder real del Parlamento. 
  
  Parte Tercera. Comentaios: 
  No hay cambio ninguno en la esfera de la política real, muy por el contrario. 
  Todos insisten en otorgar al Parlamento un papel de rey Midas o de Papá 
  Noel. Esta elección apenas muestra en parte el estado de ánimo 
  de un sector de los oprimidos por el estado boliviano, que hemos podido evidenciar 
  mejor en el cerco a La Paz, en la autodefensa de los cocaleros, en las ocupaciones 
  de tierras y otras manifestaciones de fuerza y poder real desde abajo que se 
  encuentran construyendo una nueva sociedad de hecho, al apoyo de la cual entendemos 
  se dedicarán los representantes populares electos. 
  
  Manifestaciones, caida de velos, esas cosas si que se pueden ver, por ejemplo 
  la crisis de homogeneidad de las clases dominantes, que aún no encuentran 
  salidas para superar los problemas de la reconversión industrial ni respuestas 
  para la insurgencia campesina y originaria. La elección era un momento 
  para intentar encontrar soluciones, pero le ha salido el tiro por la culata 
  a los poderosos: no han conseguido la legitimidad necesaria para emprender un 
  nuevo periodo de recuperación plena de la hegemonía. Se mantiene 
  la crisis con posibilidades de ahondarse en dependencia del accionar sostenido 
  de los movimientos sociales en la conquista de espacios territoriales y áreas 
  de control del poder popular, camino que ya viene desarrollándose y deberá 
  continuar sin esperar a los resultados parlamentarios del bloque popular, y 
  sin subordinarse a él, lo que sería nefasto. 
  
  Buena declaración de Felipe Quispe, al frente a su vez de la Confederación 
  Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), anunció que liderará 
  un corte de rutas a nivel nacional en caso de que sea electo Sánchez 
  de Lozada. Es un buen complemento que articula con las actividades y declaraciones 
  de Evo. 
  
  
  
  LA ECONOMÍA 
  
  La crisis económica es seria, los indicadores son asustadores (para ellos, 
  claro), la situación de los pobres es cada día peor. Bolivia es 
  considerado uno de los países más pobres del mundo. 
  Una de las salidas que han buscado las clases dominantes es la exportación 
  de gas por vía marítima a los Estados Unidos, país que 
  ha encontrado con ello una buena forma de amarrar los intereses de varios grupos 
  económicos y de poder en la región. Veamos algunas noticias sobre 
  ello: 
  
  “Las transnacionales del petróleo presionan para que Mejillones 
  sea elegido como el puerto de exportación de gas a los Estados Unidos, 
  estableciendo, además como plazo fatal el 30 de julio”. 
  la española Repsol-Ypf, las británicas Gas y British Gas y British 
  Petroleum y Total, las más grandes del mundo, se han constituido en el 
  verdadero factor de poder en el país alrededor de las cuales giran los 
  grupos oligárquicos intermediarios del negocio, una elite tecnocrática 
  dominante y muchos dueños de medios de comunicación que desean 
  asegurar el fabuloso negocio para esas transnacionales, proteger los intereses 
  energéticos de los Estados Unidos y beneficiar a Chile. 
  “En síntesis, el Estado Boliviano se ha transformado en sucursal 
  de las compañías petroleras, sin capacidad política para 
  beneficiar a los bolivianos con el negocio del gas”. 
  
  Veamos otros informes: 
  Abatidos por la crisis y el desaliento, los empresarios bolivianos están 
  dejando de invertir en el país y parecen haber abandonado su rol dinamizador 
  en la economía nacional, según establecen informes oficiales. 
  
  Para el año 2002, se espera que las inversiones de los empresarios nacionales 
  no superen los 45 millones de dólares, una de las cifras más bajas 
  desde que Bolivia abandonó el estatismo y adoptó el modelo de 
  libre mercado, hace 17 años. 
  Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la inversión 
  privada nacional de 2002 no será mayor al 0,6 por ciento del Producto 
  Interno Bruto (PIB). Este nivel de inversión es 14 veces menor al de 
  la inversión pública, lo que constituye una de las más 
  inquietantes paradojas del modelo boliviano. 
  Crisis liquidó el aporte privado 
  El último cuatrienio fue nefasto para el empresariado boliviano. Arrinconado 
  por la crisis y debilitado al extremo, su aporte en inversiones y en generación 
  de empleo cayó a niveles inéditos. 
  Desde 1999, los niveles de inversión del sector empresarial nacional 
  virtualmente se desplomaron al igual que sus expectativas por impulsar la actividad 
  económica y lograr utilidades. 
  Según datos del Ministerio de Hacienda, la inversión privada nacional 
  alcanzó al 7,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1998, el 
  nivel más alto de la década de los años 90. Sin embargo, 
  un año después ese aporte disminuyó al 0,8 por ciento, 
  al inicio de la crisis internacional, la baja en los precios de los productos 
  de exportación y la caída de la demanda interna. 
  En 2000, cuando la crisis ya hacía sentir sus nocivos efectos en la industria, 
  la agropecuaria, la construcción, el comercio y la minería, la 
  inversión de las empresas locales se ubicó en un raquítico 
  2,0 por ciento del PIB. 
  
  Comentarios: 
  No hay que ser muy perspicaz para ver las dificultades de la economía 
  boliviana, cuestión que el Imperio por vía de USA pretende auxiliar 
  con el asunto del gas, show donde desfilan millones de dólares, que dificilmente 
  serán sacrificados, pero bien puede hacerse en función de objetivos 
  mayores, como ser la elección brasileña, donde Estados Unidos 
  aún duda entre Serra, que representa la estabilidad económica 
  brasileña con mayor porciento de ganancias capitalista sin poder intervenir 
  desde allí para controlar la inestabilidad política regional, 
  o Lula, la estabilidad económica brasileña con tasa de ganancia 
  inferior (pues el capital debe compartir para el neo-welfare) y la estrategia 
  de estabilización política de la región. 
  
  Evo ofrece al empresariado nacional posibilidades de expansión, pero 
  se le mira con recelo por el peligro de aislamiento internacional. Dificilmente 
  habrá un sector determinante del capital que asumirá el progama 
  de Evo, aunque sólo tienen a ganar, pues sería a costas de las 
  grandes empresas vinculadas al capital financiero internacional. Y eso es lo 
  que empuja el reformismo continental y espera con ansias Lula, ya que de un 
  gobierno Evo podrá extraer nuevo aliento para su candidatura que está 
  perdiendo apoyo por la izquierda y en la juventud, en tanto crece la idea de 
  la abstención y del voto nulo. 
  
  Estados Unidos va a inclinar la balanza, teniendo en cuenta su estratega de 
  recuperación del control en la región. En estos tiempos pesa más 
  la necesidad política que la económica, que posteriormente será 
  recuperada, como en el caso de las imágenes de los satélites militares 
  que fueron desviadas a canales comerciales para priorizar la observación 
  en Afganistán. 
  
