|  
       | 
  
17 de julio del 2002
Ralph Nader en Cuba
Informe de agencias de Counterpunch 
  Traducido para Rebelión por Germán Leyens 
  
  La Habana – El antiguo candidato presidencial de EE.UU., Ralph Nader, 
  declaró que se opone a la concentración de poder en las corporaciones 
  que está impidiendo el desarrollo de la democracia en su país, 
  y criticó la política exterior de su gobierno respecto a la isla, 
  que, dijo, no deja respirar a los cubanos. 
  Durante una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de la Habana, 
  a la que asistió el Presidente Fidel Castro, Nader habló de las 
  actuales relaciones entre ambos países, sugiriendo que Estados Unidos 
  deje respirar a los cubanos, para que se puedan desarrollar por su propio camino, 
  sin restricciones. 
  También abogó a favor de que la isla transmita sus experiencias 
  en varios terrenos al resto del mundo, y por la cooperación entre las 
  dos naciones, particularmente en el sector sanitario. 
  Nader comenzó diciendo que hablaría de símbolos y de gobiernos, 
  de los mitos y las realidades de Estados Unidos, algunos de cuyos dirigentes 
  habían advertido que una concentración de riqueza y poder no puede 
  coexistir con la democracia. 
  Explicó cómo los valores comerciales han superado los intereses 
  del pueblo de EE.UU., debilitando así sus derechos cívicos hasta 
  el punto de que se podría perder la libertad sin siquiera modificar la 
  Constitución. 
  Si Estados Unidos es la mayor potencia militar, ¿por qué tiene la mayor 
  tasa de pobreza infantil de las democracias occidentales?, preguntó Nader, 
  señalando que el nivel nacional es de un 20%, llegando a más de 
  un 30% en el distrito de Columbia. ¿Por qué se ha doblado la economía 
  de EE.UU., pero seis millones de familias no pueden pagar su alquiler? 
  Nader enumeró una serie de preguntas sobre el sistema de EE.UU., subrayando 
  que después del 11 de septiembre, su país está ahora gastando 
  más en seguridad que en la salud de sus ciudadanos. 
  El antiguo candidato presidencial, que no excluye una nueva candidatura en 2004, 
  también criticó la forma en la que los dos partidos políticos 
  de su país establecen barreras para impedir que otros grupos políticos 
  participen en los debates gubernamentales. 
  La riqueza está actualmente concentrada en manos de unos pocos, que controlan 
  las elecciones, el Gobierno y los medios de información, indicó. 
  Nader se refirió a las restricciones de los derechos cívicos después 
  del 11 de septiembre, afirmando que éstas se han convertido en la respuesta 
  de EE.UU. cada vez que se siente amenazado, sin importar la distancia de la 
  amenaza. 
  Preguntó qué sucedería si su nación estuviera expuesta 
  a ataques, bloqueos y restricciones durante 40 años. ¿Qué sucedería?, 
  repitió, dejando la respuesta a la imaginación de la audiencia. 
  
  En su opinión, el bloqueo no ha logrado desestabilizar al gobierno cubano, 
  sino que lo ha fortalecido, y puso en duda el doble rastrero al respecto de 
  las autoridades de EE.UU., comparándolo con la actitud de los ciudadanos 
  de su país que están pidiendo crecientemente que se normalicen 
  las relaciones. 
  También cree que la prensa de EE.UU. debiera hacer más mención 
  de los logros y los aspectos positivos de la sociedad cubana. 
  Ralph Nader, candidato del Partido Verde a las elecciones presidenciales de 
  2000, visitó la isla por invitación de la Asamblea Nacional del 
  Poder Popular, y fue recibido por el Presidente Fidel Castro. 
  También se reunió con Rosa Elena Simeón, Ministro de Ciencia, 
  Tecnología y Medio Ambiente, con Alfredo Morales, Ministro de Trabajo 
  y Seguridad Social, Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores, 
  y Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión Económica 
  Parlamentaria. El rector de la Universidad de la Habana presentó a Nader 
  una placa conmemorativa celebrando el 270 aniversario de la fundación 
  de ese centro de educación superior. 
  15 de julio de 2002