|  
       | 
  
25 de junio del 2002
Sahara: "Kofi Annan decepciona", explica representante la diplomacia saharaui
Afrol News.-  
  
  La delegación de Sáhara Occidental que negociaba el futuro 
  del territorio saharaui con Marruecos bajo auspicios de la ONU ha encontrado 
  una clara oposición en el mediador James Baker que, según lo esperado, 
  se está inclinando hacia una solución marroquí. El cambio 
  del sentimiento del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, es sin embargo 
  más "difícil de entender", cuenta el principal diplomático 
  saharaui a afrol News. 
  Durante la entrevista con Emhamed Khadad, coordinador del Polisario ante la 
  misión de la ONU para un referéndum en Sáhara Occidental 
  (Minurso), afrol News pregunta sobre el clima entre el principal diplomático 
  saharaui y James Baker, después de que el último hubiera propuesto 
  convertir a Sáhara Occidental en una provincia autónoma marroquí 
  (según los términos del "acuerdo básico supuesto"), basado 
  en una oferta de origen marroquí. Baker ha hecho un fuerte trabajo de 
  lobby para su "acuerdo básico". 
  - Puedo decir que el Sr. Baker ha dedicado mucho de su tiempo a esta materia, 
  responde inmediatamente Khadad, subrayando que existe un respeto mutuo entre 
  ambos. 
  - Su principal calidad es que él es muy directo, añade Khadad, 
  "y mi conclusión después de cinco años es que él 
  es una persona que realmente desea dedicarse a este trabajo y encontrar una 
  solución al conflicto. No puedo decir qué tipo de solución, 
  pero yo diría que él desea mucho encontrar una solución 
  definitiva al conflicto". 
  - ¿ Pero tiene que ser la solución del propio Baker, o podría 
  ser cualquier otra solución? Preguntamos a Khadad. 
  - Bueno, en cierta manera, su solución, sostiene Khadad. "Pero él 
  no puede ignorar la opinión de las partes en conflicto en un marco regional 
  y la posición de los miembros del consejo de la seguridad de la ONU", 
  matiza. El Frente Polisario, Argelia y la mayoría de los miembros de 
  la ONU discrepaban ante la solución de Baker. 
  Pero Baker está abierto a otras soluciones, asiente Khadad. "Estoy muy 
  feliz ante el hecho de que el Sr. Baker no ha chantajeado a miembros del Consejo 
  de Seguridad y no ha dicho que, en el caso de que el acuerdo básico no 
  fuese adoptado, él dimitiría. Estoy muy feliz de que él 
  ha negado este rumor y ha dicho que la cosa importante para él era que 
  el Consejo de Seguridad adoptase una posición clara". 
  Baker es el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, en 
  el conflicto de Sáhara Occidental, y Annan firma las ofertas hechas por 
  Baker. 
  ¿Cómo se siente el diplomático saharaui respecto a la ayuda indirecta 
  del Sr. Annan a una solución marroquí? 
  - Esto es lo que realmente nunca he podido entender, desafortunadamente, con 
  todo el respecto que tengo para él, responde Khadad con una expresión 
  de decepción. "No entiendo la sencillez con la cual él [Annan] 
  dio luz verde al informe de junio 2001 que incluye el acuerdo básico. 
  Realmente no puedo entender este cambio", explicó. 
  Khadad, sin embargo, nos recuerda de nuevo que los poderes de Annan y Baker 
  eran limitados, también dentro del sistema de la ONU, algo que se demostró 
  cuando 10 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad votaron en contra del 
  acuerdo básico en abril. "Pero desgraciadamente, el Secretario General 
  acaba adoptando fácilmente o aceptando pasivamente la opinión 
  de los miembros dominantes [del Consejo de Seguridad], lo que es una muy mala 
  e injusta política", se lamenta. 
  Khadad utiliza el ejemplo del reciente caso de la independencia de Timor Este 
  - después de 26 años de ocupación indonesia - para defender 
  su declaración. "¿Cómo se puede justificar que uno no puede aplicar 
  la misma política en Sáhara Occidental cuando Sáhara comenzó 
  el mismo proceso 7-8 años antes que Timor? Y es suficiente indicar que 
  no existe una Australia en el Maghreb para justificar esto... ¡Esto es ridículo!" 
  
  La presencia del poder australiano próximo a Timor para defender la independencia 
  del nuevo estado se ha utilizado como argumento para diferenciar los conflictos 
  de Sáhara Occidental y de Timor. Khadad confirma que "ellos dijeron esto 
  en el Consejo de Seguridad, incluyendo al Sr. Baker:
  'Si no hay Australia...'" - ¿Entonces tiene usted la sensación que la 
  ONU está perdiendo su credibilidad en el asunto de Sáhara Occidental?. 
  