  
  LAS CLASES DOMINANTES 
  
  La mejor síntesis del pensamiento y preocupaciones de los poderosos está 
  en este texto tomado de un diario de Santa Cruz, reducto de una poderosa burguesía 
  con fuertes lazos e influencias en el resto del país y al interior de 
  las fuerzas militares: 
  
  “Obviamente que sin el ánimo de discriminar racial o socialmente 
  a Evo Morales, el acérrimo defensor de la persistencia de los cultivos 
  excedentarios en la hoja de coca en el Chapare, debemos ser categóricos 
  al señalar que ese nuevo personaje de la política criolla, no 
  está en condiciones de gobernar el país. Santa Cruz todavía 
  no ha olvidado el intento de ese personaje de invadir la reserva forestal de 
  Choré, ni haber bloqueado en más de una oportunidad la principal 
  ruta de salida de la producción oriental destinada al mercado interno 
  y la exportación. Además que Morales Ayma está al margen 
  del stablishment y no es del agrado de la potencia hegemónica que durante 
  la última década ha invertido decenas y quizás cientos 
  de millones de dólares para sacar al país del circuito coca cocaína. 
  Vistas así las cosas, a Bolivia sólo le queda una opción 
  de las dos posibles para estructurar un nuevo gobierno, en base a alianzas que 
  le garanticen solidez y gobernabilidad. Lo de Evo, su histórico segundo 
  lugar en la preferencia ciudadana, quedará para la estadística 
  y como un severo llamado de atención a la clase política que sabe 
  que tiene que reestructurarse y remozarse para que no aparezcan más Evo”. 
  
  Sobran los comentarios. La apología del Imperio está muy clara, 
  así como el temor a las prácticas de ocupaciones de tierras y 
  cortes de caminos, instrumentos de lucha popular que articulan y permiten desarrollar 
  las fuerzas propias de los oprimidos. 
  
  Otro texto: 
  El gerente general del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, 
  criticó una incoherencia entre el discurso de pasar de la protesta a 
  la propuesta de Evo Morales con las actitudes de sus militantes. 
  Advirtió en ello, una "mala señal" y pidió a la clase política, 
  no sólo a Evo Morales, "un desarme espiritual". 
  "Quien busca bloqueos, busca enfrentamientos y este país no avanzará 
  si es que los intereses se pretenden imponer por razón de la fuerza antes 
  que por la fuerza de la razón, que implica la discusión de ideas 
  y el diálogo", advirtió Rodríguez. 
  
  Comentamos: 
  Claramente presentada la voluntad de las clases dominantes de mantener a las 
  masas domesticadas. Se reafirma que el miedo no es a Evo, sino a las ocupaciones 
  o cortes en que participa, lo que Evo aprovecha y hace amenazas de que si no 
  se aprueban medidas populares en el Parlamento, sacará a las masas nuevamente 
  a la calle, lo que no es muy bueno, puesto que se presenta ante los poderosos 
  como el capitán del barco que puede o no hacer salir o quedarse quietas 
  a las organizaciones populares. Esperamos que se avance hacia la práctica 
  de que Evo comienze a aparecer como un representante, esto es, que no tenga 
  que ser él quien diga esas cosas, sino los propios movimientos sociales 
  en sus congresos y deliberaciones asamblearias y no en el interior del instrumento 
  político, para ser tomadas por los representantes populares dentro de 
  las instituciones. 
  
  Importante es el siguiente artículo aparecido en estos días en 
  uno de los diarios bolivianos: 
  Abatidos por la crisis y el desaliento, los empresarios bolivianos están 
  dejando de invertir en el país y parecen haber abandonado su rol dinamizador 
  en la economía nacional, según establecen informes oficiales. 
  
  Para el año 2002, se espera que las inversiones de los empresarios nacionales 
  no superen los 45 millones de dólares, una de las cifras más bajas 
  desde que Bolivia abandonó el estatismo y adoptó el modelo de 
  libre mercado, hace 17 años. 
  Según las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la inversión 
  privada nacional de 2002 no será mayor al 0,6 por ciento del Producto 
  Interno Bruto (PIB). Este nivel de inversión es 14 veces menor al de 
  la inversión pública, lo que constituye una de las más 
  inquietantes paradojas del modelo boliviano. 
  El último cuatrienio fue nefasto para el empresariado boliviano. Arrinconado 
  por la crisis y debilitado al extremo, su aporte en inversiones y en generación 
  de empleo cayó a niveles inéditos. 
  Desde 1999, los niveles de inversión del sector empresarial nacional 
  virtualmente se desplomaron al igual que sus expectativas por impulsar la actividad 
  económica y lograr utilidades. 
  En 2000, cuando la crisis ya hacía sentir sus nocivos efectos en la industria, 
  la agropecuaria, la construcción, el comercio y la minería, la 
  inversión de las empresas locales se ubicó en un raquítico 
  2,0 por ciento del PIB. 
  
  Comentamos?: 
  La doble bofetada electoral de la abstención y de la bancada popular 
  tiene sus raíces en esa crisis objetiva que se indica. Estamos a las 
  puertas de una seria crisis institucional, de descrédito y desconfianza 
  en las instituciones, vistas como inoperantes ya que la economía va de 
  mal en peor, y así es el bolsillo que habla, más que la conciencia, 
  por lo que es difícil apoyarse en que la votación demuestra la 
  conciencia del pueblo, siendo más bien una demostración de que 
  comienzan a romperse las amarras ideológicas que pueden ser reconstruidas 
  por arriba o mediante nuevas modalidades por abajo con propuestas concretas, 
  realizadas y no realizables, que se hagan y no que se prometan, por ejemplo 
  los allyus, comunidades autónomas que viven, producen y consumen juntos, 
  hay que reconstruirlos de facto y no usarlos solamente como discurso. 
  
  Otras declaraciones: 
  Hugo Carvajal del MIR y José Guillermo Justiniano del MNR se reunieron 
  anoche. Los empresarios de Santa Cruz pidieron responsabilidad. El Presidente 
  le habría pedido al Cardenal que viabilice una solución. 
  Empresarios exigen alianza de los políticos Los empresarios privados 
  de Santa Cruz fijaron una posición. Mediante un comunicado exigieron 
  “la conformación de un gobierno sólido, capaz de generar 
  estabilidad jurídica con reglas del juego claras, como también 
  con capacidad para mantener la estabilidad macroeconómica, impulsar el 
  desarrollo macroeconómico y corregir los desequilibrios sociales”. 
  
  Por su parte, los empresarios señalaron que en las elecciones no hubo 
  ganadores ni perdedores, sino que debe haber una Bolivia unida y con madurez 
  democrática. 
  
  Comentamos: 
  La preocupación es clara, más que si fuese Evo el presidente, 
  todo apunta a la necesidad de orden y recuperación de ritmos convenientes 
  de ganancia. La estabilidad necesaria está penando como alma en el purgatorio. 
  Ni va ni viene. 
  
