Fórum Social das Águas do Acuífero Guaraní
Foro Social de las Aguas del Acuífero Guaraní
La Mayor reserva de agua dulce del Planeta: en Manos de quién ?
Del 12 al 15 de Noviembre de 2003 Araraquara. San Pablo, Brasil.
        El Grito de las Aguas  El Movimiento GRITO DEL AGUA, es una red de ONGs e INGs  (Organizaciones No Gubernamentales e Individuos No Gubernamentales)  que se articulan en defensa de las causas de preservación de las  aguas y de las especies que de ellas dependen. Integrando la iGWC  (International Global Water Coalition). Nuestro Movimiento representa  a América del Sur en la mayor red mundial de Organizaciones de la  Sociedad Civil en defensa de las aguas globales, con foco en las  Aguas Amazónicas, la Cuenca del Plata, las Aguas Oceánicas y el  Acuífero Guaraní, principal reserva de agua dulce del Planeta. 
  El Foro Social de las Aguas 2003, en San Pablo  Del 16 al 23 de marzo, realizamos, en la ciudad de Cotía, San Pablo,  Brasil, el Foro Social del Agua 2003, América del Sur, con más de  2.500 participantes en delegaciones de 8 países. Fue una de las  iniciativas de los activistas globales en defensa de las aguas  definida en el 3er Foro Social Mundial de Porto Alegre. El evento se  realizó en oposición al de Kioto, Japón, donde los representantes de  los gobiernos y de las grandes corporaciones interesados en la  gestión económica y la defensa de la privatización del agua  intentaron dividirse la torta mundial. 
 Además de Cotía (América del Sur), el Movimiento Social Internacional  realizó, simultáneamente, otros Foros Sociales del Agua en Florencia  (Europa), Nueva York (América del Norte) y Nueva Delhi (India). 
Tuvimos más de 15.000 activistas reunidos al mismo tiempo en todo el  mundo, resaltando con mucha movilización la Semana Mundial del Agua  de este año. 
 En el Foro Social del Agua 2003, aprobamos la Carta Social del Agua,  que apuntó a la necesidad de realizar Foros Temáticos que profundicen  la discusión y organización de la sociedad frente a los intereses  económicos de los grupos transnacionales que desean incluir el AGUA  en los acuerdos de libre comercio (en especial en la discusión sobre  el ALCA). Considerando que nuestros países detentan las mayores y más  estratégicas reservas de agua del mundo, nos debemos posicionar para  esta discusión global y preparar a la sociedad para afrontar esta  lucha. 
  Las grandes corporaciones se articulan para dominar las reservas  estratégicas de agua en América Latina  Las grandes corporaciones tienen intereses creados sobre el AQUÍFERO  GUARANÍ (la mayor reserva de agua pura del mundo, ubicada bajo el  suelo de nuestros países). A través de consultores del Banco Mundial  resolvieron invertir recursos técnicos y financieros en el Proyecto  de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Acuífero  Guaraní, con sede en Montevideo. A través de ese proyecto será  posible reunir el conocimiento acumulado durante años de  investigaciones desarrolladas en diferentes universidades  Latinoamericanas. Con esa información estratégica, grandes grupos  económicos podrán manejar sus inversiones en aquello que desean  crear: el MERCADO DEL AGUA. Y, con eso, obtener lucro a través del  control privado de nuestras reservas naturales. 
 Este nuevo programa del Banco Mundial, además de ser un riesgo para  la posibilidad de acceso a nuestras aguas por parte de toda la  población, es un riesgo a la SOBERANIA DE LOS PUEBLOS. Con la presión  de los Estados Unidos para acelerar la creación del ALCA (Area de  Libre Comercio de América), las políticas apoyadas por el Banco  Mundial en los países pobres han sido la reproducción de las recetas  del FMI, que resultan un aumento del nivel de dependencia de los  países en relación a la especulación financiera. 
 La Hidro-geopolítica de dominación  En el mundo globalizado de injusticias en el que vivimos, las grandes  reservas de RECURSOS NATURALES están concentradas en los países del  HEMISFERIO SUR (especialmente América del Sur y Africa). Sabemos que  nuestros gobiernos no tienen acceso a las mesas de control de las  reglas de comercio mundial y son vulnerables a las presiones de los  países ricos que manipulan el movimiento de los recursos mundiales. 
 Para poder seguir acumulando más riqueza, las economías de los países  ricos necesitan de nuestros RECURSOS NATURALES, ya que su  enriquecimiento fue, a lo largo de la historia, a expensas de la  superexplotación de sus reservas naturales y hoy enfrentan problemas  para ampliar su capacidad productiva. 
 Como no tienen autonomía ni fuerza para controlar el flujo de  capitales globalizados, los gobiernos de los países pobres se ven  imposibilitados de resistir las presiones de los ricos por el dominio  de nuestras reservas naturales, principalmente el AGUA. El resultado  de eso es que -a través de organismos como el FMI, Banco Mundial, BID  y otros organismos de financiamiento internacional- las grandes  corporaciones presionan a los países pobres para que éstos les  regalen la información estratégica sobre nuestros recursos,  haciéndonos creer acerca de los beneficio de sus inversiones, sin que  sean obligados a dar, ni siquiera, una contrapartida social. 
  Preservar si, entregar no  La necesidad de preservar la mayor reserva de agua subterránea del  mundo es consenso de todos aquellos dedicados a la búsqueda del  desarrollo sustentable. Por supuesto, el proyecto del Banco Mundial  no prevé ningún tipo de participación popular en el acceso a las  informaciones y el control de lo que se hará con esas informaciones  estratégicas que obtendrán. Para nosotros el desarrollo ambiental  sustentable sólo es posible si fuera SOCIALMENTE JUSTO. 
 El Acuífero Guaraní es una reserva estratégica para las futuras  generaciones. Los conflictos del agua tienden a agravarse en los  próximos años, exigiendo de los movimientos sociales acciones que  promuevan nuestra capacidad de resistencia contra las presiones que  coloquen en riesgo nuestra soberanía e independencia. En razón de  eso, deberíamos articular la resistencia ante lo que pretenden hacer  con nuestro Acuífero Guaraní, nuestra agua. 
 Movilización Comunitaria para crear Resistencia  Del 12 al 15 de Noviembre realizaremos el Foro Social del Agua del  Acuífero Guaraní. Será en la ciudad de Araraquara, en el estado de  San Pablo, por encontrarse esta ciudad en una de las áreas más  frágiles, donde hay importantes áreas de recarga del Acuífero y donde  se concentran ejemplos de conflictos por el manejo del suelo para la  agricultura intensiva de producción de caña y donde descubrimos áreas  contaminadas por PCBs, entre otros problemas. 
 Con las características de un Foro Social, estaremos debatiendo  varios temas focalizados, entre otros los siguientes: Agua y  Necesidades Directas, Agua y Soberanía de los Pueblos, Agua y  Sabiduría Ancestral, Agua y Biodiversidad Global, Agua: desarrollo  ambientalmente sustentable y socialmente justo, Agua y la necesidad  de articular una red de medios de comunicación alternativos. 
   Un convite a su participación  Considerando que, entre los principales riesgos de contaminación del  Acuífero están: la falta de una política eficiente de saneamiento, la  proliferación de áreas contaminadas por residuos industriales y  basureros que el desafío de la preservación debe involucrar a la  sociedad, invitamos a los militantes de los movimientos populares de  la Argentina a participar y sumar fuerzas en esta lucha. 
   Leonardo Morelli Coordinador General del  MOVIMIENTO GRITO DAS ÁGUAS