  - ¡Sí, por supuesto! Responde Khadad, antes de poder acabar la pregunta. 
  "Hay frustración y hay decepción. Los saharauis, durante más 
  de diez años han tenido confianza ciega en la ONU, han aceptado un alto 
  del fuego, han aceptado esperar una solución y han hecho toda clase de 
  concesiones. Pero sabemos que los saharauis no pueden aceptar lo que está 
  sucediendo actualmente. La ONU se está descalificando; está perdiendo 
  credibilidad en este asunto. Está perdiendo credibilidad". La amplia 
  sonrisa de sus labios ha desaparecido. 
  Después de que el conflicto saharaui alcanzase un alto del fuego en 1991, 
  la ONU se había estado acercando a un acuerdo para un referéndum 
  sobre la independencia entre los saharauis. Los obstáculos marroquíes 
  a la definición de las listas de los votantes, sin embargo, han congelado 
  el proceso y el año pasado, Baker propuso el "acuerdo básico" 
  en medio de las objeciones de los saharauis. Baker y Annan han presentado este 
  año cuatro soluciones definidas al Consejo de Seguridad: el acuerdo básico; 
  dar a la Minurso poderes más amplios para organizar el referéndum; 
  una partición del territorio; o, -si no se avanza- una retirada de la 
  ONU. 
  El Polisario ha dicho hasta ahora solamente que rechaza totalmente el acuerdo 
  básico -ya que significaría la inclusión de Sáhara 
  Occidental en Marruecos - y que exige el referéndum. Preguntamos a Khadad 
  acerca de la posición de Polisario con respecto a las otras ofertas: 
  "Incluso la alternativa del referéndum sería una solución 
  impuesta, es decir que no requeriría 'la aceptación de ambas partes'." 
  
  - No, responde Khadad, explicando: "Pienso que James Baker está pidiendo 
  al Consejo de Seguridad que se implique más y, sobre todo, que considere 
  la solución sobre una base de no consentimiento de las partes, sobre 
  una base no negociable". Continua explicando: "Este término de no negociable, 
  que es un llamamiento para la aplicación del capítulo número 
  7 de la Carta de las Naciones Unidas y que trata de cuestiones de paz y seguridad 
  - hasta hoy el asunto del Sáhara se ha tratado desde el capítulo 
  número 6 -. El capítulo 6 pide el consentimiento de las partes, 
  que para dar cualquier paso hay que tener el consentimiento de las partes". 
  
  - Pero observando este nuevo elemento en la organización del referéndum, 
  eso significaría que el referéndum se organizaría sin dejar 
  a los marroquíes presentar unas 100.000 quejas... 
  - Bueno, o al contrario, quien sabe, todo está un poco confuso, sostiene 
  Khadad. "Nosotros hemos hecho unas propuestas claras en cuanto al referéndum, 
  incluidas las del informe de junio al Secretario General y la propuesta ha sido 
  que se consideren todas las apelaciones hechas por Marruecos - las 131.000 apelaciones 
  - y que la comisión tendrá que tratarlas según la base 
  de los criterios de identificación, los mismos que han sido utilizados 
  para la identificación de los votantes", dice Khadad. "Lo más 
  importante es que Baker está llamando al Consejo de Seguridad a que, 
  siguiendo la misma política de los últimos diez años, no 
  se puede llegar a una solución del conflicto, que hay que cambiar de 
  rumbo". 
  - Y en eso tiene razón Baker, ¿no? 
  - ¡Sí! Es necesario cambiar el rumbo, acentúa Khadad . "Uno tiene 
  que tomar la decisión para imponer esta solución sin necesitar 
  del consentimiento de las partes", continua. 
  El Polisario así reafirma la alternativa del referéndum, incluso 
  si la ONU impusiese una organización del referéndum menos favorable 
  a los saharauis. El movimiento para la liberación, sin embargo, no ha 
  hecho declaraciones respecto al posible reparto del territorio. 
  - Respecto a una división del territorio, como he dicho siempre, no aceptaremos 
  una solución que no goce del soporte del pueblo saharaui y de su derecho 
  a la autodeterminación, responde Khadad. Pero eso no es blanco o negro. 
  "Hemos dicho al Sr. Baker que en el principio no estamos en contra - lo cual 
  no significa aceptar, pero negociar, modificaciones o ajustes de negociación 
  de las fronteras, teniendo en mente una cierta seguridad y otras consideraciones. 
  Pero aceptar una partición del territorio es ya por adelantado algo que 
  rechazamos". 
  Marruecos ha rechazado con fuerza una posible repartición del territorio, 
  y denuncia que es una oferta argelina, hecha para permitir a Argelia conseguir 
  el acceso a la costa atlántica a través de un estado basado en 
  los satélites saharauis. "¿Es verdad que la oferta es de origen argelino?" 
  Preguntamos a Khadad. 
  - ¿Qué importa de donde viene la propuesta? dice Khadad sacudiendo su 
  cabeza y acentuando que Argelia ayuda fuertemente al pueblo saharaui. 
  - Pero yo diría que esta oferta, sin embargo, ha sido francesa, continúa. 
  "¿Por qué? Bueno, ¿Quién comenzó la partición del 
  territorio en 1975 [cuando Marruecos y Mauritania ocuparon una parte cada uno]? 
  Fue Francia quien convenció al Presidente [mauritano] Moktar Ould Dada 
  para que aceptase los Acuerdo de Madrid y el reparto del territorio. Más 
  adelante, hace apenas un año, los diplomáticos franceses nos aproximaron 
  para hablar sobre tal solución y por lo tanto, no entiendo cómo 
  puede ser una idea exclusivamente argelina". 
  Sigue adelante la alternativa - o ultimátum - de retirar la misión 
  de la Minurso. Preguntamos a Khadad sobre lo que implicaría esto. 
  - No estamos en contra de una retirada de la Minurso, nos contesta ante nuestra 
  sorpresa. "Es decir, si la intención de la presencia de la ONU en el 
  territorio es defender la realidad de la ocupación y de la presencia 
  marroquíes en el territorio y deja a compañías extranjeras 
  explotar las riquezas del territorio", explica. "No nos quejaremos ante una 
  retirada de la Minurso en el caso de que Minurso no esté logrando sus 
  objetivos iniciales; y eso es organizar un referéndum". 
  La retirada de la Minurso, sin embargo, conllevaría probablemente una 
  vuelta a la guerra. Se habla de un aumento de las capacidades militares marroquíes 
  durante la década del alto del fuego. 
  Khadad, sin embargo, resta importancia a un aumento en el armamento marroquí, 
  pues esto no sería "un conflicto clásico", donde cuentan los números 
  de fuerzas armadas y de tanques. Marruecos tiene indudablemente mayores fuerzas 
  militares pero lo "que el movimiento de la liberación tiene, es la voluntad 
  y la determinación de sus combatientes conseguir la libertad", dice. 
  