  Qué dicen los bancos?: 
  Sistema bancario pide elegir al gobierno El sistema bancario nacional salió 
  al paso a los rumores alentados por los propios partidos políticos sobre 
  el supuesto retiro masivo de dinero de las entidades financieras del país, 
  a consecuencia del nerviosismo que existe por la demora en conformar el nuevo 
  gobierno que asumirá funciones a partir del próximo 6 de agosto. 
  El secretario de la Asociación de Bancos (Asoban), Marcelo Montero, declaró 
  ayer en La Paz que el sistema está solvente como era antes de las elecciones 
  generales del pasado domingo 30 de junio. Según los datos suministrados 
  por el Banco Central de Bolivia, en los tres primeros meses de este año 
  la base monetaria del país se incrementó en 3,9%, en relación 
  al mismo periodo del 2001. A su vez, el componente billetes y monedas en poder 
  del público se incrementó en 10,8% y las reservas bancarias presentaron 
  variaciones negativas de -4,8%, en comparación al primer trimestre de 
  los dos últimos años. A su vez, el secretario ejecutivo de Asoban, 
  Agustín Saavedra, pidió a los políticos que tomen las decisiones 
  para estabilizar la economía. “Somos un barquito pequeño 
  en medio de una gran tormenta. Transparencia y honestidad para generar confianza 
  en el pueblo y colaborar con intermediación financiera para el crecimiento”. 
  
  
  Comentamos: 
  Se repite el pedido de estabilidad, esta vez entregando aliento de que eso es 
  posible, estimulando, convocando, en fin, contribuyendo. 
  
  
  Burguesía de Santa Cruz: 
  “Los empresarios privados de Santa Cruz creemos en una sola Bolivia; 
  por ello, manifestamos una vez más nuestra ya declarada política 
  de concertación entre los sectores para con el gobierno que asume el 
  poder. Lo que queremos es que Bolivia gane, que nuestro país gane en 
  madurez, responsabilidad cívica y en reforzar la democracia”. 
  
  
  
  La Cámara Agropecuaria del Oriente: 
  También se pronunció sobre el tema. Juan Armando Antelo (CAO), 
  presidente de esa entidad productiva, pidió un pronunciamiento inmediato 
  a los partidos políticos para garantizar la gobernabilidad desde el 6 
  de agosto y terminar con la situación caótica y de incertidumbre 
  que viven los productores y el pueblo en general. 
  Antelo dijo que los jefes políticos están en la hora histórica 
  para tomar una decisión frente al pueblo boliviano, y no entrar en el 
  juego irresponsable de encerrarse frente a la grave situación de crisis 
  que vive el país. 
  
  El presidente de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), Santa Cruz, 
  Zvonko Mackovic: 
  dijo estar preocupado por la desconfianza de los inversores extranjeros en la 
  política tajante del candidato del MAS, que no inspira confianza y al 
  contrario genera preocupación en cuanto a inversión se refiere. 
  
  Ante ello, el titular de la CAINCO, pidió a los representantes de Nueva 
  Fuerza Republicana (NFR) y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), 
  apoyen en el Congreso al Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR), para 
  que sea gobierno, considerando según Zvonco Mackovic, que este partido 
  es el único que puede llevar adelante el crecimiento del país 
  garantizando la estabilidad de la democracia y promoviendo el desarrollo y el 
  crecimiento que demandan los bolivianos. 
  El empresario cruceño, dijo que es importante que tanto el MIR como NFR, 
  apoyen en el parlamento al binomio movimientista porque se daría continuidad 
  a la estabilidad política y económica en el país y se posibilitaría 
  la inversión extranjera en el país. 
  
  
  Presidente de la República: 
  La incertidumbre generada en el país por la indefinición de una 
  alianza de gobierno llevó a que el propio Presidente de la República 
  y directivos de la Asociación de Bancos se reunieran la noche del martes 
  con el jefe nacional del MIR, Jaime Paz Zamora, supuestamente para intercambiar 
  criterios sobre la difícil coyuntura política del país, 
  que podría tener repercusiones en la economía. 
  
  El sueño burgués: 
  Los empresarios prácticamente se hallan a la expectativa de la actitud 
  de Morales, de quien esperan que sea absorbido por el sistema, de tal forma 
  que ya no realice más bloqueos, sino que exponga sus demandas en el Parlamento 
  
  
  Comentarios: 
  La crisis está ahí y el capital necesita tiempo de respiro para 
  estabilizar la gobernabilidad. No hay que darles ese respiro, hay que apretar 
  más la cuerda. Es hora de salir a la calle y no de esperar los resultados 
  de la votación parlamentaria. Pensamos que el pánico del capital 
  está en las ocupaciones de tierras y en la auto-defensa popular, pues 
  bien, es esa justamente la tarea de hoy. 
  
  
  
  ALLENDE-EVO-LULA 
  
  Estas tres figuras presidenciales o presidenciables, da lo mismo, están 
  en el medio de las discusiones y acciones populares del continente y serán 
  comparadas por uno y otro analista o actor politico, por lo que vale la pena 
  adelantar algunas reflexiones. 
  
  
  Declaración de Evo en entrevista: 
  Tenemos un programa que se basa en las propuestas del pueblo, desde una posición 
  anti-neoliberal y anti-capitalista. Se trata de la refundación del país. 
  Como ha fracasado el modelo neoliberal, ahora les toca a los pobres imponer 
  su modelo. Como ha fracasado el capitalismo de estado, ahora les toca a los 
  pueblos crear sus empresas autogestionarias, empresas colectivas. El estado 
  tiene que fortalecer estas empresas colectivas, autogestionarias, luchar por 
  la autodeterminación de sus pueblos. Eso es el eje central de nuestro 
  programa. 
  
  Comentario: 
  Las diferencias con Allende y Lula saltan a la vista. Allende levantó 
  un programa democrático y popular, Lula levanta un programa capitalista 
  humanista. Las consideraciones tácticas o de época son meros pretextos. 
  
  La claridad de Evo sorprende a los que no le conocen. Hablar de ir contra el 
  capitalismo y desarrollar la autogestión y autodeterminación produce 
  la idea de tratarse de un programa clásico socialista, sólo que 
  ni los soviéticos consiguieron escuchar la voz del pueblo y menos desarrollaron 
  la autogestión y aún menos la autodeterminación de los 
  pueblos. 
  El socialismo de que habla Evo no es ese socialismo, sino la autogestión 
  libertaria de los ayllus, las comunidades, por lo que si alguien quiere hacer 
  comparaciones programáticas o ideológicas, sólo podrá 
  encontrar similitudes con el socialismo libertario, aunque aún está 
  por discutir el papel del estado, que sin duda, por más que tenga gente 
  de izquierda por todos lados, a esta altura del campeonato resultaría 
  contraproducente, pero Evo se sale bien al decir que el pueblo crea sus instancias 
  y el estado las apoya, con lo que le otorga un interesante papel subsidiario 
  válido en las actuales discusiones sobre modelos, ya que si el estado 
  apoya esas organizaciones de base, se está suicidando como tal, sólo 
  que en ese caso más vale que el instrumento político opere desde 
  las masas y no viceversa, siguiendo las resoluciones tomadas por los poderes 
  populares que avanzan rapidamente hacia la destrucción de ese instrumento 
  de dominación, sin detenerse ante nada. 
  
