|  
       | 
  
26 de julio del 2002
De cómo crear opinión maquillando la información
Guimbo Santos
  Rebelión 
  
  Vamos a ver dos pequeñísimos ejemplos de cómo determinada 
  colocación de titulares y adjetivos valorativos –que no informan pero 
  sí forman– puede suscitar una reacción inopinada ante una noticia. 
  
  1º. En la edición impresa del diario El País (6/7/02, p. 
  19) se leía el siguiente titular: FELIPE GONZÁLEZ PIDE AL GOBIERNO 
  "AYUDA RÁPIDA" PARA ARGENTINA. Así dicho parece estupendo, 
  parece que por fin la cúpula política, o al menos la ex-cúpula, 
  se ha dado cuenta de que lo que está ocurriendo en Argentina debe ser 
  inmediatamente remediado, para lo cual habría que enviar "ayuda rápida" 
  a la población argentina. Sin embargo, el titular es un juego de espejos. 
  La noticia realmente es otra: "En su opinión [de González], el 
  ejecutivo de José María Aznar debería estar volcado en 
  una 'ayuda rápida' para respaldar los importantes intereses españoles 
  en ese país". El "para" del titular se ha convertido en un "para los 
  intereses de empresas españolas en". Se puede ver que el titular dice 
  exactamente lo contrario de lo que dijo realmente Felipe González… y 
  no hace falta ser un militante de la teoría de la conspiración 
  para darse cuenta de que ese desliz no puede ser un error. De hecho, en la edición 
  digital, el titular pasa a ser subtitular con pequeñas modificaciones: 
  "El ex presidente pide al gobierno que ayude más a Argentina". 
  Cuyo titular es : "González expresa 'menosprecio' por Aznar y le reprocha 
  sumisión a EE UU". En la versión digital el texto no sufre 
  mayores cambios, viene a decir lo mismo. Pero el solo análisis de los 
  titulares acaba por informarnos de que González lo que le reprocha a 
  Aznar es que no sea más imperialista y esquilmador que los EE UU, que 
  se quede a su sombra y no cometa una verdadera operación de fuerza en 
  Argentina a favor de los intereses empresariales españoles, es decir, 
  que no haya piedad con Argentina si los dividendos de las multinacionales españolas 
  lo requieren. 
  2º. En la reciente riña sobre la isla de Perejil, el periódico 
  El País incluía en su versión digital del 16/7/02 
  la transcripción de la conversación que mantuvieron un militar 
  marroquí y un guardia civil pocas horas después de la ocupación 
  de la isla por tropas marroquíes. Antes de proceder a la transcripción 
  íntegra del diálogo el periodista nos presenta al soldado marroquí 
  como "un hombre de unos 50 años, calvo y con bigote, ataviado con un 
  polo a rayas horizontales, que se identificó con comandante de la Marina 
  Real, hablaba un español muy precario y gesticulaba para subrayar 
  sus palabras". Lo curioso es que del guardia no se nos dice nada. No se 
  dice cómo viste (quizá por evidente), cuántos años 
  tiene (quizá por respeto), cuál era su apariencia física 
  (quizá porque no se le veía bien) y tampoco se nos informa de 
  qué nivel de árabe hablado tenía el agente (quizá 
  por inmodestia). La pregunta es, ¿por qué el periodista hace tanto hincapié 
  en el aspecto y en la torpeza lingüística del militar marroquí? 
  ¿Quería, de modo inconsciente, presentarnos al militar como un analfabeto 
  militar mal vestido que quizá no tenía ningún derecho a 
  estar en el pedrusco porque éste sólo puede pertenecer a gente 
  que habla un español fluido y viste de uniforme? ¿Por qué desdibujar 
  la humanidad del agente marroquí? Sólo el periodista lo sabe. 
  Pero eso no es todo, en la transcripción literal de la conversación 
  nos encontramos con lo mismo, se introduce en una expresión del agente 
  marroquí un indicador de valor. Dice el marroquí: "Yo es militar"; 
  el periodista, por su parte, escribe: "Yo es [sic] militar". ¿Qué 
  pretende el periodista al introducir ese "sic"? ¿Quiere quedar libre de culpa 
  o quiere dejar clarísimo que el marroquí no tiene ni idea de conjugar 
  el verbo ser? En definitiva, ¿por qué tiene el periodista tanto interés 
  en dibujar una imagen del militar marroquí tan depauperada?