  - Realmente el desierto desgasta a los saharauis que han nacido en Sáhara 
  y aún más a los marroquíes. Tanto tiempo en el desierto 
  no es fácil, continúa. "Una guerra es una guerra y nadie puede 
  predecir quién puede ganarla o perderla; no es un cálculo automático. 
  Pero yo no tengo una preocupación respecto a una mejor preparación 
  del ejército marroquí. 
  - ¿Pero qué pasa con la motivación dentro del Polisario?, Preguntamos. 
  
  - "Después de once años en campos refugiados argelinos, la moral 
  no puede ser alta", admite Khadad recordando que estos años "tienen sus 
  consecuencias negativas en la moral de las tropas. "Pero ya su presencia es 
  la expresión de ese rechazo que sigue vivo, no solamente en los campamentos 
  de refugiados, pero también en las zonas ocupadas por la ocupación 
  marroquí", añade. 
  Después de haber escuchado la posición con respecto a las cuatro 
  alternativas presentadas al Consejo de Seguridad de la ONU, el Polisario todavía 
  está confuso ante lo que decidirá el Consejo. El consejo ha aplazado 
  ya la decisión dos veces... 
  - Hace tres meses, cuando el Consejo adoptó su resolución de febrero 
  [que no decide sobre las alternativas], pensé que el Consejo tendría 
  que elegir entre las cuatro opciones, pero después de lo que sucedió 
  en abril [el segundo voto indeciso], yo tengo más dudas, responde Khadad. 
  
  Khadad declara su desacuerdo con el proceso. "Pienso que hay mucha discusión 
  ante la posibilidad de adoptar solamente una opción - mientras que el 
  Sr. Baker está pidiendo... poder trabajar en tranquilidad con esta opción 
  - o la posibilidad de presentar dos o tres opciones". 
  Khadad explica el desarrollo de las discusiones en el Consejo de Seguridad. 
  "Hay algo que dice que uno debe entender el plan de paz como una 'red de la 
  seguridad' y que se necesitan tratar dos o tres opciones al mismo tiempo. Dicen 
  -y tienen razón- que se ha gastado demasiado tiempo con la segunda opción 
  (el Acuerdo Marco) y que esto ha sido ya rechazado claramente por las dos partes 
  involucradas en el conflicto y por el Consejo de Seguridad". 
  - Yo pienso que el Consejo de Seguridad tendrá que decidir algo: u optar 
  por una de las opciones o decidir que no está en la posibilidad de hacerlo, 
  concluye. "En este caso, me pregunto quién tendrá o quién 
  asumirá esta responsabilidad, en el momento en el que el Secretario General 
  no puede, que Baker no pudo, que el Consejo de Seguridad esta ahora tirando 
  la "patata caliente...".