  
  Según el analista Jorge Lazarte, ex vocal de la Corte Nacional Electoral, 
  el movimiento que dirige Morales “es más populista que de izquierda” 
  y aglutina a los disconformes con el sistema político, el modelo económico 
  neoliberal e incluso la globalización. 
  Opina que en las bases del MAS están también ex militantes de 
  fuerzas populistas como Conciencia de Patria (Condepa) o Unidad Cívica 
  Solidaridad (UCS), que no son de izquierda. 
  No obstante, reconoce en la directiva del MAS una “vieja izquierda” 
  que, a su juicio, “no tiene un proyecto alternativo y sí van 
  a dar un línea política en el Parlamento va ser la de la década 
  del 50 ó 60, de los años del estatismo en Bolivia”. 
  
  En su opinión, “el MAS aún no tiene una estructura política, 
  ni un programa y es posible que si es gobierno, no dure ni tres meses” 
  por la diversidad de militantes y personalidades que tiene alrededor suyo. 
  No obstante, Lazarte cree que el MAS puede convertirse en un futuro un fuerza 
  de izquierda nueva si pasa por una “reconversión democrática” 
  en la que se depuren sus posiciones radicales. 
  
  Este comentarista piensa que Evo es idiota con eso de lanzarle la cartilla para 
  ser aceptado por el sistema. Y como Lazarte no es ninguna virgen vestal, debemos 
  concluir que forma parte del plan de envolver y presionar a Evo por todas partes 
  como fue hecho contra Allende y contra Lula, con la diferencia que estos dos 
  últimos aceptaron el juego y se separaron de las masas. Hoy los socialistas 
  chilenos abren las grandes alamedas para que pasen en dirección a las 
  mazmorras los presos políticos mapuches, desempleados, los de la cárcel 
  de seguridad, estudiantes y torturados en el centro de espionaje llamado la 
  Oficina, que infiltra y persigue a los luchadores sociales sacando las castañas 
  del fuego para la clase dominante con mano socialista. Traidores es lo que son. 
  Ese es el papel que le toca ahora a Lula en Brasil. Quintacolumna es lo que 
  son, nada de compañeros con otras tácticas o equivocados. Y eso 
  es lo que pretenden con Evo, pero se están atrapando los dedos, pues 
  los cocaleros en el Chapare fueron claros: nada de negociatas. Evo sabe que 
  se mete en camisa de once varas, pero ya le conoce los dientes al perro. Si 
  Allende se hubiera apoyado en los cordones industriales y en los comandos de 
  poder popular, otro gallo cantaría. 
  Estamos claros que muchos que han llegado al MAS lo han hecho cargando las lacras 
  del pasado y le harán la vida difícil a los cocaleros y a los 
  partidarios del poder popular real, así como siempre han estado en contra 
  de la autonomía de los movimientos sociales. Habrá que hacerles 
  la vida difícil a ellos continuando y acentuando las ocupaciones de tierras 
  extendiendo los comités de autodefensa popular en otras regiones. 
  
  Continua en la Parte 2 
  
  
  
  ANALISIS DE LA ELECCION EN BOLIVIA. PARTE 2 
  
  
  IMPLICACIONES A NIVEL CONTINENTAL 
  
  Veamos estas declaraciones: 
  El modelo de libre mercado ha causado el colapso económico en Argentina, 
  ha sido rechazado con violencia en Perú y ha triplicado el desempleo 
  en Bolivia. 
  En ese contexto, los futuros gobernantes estarán casi forzados a "transformar 
  el modelo económico hacia algo más para América Latina", 
  insistió Costa. De otro modo, "La ingobernabilidad estará en la 
  puerta permanentemente", advirtió. 
  
  Otra noticia: 
  Los recientes resultados electorales en Bolivia se han transformado en otra 
  derrota para la política de lucha contra las drogas, sus carteles y productores 
  en las naciones andinas, puso de relieve Andrés Oppenheimer en su columna 
  publicada este domingo en el diario “The Miami Herald”. 
  
  Mientras la atención de Washington está concentrada en la lucha 
  contra el terrorismo, el gobierno de George W. Bush está perdiendo una 
  batalla tras otra en su guerra contra las drogas, sostiene el galardonado periodista 
  que es un atento analista de actualidad latinoamericana. 
  “La semana pasada, en hechos no relacionados que hubieran sido la 
  noticia del día en este país antes de los ataques terroristas 
  del 11 de septiembre, la guerra antidrogas de Bush sufrió serias derrotas 
  en Bolivia, Perú y Colombia, los tres países que en su conjunto 
  producen casi la totalidad de la coca que se consume en el mundo”, 
  publica Oppenheimer. 
  La guerra estadounidense no sólo amenaza perderse en Bolivia, en Perú, 
  el gobierno suspendió parcialmente el programa de erradicación 
  de cultivos de coca financiado por Estados Unidos en el Alto Huallaga y el valle 
  del Apurimac después de la amenaza de los campesinos cocaleros de ocupar 
  varias ciudades. 
  En Colombia, el mayor productor de coca del mundo, Carlos Gustavo Cano, mencionado 
  como posible ministro de Agricultura por el presidente electo Alvaro Uribe, 
  habría dicho en una conferencia la semana pasada que el nuevo gobierno 
  sólo fumigará cultivos industriales de coca, es decir, los que 
  excedan de tres hectáreas 
  
  Más aún: 
  Por otra parte, Mustafá, señaló el severo impacto en el 
  país de la crisis económica que afecta a Argentina, cuyas repercusiones 
  ya siente Brasil, por lo que el país necesita con urgencia medidas económicas 
  sostenidas y no sólo la acciones de resguardo aduanero. 
  
  Siguen las noticias: 
  El rebrote del indigenismo en Bolivia sin embargo no es un hecho aislado, sino 
  más bien responde a un movimiento que ha ido cobrando fuerza en el último 
  tiempo en varios países del hemisferio Sur. 
  
  Otra noticia: 
  Inauguración del Encuentro Latinoamericano de Pueblos Indígenas 
  y Originarios denominado "El Estado y los Derechos de los Pueblos Indígenas 
  y Originarios de América Latina". El acto fue inaugurado ayer por el 
  presidente de la República, Jorge Quiroga. 
  El encuentro reúne a dirigentes indígenas y autoridades gubernamentales 
  de México, Perú, Guatemala, España, Chile, Colombia, Nicaragua, 
  entre otros países. Todos ellos compartirán experiencias respecto 
  al papel que juegan los pueblos originarios en el Estado. 
  
  Desde Máxico: 
  San Cristobal de Las Casas, Chis., 8 de julio. Bases de apoyo del EZLN pertenecientes 
  al municipio autónomo Olga Isabel instalaron un bloqueo en el acceso 
  a la comunidad de Nichteel. En el lugar, próximo al pueblo de Bachajón 
  (municipio oficial de Chilón), unos 200 hombres, mujeres y niños 
  realizan un plantón que, anuncian, durará hasta que sea retirada 
  la maquinaria con la cual el gobierno pretende construir un camino sin la autorización 
  de los pobladores. 
  
  En Costa Rica: 
  ha tomado estado público que el gobierno de Washington ha solicitado 
  permiso a su par de Costa Rica, para que 29 patrulleros artillados y 9 buques 
  de la armada estadounidense puedan ingresar a las aguas territoriales de este 
  país, tanto en el océano Pacífico, como en el Atlántico. 
  
  
  Otra fuente: 
  El crecimiento de movimientos indios y campesinos en Bolivia potenciará 
  a sus similares en Ecuador y tendrá repercuciones en el caso peruano. 
  
