|  
       | 
  
Aumentan fraudes empresariales en EU; involucran a Bush y Cheney
La FDA investiga a Johnson and Johnson en Puerto Rico, donde 
  fabrica Eprex 
  El medicamento tiene ventas anuales por mil 300 mdd; provoca afección 
  potencialmente mortal 
  La Dirección de Alimentos y Fármacos fiscaliza ya a Schering-Plough, 
  Ely Lilly y Abbott 
  
  LA JORNADA 
  
  Washington, 19 de julio. En medio de los escándalos contables 
  de empresas como AOL Time Warner, Enron, WorldCom, Tyco, Xerox, Adelphia, entre 
  otras, que involucran al presidente George W. Bush, al vicepresidente Dick Cheney 
  y a funcionarios del más alto nivel de Estados Unidos, se suma el caso 
  Johnson and Johnson (J&J), cuyas acciones cayeron el viernes a un mínimo 
  de 16 meses, luego de que ésta admitiera que es investigada por la Dirección 
  de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). 
  
  La FDA investiga a Schering-Plough Corp., Ely Lilly and Co. y Abbott Laboratories 
  Inc. por sus registros de información y fallas de elaboración. 
  
  Jeffrey Leebaw, portavoz de J&J, con sede en Nueva Jersey, confirmó 
  la investigación de la FDA, y dijo que aparentemente está relacionada 
  con las acusaciones de un ex empleado de la planta, de que la compañía 
  falsificó registros de información. 
  La planta de J&J en la que se hicieron los registros en cuestión 
  está en Puerto Rico, donde la empresa elabora el medicamento para la 
  anemia Eprex, que ha sido vinculado con 141 casos de una afección en 
  la sangre poco común y potencialmente mortal, que ocurrieron en Europa 
  y Canadá. 
  El medicamento tiene ventas anuales de unos mil 300 millones de dólares, 
  4 por ciento de los ingresos de J&J. Por la tarde, la compañía 
  negó que hubiera un vínculo entre la investigación y los 
  presuntos efectos colaterales del medicamento. 
  Este año, Schering-Plough pagó a la FDA una multa sin precedentes 
  de 500 millones de dólares debido a problemas en plantas en Puerto Rico 
  y Nueva Jersey. 
  Las acciones de J&J, un componente del promedio industrial Dow Jones de 
  la Bolsa de Nueva York, cayeron 15.85 por ciento, a 41.85 dólares. 
  Por otra, en Washington, el Senado ordenó a la Comisión de Valores 
  (SEC, por sus siglas en inglés) y a la Agencia Federal Reguladora de 
  Energía investigar la implicación de Thomas White, secretario 
  del ejército, en el escándalo de la colapsada firma Enron 
  Fuentes del Senado en Washington corroboraron hoy que el comité sobre 
  Comercio, Ciencia y Transporte puso en duda los alegatos del entonces director 
  ejecutivo de la expendedora de energía, Thomas White, quien refirió 
  desconocer los intentos del emporio por salir beneficiado de la crisis energética 
  en el año 2000. 
  Legisladores de ambas cámaras del Congreso se reunieron este viernes 
  por primera vez para elaborar una sola versión de la legislación 
  sobre reformas corporativas. El comité conjunto busca conciliar dos proyectos 
  de ley que tienen como fin controlar a las empresas estadunideneses; la versión 
  del Senado es más dura y la de la Cámara hace hincapié 
  en algunos castigos. 
  Ex empleado del emporio texano hasta su inclusión en el gabinete de George 
  W. Bush en el 2001, White declaró que estaba de espaldas a las operaciones 
  de la compañía para lograr un aumento en los precios de la electricidad, 
  que desembocó en la peor crisis del sector en el país. 
  Varios congresistas concluyeron que White, en su condición de vicepresidente 
  de los servicios de energía de Enron, ocultó la verdad a los inversionistas, 
  quienes, salvo los ejecutivos de la firma, perdieron miles de dólares 
  con la quiebra de la compañía en diciembre pasado. 
  Entre los funcionarios más beneficiados por la firma están Bush 
  y el vicepresidente, Richard Cheney. Ambos recibieron cerca de medio millón 
  de dólares de la compañía. 
  Visiblemente nervioso, según relató una fuente congresional, White 
  también fue interrogado sobre su contabilidad personal en Enron y los 
  viajes que realizó a bordo de aviones del ejército. 
  Antes de que Enron se declararse en quiebra en diciembre de 2001, White telefoneó 
  con regularidad a la misma empresa mientras intentaba vender sus acciones por 
  3 millones de dólares. Los trabajadores que tenían invertidos 
  sus ahorros en la firma perdieron todo su dinero. 
  La que una vez fue la séptima empresa en Estados Unidos se vino abajo 
  el 21 de diciembre de 2001, después de comprobarse que había falseado 
  sus reportes de contabilidad durante cuatro años para ocultar pérdidas 
  millonarias y evitar los impuestos. 
  En puerta, quiebra de WorldCom 
  WorldCom podría pedir la protección de la ley de quiebras a comienzos 
  de la semana próxima, afirman hoy varios diarios estadunidenses. WorldCom, 
  en el centro de un enorme escándalo financiero, se negó a comentar 
  esta información brindada por "fuentes cercanas al caso", pero no la 
  desmintió. 
  Sacudida por un multimillonario fraude contable, WorldCom, presentará 
  este fin de semana la convocatoria de acreedores ante la justicia, según 
  informa hoy el periódico The Wall Street Journal, en su edición 
  on line. 
  Se trataría de la mayor bancarrota en la historia económica de 
  Estados Unidos, superando ampliamente la del gigante energético Enron. 
  Los activos de WorldCom al 31 de marzo sumaban 103 mil 800 millones de dólares, 
  mientras que Enron declaró un patrimonio de 63 mil 400 millones. 
  En Nueva York se informó que dos ejecutivos provenientes de medios tradicionales 
  de comunicación tomarán las riendas del gigante estadunidense 
  AOL Time Warner, en detrimento de los gerentes de la nueva economía, 
  hecho que constituye apenas un primer paso para intentar convencer a los inversionistas 
  de que la fusión entre AOL y Time Warner puede funcionar. 
  En el primer trimestre de este año, AOL Time Warner registró una 
  pérdida neta récord de 54 mil 400 millones de dólares a 
  causa de la caída del valor de la empresa, al tiempo que AOL sufre a 
  causa de una disminución del ritmo de las suscripciones y de la caída 
  de la publicidad provocada por la desaceleración económica. 
  Un estudio de abogados que representa a accionistas de AOL Time Warner ha acusado 
  al consorcio de inflar sus balances con falsos ingresos por publicidad. 
  
  Crece la desconfianza 
  En París, en tanto, se dijo que el ex presidente de Vivendi Universal 
  (VU), Jean-Marie Messier, se encuentra desde este viernes en la mira de la justicia 
  estadunidense, tras una denuncia presentada por accionistas estadunidenses de 
  VU acusándolo de haberlos inducido a equivocarse sobre la situación 
  financiera del grupo, que llevaron a la compañía a contraer aproximadamente 
  18 mil millones de dólares en deudas 
  En tanto, DaimlerChrysler AG confirmó, en un documento presentado ante 
  la SEC, que la unidad antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados 
  Unidos conduce una investigación penal sobre la presunta participación 
  de Mercedes en la manipulación de precios en la región de Nueva 
  York.