  
  Finalmente: 
  el 26 de julio, en ocasión de una reunión de Jefes de Estado en 
  Uruguay, el presidente de Bolivia, Jorge Quiroga y el de Chile, Ricardo Lagos, 
  avanzarán en la designación del puerto de Mejillones 
  
  Comentarios: 
  Nadie parece entender la elección boliviana fuera del contexto, algunos 
  dicen que el contexto influyó, otros que Bolivia influirá por 
  su vez. El hecho indiscutible es que eso no surge en cada elección en 
  otros países. No recordamos eso en los casos de Lagos, Toledo, etc. 
  De hecho hay nuevos factores que llevan a entender la situación de un 
  país en sus interrelaciones con otros, y es basicamente el crecimiento 
  de la resistencia continental. Ya la insurgencia de los pueblos originarios 
  es motivo de presencia en cada análisis, así como la problemática 
  argentina. Aún se esconde el tema Lula, dejándolo sólo 
  como un enfrentamiento izquerda-derecha, lo que no es, también se esconde 
  el problema colombiano haciéndolo aparecer sólo como el conflicto 
  gobierno-guerrilla, lo que no es. O el caso de Venezuela que es mostrado como 
  la contradicción entre Chavez-USA, lo que no es. Sobre Paraguay están 
  todos callados y sobre Peru, aún están en la duda de si se trata 
  de protestas generalizadas o saltos esporádicos sin mayor consecuencia. 
  
  
  Sin lugar a dudas la elevada abstención electoral boliviana y la formación 
  de un bloque parlamentario popular influirán notablemente en la región. 
  Sobre la abstención no quieren hablar, es claro, hay que esconderla. 
  Sobre los votos nulos, ni una palabra. Habrá que revisar las conclusiones 
  publicadas por la corte electoral, que de seguro hay alguna cosa, pero eso se 
  puede falsear tranquilamente. 
  
  Algunos analistas se orientarán por las declaraciones oficiales, afirmaciones 
  de los diarios o de determinados actores, puesto que gran parte de la política 
  se hace en el terreno de la apariencia y la demagogia, para orientar a las masas 
  como le llaman, o manipular como es en la realidad, por eso interesa desnudar 
  los hechos objetivos, que representan tendencias reales al interior de las contradicciones 
  entre el sistema y la resistencia de los pueblos. 
  
  La estrategia del Imperio se orienta a recuperar la establidad de la región, 
  lo que asumirá mayor perfil después de las elecciones brasileñas, 
  ya que ese país es la base de influencia regional desde la cual se puede 
  desarrollar la actividad estabilizadora y democrática contra los pueblos 
  en lucha. Ambos candidatos posibles de ganar en Brasil presentan ventajas y 
  desventajas, por lo que es indiferente quien gane y así las declaraciones 
  apuntan solamente a preparar el terreno de las operaciones posteriores, por 
  ejemplo apretar a Lula, pero abrir el debate sobre la democratización 
  y participación popular subordinada a las instituciones. Apretar a Lula 
  es importante para evitar su fuerza negociadora tendiente a extraer una parte 
  de la ganancia total para revertirla en obras sociales. Ya no es escoger un 
  modelo que administre el capital, puesto que ambas candidaturas lo van a hacer, 
  sino que cuanto va a costar eso, o sea, lo que está en juego son las 
  tasas de ganancia líquida, necesarias para la sostenida expansión 
  del capital financiero en el plano global. Y eso explicaría la postergación 
  de lo que se podría llamar soluciones para el caso argentino, en que 
  por fin el FMI se decidió a hacer la visita y todo apunta a las claras 
  para un compás de espera del resultado brasileño para determinar 
  las formas que asumirá el nuevo pacto social argentino, que si gana Lula, 
  puede ser atinado evitar el mismo modelo en el país vecino, o viceversa. 
  Los cálculos son complejos, ya que la repetición del modelo keynesiano 
  puede llevar a una seria disminución del excedente, lo que arriesgaría 
  las intenciones del modelo, aunque bien podrían sacrificarse unos años 
  para desgastar a las izquierdas reformistas y elaborar nuevas modalidades. Esas 
  izquierdas están concientes de ello y apuran el tranco para agarrar lo 
  más posible los aparatos institucionales y establecer espacios de poder 
  formal desde donde esperan influir, los muy incautos, o como se les llama a 
  algunos: los quintacolumna. La expansión del militarismo y del guerrerismo 
  yanqui no augura buenos tiempos, y eso no hay modelo de humanizacón del 
  capitalismo que lo detenga, por lo que estamos amenazados por la obligación 
  de insistir en las salidas por abajo, con pueblos movilizados controlando territorios. 
  
  
  Muchos análisis o lecturas de análisis apuntan a encontrar soluciones 
  tácticas para las necesidades de la lucha, descuidando la lenta, pero 
  segura, estrategia imperial de readecuaciones internacionales, y eso es una 
  falencia fea de la discusión . Por ejemplo, hemos visto poca discusión 
  sobre Bolivia, lo que denota una cierta pasividad de análisis, como esperando 
  ver las opiniones de otros o la declaración de la corriente tal o cual 
  antes de pronunciarse o actuar. Esa actitud pasiva es aprovechada por los quintacolumna 
  para proponer e invitar a no hacer nada, sólo contentarse con algunas 
  pequeñas modificaciones del capitalismo. Esperamos con estas notas estimular 
  los intercambios. 
  
  Si el continente vive el ascenso de las luchas de resistencia, es obvio que 
  lo sucedido en Bolivia refleja, participa e influye en dicha tendencia. El reformismo 
  espera el resultado, a ver si gana Evo para gritarlo a todos los vientos, mostrarlo 
  como una victoria popular, un ejemplo a seguir., etc. e insistir en sus políticas 
  de conciliación con el capital, van a convidarlo al Forro Sucial de Buenos 
  Aires para mostrarlo como un ejemplo vivo de como es posible entrar en las instituciones, 
  que es el objetivo de los organzadores de dicho evento que buscan oponerse al 
  crecimiento de las corrientes autónomas. Sabemos que los organizadores 
  le han dado una bofetada a las madres de Plaza de Mayo y así y todo llevan 
  el circo para ponérselo en las narices. La mayoría de los partidos 
  argentinos se dedica a intentar dominar las asambleas, los grupos estudiantiles 
  y amontonar banderas en las marchas, mientras los grupos autónomos organizan 
  cada día más nuevos contingentes de desempleados y jóvenes 
  para la lucha de acción directa en las periferias y otras localidades. 
  
  Los dos resultados de la elección boliviana coinciden con los objetivos 
  y necesidades de los luchadores argentinos que buscan constituir una nueva sociedad 
  desde abajo, ya que la abstención es una crítica a las instituciones 
  y el bloque parlamentario popular se ha subordinado a los movimientos sociales, 
  cuestión difícil de tragar por muchos partidos a nivel continental. 
  
  Para Chavez las noticias no son buenas, ya que se continua negando a la organización 
  popular, priorizando por las máquinas verticales. Pero el pueblo venezolano 
  tiene ahora el estímulo desde Bolivia de que las cosas se conquistan 
  luchando, ocupando tierras y cortando caminos, que Evo no va a parar esa lucha 
  como ha hecho Chavez, que el poder popular es posible y se puede mantener relaciones 
  con las instituciones sin perder la autonomía social, sin depender de 
  que el líder diga cuando y como salir a la calle. 
  En Colombia crecen las organizaciones de base y sin duda deben estar felices 
  con el éxito de la lucha de los cocaleros que ocupando territorios y 
  desplegando su fuerza hacia otras regiones del país, han conseguido extender 
  el sentimiento de auto-organización que se verifica por ejemplo en algunas 
  agrupaciones de pueblos originarios de diferentes regiones de Bolivia o de los 
  sin tierra de Amboró. Las tareas de resistencia contra los paramilitares 
  encontrarán en Bolivia un buen referente. 
  En Paraguay, estremecido aún por el levantamiento campesino que interrumpió 
  las privatizaciones, se podrá aprovechar muy bien la experiencia de los 
  cocaleros y demás grupos y avctividades autónomas. Lo mismo decimos 
  de Peru. 
  Para los mapuches de este y del otro lado de la cordillera, la fuerza de las 
  comunidades originarias de Bolivia será un estímulo adicional 
  en su lucha por la autodeterminación. De más está decir 
  las consecuencias que esto va a traer en Ecuador, donde las comunidades desarrollan 
  con mucha fuerza la autonomía y el poder popular. En México la 
  noticia debe estar corriendo como fuego en la pradera, así como en Centroamérica 
  y Caribe. Sin duda se trata de una legitimación de las aspiraciones autónomas 
  de las comunidades originarias, así como de los pobres urbanos, campesinos 
  y afrodescendientes, que deben estar atentos al resurgimiento de las contradicciones 
  raciales en USA. 
  
  Si Evo es electo presidente, estará claro que se trata de una artimaña 
  imperial para influir negativamente en el desarrollo de la resistencia y apoyar 
  la salida Lula en Brasil, aunque está claro que tienen estrategias diseñadas 
  para cada una de las eventualidades. 
  
  Lo que está más claro es que el sueño del Che, sobre la 
  importancia regional de Bolivia, está más latente que nunca. 
  
  
  INSTRUMENTO POLÍTICO Y DIALÉCTICA INSTITUCIONALIDAD-MASAS 
  
  El instrumento político de los oprimidos es su auto organización 
  y capacidad de poder popular. La posibilidad dialéctica de intervenir 
  en las instituciones dominantes obliga a crear otros instrumentos, que son convencionales, 
  definidos por la ley, etc., como los partidos, sindicatos y demás, obviamente 
  funcionales al sistema, por más que los contenidos programáticos 
  sean contestatarios. 
  
  Eso hace de MAS un arma de doble filo: En la medida que decide interiormente, 
  por más democrático que sea el proceso de discusión, los 
  pasos a seguir reproducen la conducción externa a las masas, objetivo 
  sistémico que no se rompe con contenidos progresistas, ya que se continua 
  con la subordinación y dependencia de las masas. 
  Entendemos que el MAS, el MIP y los sindicatos populares presentan una fase 
  que hemos denominado de transición, esto es, comienzan a diferenciarse 
  de las estructuras tradicionales, ya no por sus decisiones, sino por la forma 
  en que se valoriza y se cultiva el desarrollo de la auto-organización 
  popular. De allí que pensamos que se está en óptimas condiciones 
  para avanzar en el sentido contrario de los deseos manifestados por las clases 
  dominantes y sus personeros, esto es, convocar a las masas a aumentar sus organizaciones 
  autónomas y no adecuarse a las exigencias de la institucionalización. 
  
  
  Así el instrumento político partidario puede avanzar a ser realmente 
  una polea de transmisión de la lucha social. Por ejemplo, si las organizaciones 
  populares ocupan tierras, estar los diputados presentes y agarrarse a patadas 
  también con las fuerzas represivas, aprovechando los fueros para abrir 
  camino de neutralzación de la acción dictatoral de las estructuras 
  del poder establecido. Legitimar en todo momento el papel determinante de la 
  fuerza social, que se construye de manera dispersa, diversa, dislocada, cada 
  una en su ritmo, en modalidades distintas de las deseadas por el sistema, esto 
  es, que pretende centralizar, homogenizar, etc., buscando aniquilar la creatividad 
  y la iniciativa desde abajo, fundamentos estratégicos de la acumulación 
  de poder popular. 
  Otro ejemplo es la ocupación o el boicot de los parlamentarios populares 
  al Congreso cuando haya una manfestación popular. Debería decretarse 
  por parte del pueblo la suspensión del trabajo de esos parlamentarios 
  para que se desplazen en masa a los lugares de conflicto, evitando que cada 
  uno se haga cargo de su zona o provincia, o que salgan a otros lugares a levantar 
  al pueblo en apoyo a los que luchan en cierto lugar. 
  Otro ejemplo es la creación de comisiones parlamentarias ad hoc, esto 
  es, no aprobadas por la legislación, conformadas solamente por diputados 
  y senadores populares, en una especie de paralelismo institucional, en forma 
  de grupos de estudio y acción sobre determinados temas, como visitas 
  a las cárceles, a los hospitales, escuelas, tratamiento de casos, propuestas 
  legislativas para ser enviadas a la discusión popular, claro que todas 
  apuntando a la ruptura total con las instituciones vigentes, para estimular 
  socialmente la búsqueda de salidas que reconozcan y legitimen las propuestas 
  de la acción combaiva de las bases en conflicto. Presentarse en las universoidades 
  como bloque parlamentario popular, promover cnferencias, entrevistas de prensa, 
  etc, o sea, activar minuto a minuto el camino del apoyo a lo nuevo, no dar respiro 
  a las instituciones. Y si un parlamentario es desaforado, renunciar en masa 
  convocando a pueblo a ocupar el parlamento o lo que sea. Recordemos que el golpe 
  militar chileno fue justificado por una decisión del parlamento que declaró 
  ilegítimo al gobierno de Allende. La derecha puede utilzar ese mecanismo 
  para empujar a las fuerzas armadas. De allí que es de triple importancia 
  salir desde hoy a auxiliar la organización combativa de las bases en 
  todo el país. 
  
  Habrán múltiples contradicciones entre los programas y tareas 
  generales, nacionales que se definan como estrategia, y los micro-procesos de 
  construcción de autonomía local que aparecen como elementos tácticos 
  a sumar dentro de esa estrategia definida. Eso provocará tensiones entre 
  ambas dinámicas que sólo podrán resolverse priorizando 
  por las iniciativas locales, realizando el instrumento partidario solamente 
  la función de coordinación provisoria, hasta contar con las propias 
  instancias de coordinación horizontal directa entre las autonomías 
  y poderes locales. Allí se pondrán a prueba las diferentes concepciones 
  estratégicas que conviven dentro del MAS, por eso es importante que Evo 
  haya reunido a los cocaleros para tomar definiciones desde abajo, pero ello 
  tendrá que hacerse rapidamente en otras regiones y localidades, convocando 
  no solamente a apoyar al MAS, sino, y lo más importane, convocando a 
  la auto-organización, a ocupaciones de tierras y a la constitución 
  de los comités de auto-defensa. El momento es propicio para ello. Las 
  clases dominantes están aún reordenándose tras el golpe 
  de las dos masivas demostraciones populares: la abstención y la votación 
  popular, dos fenómenos que se encuentran y pueden potenciarse en la base. 
  
  
  Aparecerán tentaciones de estructurar mini-feudos locales por parte de 
  algunos dirigentes o representantes, que organizarán más para 
  su base de apoyo que para potenciar la autonomía de masas, escuela en 
  que el PT brasileño es especialista. 
  
  Es posble que sea fundamental la realización de escuelas de cuadros del 
  MAS y de los representantes electos, para sembrar estos criterios de respeto 
  y servicio a las órdenes de las iniciativas desde abajo, para apoyarlas 
  con todo y luego discutir dentro del partido los aprendizajes necesarios para 
  avanzar en otras regiones en la misma dirección de estímulo de 
  la lucha social autónoma y diversa. O sea, el partido puede ser flexible, 
  modificar sus lineas de trabajo adecuándolas a las necesidades y avances 
  del poder popular, lo que haría necesario aprender a descentralizar las 
  tomadas de decisiones, ya que la práctica de un partido férreo 
  educa incorrectamente sobre la relación con las masas. Puede ser interesante 
  estudiar y discutir las polémicas entre las concepciones de partido entre 
  Lenin y Luxemburgo, no para esoger una, sino para ver como es posible mantener 
  un partido que cambia sus estructuras y ritmos en la medida que las exigencias 
  del poder popular lo van determinando. 
  
  Las masas deben aprender también como y cuando decirle a los partidos 
  lo que deben hacer. Por ejemplo si un grupo autónomo local decide un 
  asunto, no puede el partido venir con la pendejada de que hay que discutirlo 
  para ver el interés de los otros grupos en otras regiones. Lo que hay 
  que hacer en ese caso es favorecer el intercambio con otros grupos y regiones 
  para que entre ellos vean las conveniencias, pues de otra forma el instrumento 
  político partidario comienza a entrar a formar parte de las definiciones, 
  lo que lo colocaría de frente y en contradicción con los objetivos 
  estratégicos del poder popular, que debe ser el jefe y el comandante 
  de los cuadros militantes del o de los partidos. Así Evo pasaría 
  poco a poco a ser como una especie de coordinador de una formación de 
  cuadros subordinados al poder popular, así como el Mallku de otro grupo 
  de cuadros, y así las diferentes formaciones orgánicas que aspiran 
  a servir como instrumentos de la multiplicación y coodinación 
  de los poderes populares autónomos. No nos pronunciamos sobre los destacamentos, 
  grupos, corrientes o personas que pretenden ser vanguardia o dirigir al pueblo, 
  que deben ser absolutamente rechazados por las masas, especialmente las ONGs. 
  
  
  En definitiva las tareas de hoy no son convocar a la insurrección ni 
  cosa parecida, sino volcar todos los esfuerzos posibles desde abajo y desde 
  arriba, desde un lado y otro, para avanzar en la conquista de espacios sociales 
  y territoriales con la población auto-organizada en las más diversas 
  regiones del país. Una área de especial relevancia para los grupos 
  y partidos la constituyen las periferias de las ciudades, donde las organizaciones 
  autónomas brillan por su ausencia y se amontonan cientos de miles de 
  pobres sin poder volver al campo y sin acceso a los lamados beneficios de las 
  ciudades. Posiblemente el ejemplo de la CTD Anibal Veron de Argentina sea una 
  buena idea para estudiar metodologías de organización y lucha 
  de desempleados urbanos, no para copiar, sino para ver como es posible hacer 
  muchas cosas con autonomía e inciativa de base. 
  
  Veamos algunas declaraciones y noticias: 
  “El próximo gobierno será bastante débil, y tendrá 
  que dar marcha atrás en la lucha antidrogas que Bolivia ha llevado a 
  cabo en las últimas dos décadas”, dijo Eduardo Gamarra, 
  director del Centro de América Latina y el Caribe de la Universidad Internacional 
  de la Florida. “Hay una nueva coalición de grupos de izquierda, 
  indígenas y productores de coca que tendrá un peso importante 
  en las decisiones políticas”, publica Oppenheimer en el Miami 
  Herald. 
  
  Morales explicó que su estrategia es no negociar el acceso al gobierno, 
  pero si finalmente lo logra, se apoyará en las organizaciones que existen 
  en el país para tomar decisiones e imponerlas. "El pueblo está 
  organizado en juntas de vecinos, comités cívicos, organizaciones 
  sindicales, empresariales. Voy a acudir a ellas para que me digan lo que hay 
  que hacer y lo que no, ya sea como gobierno o como oposición en el Parlamento", 
  señaló. Afirmó que apelará a todas las instancias 
  democráticas que determina la ley para proponer reformas y medidas, pero 
  advirtió que si alguna medida que se considera necesaria es trabada desde 
  el Legislativo, entonces apelará a la presión de las multitudes 
  en las calles y carreteras. También anunció que la designación 
  de autoridades será sometida a consulta de las organizaciones del país, 
  las que podrán sugerir nombres y el MAS, en el Parlamento o el gobierno, 
  proponer y exigir su aprobación 
  
  El dirigente cocalero y candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo 
  (MAS), Evo Morales, convocó para el 20 de este mes a un ampliado nacional 
  de militantes, dirigentes, simpatizantes y organizaciones sindicales y sociales 
  afines a la línea de ese partido para conformar “un instrumento 
  político de la soberanía del pueblo boliviano”. 
  Morales Ayma, señaló que la reunión ampliada que se llevará 
  a cabo en la ciudad de Cochabamba, no sólo será para consolidar 
  al MAS como un instrumento político de los relegados del país, 
  sino para la organización de los mecanismos de defensa de masiva votación 
  que logró ese partido en las elecciones del pasado 30 de junio. 
  “Todas las fuerzas y organizaciones sindicales y sociales del país 
  están convocadas a esta reunión que será el preámbulo 
  a la fiesta de celebración de la victoria del MAS que tendremos el sábado 
  27 de este mes cerca al cuartel en Chimoré donde está la base 
  de operaciones de la DEA de Estados Unidos”, dijo. 
  
  Todo parece develar una significativa polarización entre lo sistémico 
  y lo asistémico y que por su propio peso el primer sector se impondrá 
  a su adversario emergente e imprevisible 
  todo apunta a que, en tiempos de negociación por la Presidencia, los 
  partidarios del MAS intentan sacar ventaja de su envidiable posición 
  al reincidir en acciones no solamente indebidas sino también delictivas, 
  aprovechando la previsible ausencia de críticas por parte de sus ocasionales 
  rivales y que ahora están con las voces embargadas. El Gobierno, disminuido 
  por estar en etapa de transición pero no atado de manos, debe estar en 
  posición de alerta y actuar según establecen las leyes, antes 
  que las escaramuzas lleguen a mayores. Antes que el MAS sume otros botones para 
  muestra de que no ha perdido ni el pelo ni las mañas 
  
  Otra movilización que se reanudaría en las próximas horas 
  es la de los indígenas, quienes demandan que la reforma constitucional 
  considere la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La Confederación 
  de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos 
  Indígenas de Bolivia (Cidob) se declararon en emergencia ante una eventual 
  postergación del tratamiento de la ley de reformas a Constitución 
  Política del Estado (CPE). 
  “Somos actores directos y esperamos que cumplan su palabra. No aceptaremos 
  una nueva postergación”, advirtió el dirigente de Conamaq 
  Jaime Apaza. 
  
  Mientras tanto, el Comité de Defensa del Patrimonio de Oruro se declaró 
  en emergencia. Los mineros de esa región se apoyan a esa entidad para 
  exigir que la Cámara de Diputados sancione la modificación del 
  artículo 91 del Código Minero, cuya norma debe declarar que la 
  Corporación Minera de Bolivia (Comibol) vuelva a administrar la mina 
  Huanuni y la Empresa Metalúrgica Vinto. La Cámara de Senadores 
  ya aprobó la ley, cuya sanción fue postergada sin mayores explicaciones 
  en la Cámara de Diputados. 
  Anoche, la Asamblea de la Orureñidad ratificó el estado de emergencia, 
  medida que puede derivar en un paro general indefinido si es que los legisladores 
  no atienden las demandas antes del jueves 18. 
  Finalmente, el viernes se realizará en La Paz la marcha de protesta y 
  un festival organizado por el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional, 
  que pretende impedir la exportación de gas natural por un puerto chileno. 
  
  
  Entrevista Zimmerman: 
  Con mucha fuerza, con mucha organización salimos fortalecidos de este 
  conflicto. Ganamos gracias al poder de los quechuas y aymaras, gracias al poder 
  de la coca. Y de allí salimos triunfantes de estas elecciones. El movimiento 
  de los cocaleros es uno de los movimientos sociales más fuertes de Bolivia. 
  
  Cuál fue la razón para ingresar al parlamento, para trasladar 
  su lucha a otro ámbito? 
  Cuando no estamos en el parlamento, los políticos nos usan, y cuando 
  ganan con nuestros votos, nos castigan. Entonces, ¿por qué nosotros no 
  podemos ser nuestros representantes y votar por nosotros mismos? ¿Por qué 
  no decidimos nosotros mismos en vez de darles a los otros el poder de decidir 
  por nosotros? Y ahora que nos decidimos a recuperar el poder y el territorio 
  para nosotros mismos, los quechuas, aymaras y tupi-guaraníes, junto a 
  los trabajadores y la clase media, tiemblan los enemigos. Y la conciencia va 
  creciendo: Este movimiento ya es inparable. Con Evo Morales o sin Evo Morales 
  va a continuar. Claro que hay mucho riesgo. Imagínate: Afectar las transnacionales 
  es afectar grandes intereses. Por esto estamos organizándonos, estamos 
  construyendo comités por la defensa de la soberanía, y con ellos 
  vamos a defender la lucha del pueblo boliviano. 
  Y no van a estar enfrentados a Evo Morales, ni al MAS, sino a los movimientos 
  sociales, al pueblo realizado. 
  
  En el parlamento vamos a ser una oposición grande y vamos a seguir con 
  los bloqueos de la política neoliberal. Ésta va a ser una nueva 
  forma pacífica de conducir las protestas. Hay gente a la que le molesta 
  que bloqueemos la calle, que marchemos. Ahora vamos a hacer los bloqueos en 
  el parlamento, pero si no tienen efecto, también vamos a combinar las 
  acciones parlamentarias con las acciones de los movimientos sociales. 
  
  Sin embargo, según el líder indígena, el eje del movimiento 
  seguirán siendo las organizaciones campesinas de base, que fue de donde 
  nació su postulación a la presidencia apoyada en sus inicios por 
  los productores de coca del Chapare, zona del centro de Bolivia. 
  
  Luis Cutipa, principal dirigente cocalero y diputado suplente electo en el Chapare, 
  sostuvo que una nueva reunión ampliada el próximo 20 de julio 
  se determinará las futuras acciones a seguir. Informó que se reactivan 
  los Comités de Autodefensa para defender la producción y cultivo 
  de la hoja de coca para consumo tradicional. 
  
  Evo: siempre habrá un control social y control del pueblo hacia nuestros 
  parlamentarios. Además Evo sería el Presidente, pero gobernaría 
  el pueblo. 
  
  Mallku: "Podemos votar por Evo en el Congreso, pero si se vende a los k`aras, 
  le vamos a quitar todo nuestro apoyo. Somos los indígenas los que los 
  estamos apoyando y es a nosotros a quien debe responder". 
  
  Entretanto, el candidato Evo Morales siguió emitiendo mensajes sobre 
  las medidas que impulsaría en caso de asumir el mando, relativas esta 
  vez a la suspensión del pago de la deuda externa, la disminución 
  de las dietas parlamentarias, la eliminación de las superintendencias 
  sectoriales y la rebaja de los presupuestos militar y policial, sumándolas 
  de ese modo a otros que lanzó anteriormente, como la expulsión 
  de la oficina antidrogas de los Estados Unidos y la derogación de la 
  ley 1008, relativa al régimen de la coca y las sustancias controladas. 
  
  
  Si el MAS se hace gobierno: ¿Tienen ustedes un programa para gobernar, o se 
  limitaron a la elaboración de un programa de oposición? 
  Sí, tenemos un programa que se basa en las propuestas del pueblo, desde 
  una posición anti-neoliberal y anti-capitalista. Se trata de la refundación 
  del país. Estamos hablando de acabar con la mafia política. La 
  mafia política no gobierna, sino negocia el país. Además 
  de esto, los ricos se han aprovechado tantos años de la plata del Estado, 
  que ahora los pobres tienen el derecho a beneficiarse de ella. Como ha fracasado 
  el modelo neoliberal, ahora les toca a los pobres imponer su modelo. Como ha 
  fracasado el capitalismo de estado, ahora les toca a los pueblos crear sus empresas 
  autogestionarias, empresas colectivas. El estado tiene que fortalecer estas 
  empresas colectivas, autogestionarias, luchar por la autodeterminación 
  de sus pueblos. Eso es el eje central de nuestro programa. 
  
  Comentario: 
  Esta última parte resume las posibilidades de relación de un trabajo 
  dentro de las instituciones con la lucha social autónoma, claramente 
  enunciadas por Evo y que deben ser tomadas por los diferentes grupos para comenzar 
  desde ahora a realizarlas. Nótese que Evo toma distancia de las propuestas 
  reformistas y de la quintacolumna de Attac, PT, Forros Suciales, etc. Mientras 
  los dirigentes de los Forros Suciales llaman a humanizar el capitalismo, Evo 
  dice que ha fracasado en sus dos vertientes, la neoliberal y la de estado. Eso 
  es muy bueno y muy educativo. Evo manifiesta que no concilia con el capital, 
  a diferencia de Lula, aquel fantoche autodenominado socialista aliado al capitalismo 
  brasileño. Es el pueblo que debe crear sus empresas, su autogestión, 
  su autodeterminación, y las instituciones apoyar ese proceso. 
  Bien por Evo. Y bien por los pueblos de Bolivia. A la calle! 
  
  Abrazos 
  Profesor J 
  
  profesor_j@yahoo.com