Enfoque Periodístico para el 1° de Mayo
Enfoque Periodístico 
  
  De un cronista del imperio 
  El subversivo viejo Abe 
  Prohibido pensar 
  Gran tradición mediática 
  
  Roberto Rodríguez Baños 
  
  "No fue suficiente bombardear sus palacios, hacer añicos 
  sus estatuas y expulsarlo del poder. Este lunes (28.04.03) las tropas de EU 
  también arruinaron los festejos de cumpleaños de Sadam Hussein 
  en su ciudad natal", escribe Saúl Hudson desde Tikrit, para Reuters. 
  Ante los ojos del periodista, un rabioso soldado gringo arranca un cartel con 
  el retrato de Hussein, mientras otros van borrando los grafitos que proclaman: 
  "Saddam vive", "Bush es un perro". 
  (En todos los países del mundo, salvo uno, EU, el primero de mayo se 
  celebra de manera oficial el día del trabajo. Abraham Lincoln dijo alguna 
  vez: "Todo lo que daña al movimiento obrero es traición hacia 
  los Estados Unidos. No se puede establecer una línea entre las dos cosas. 
  Si algún hombre dice que ama a los Estados Unidos, pero odia al movimiento 
  obrero, es un mentiroso. Si un hombre dice que confía en los Estados 
  Unidos pero teme al obrero, es un idiota." Entonces, ¿por qué en EU no 
  se conmemora el primero de mayo?.) 
  El 25 de abril, Enfoque Periodístico difundió la denuncia 
  de acoso terrorista contra el cineasta Emiliano Altuna Fistolera, quien ha estado 
  procesando un testimonio fílmico sobre la vida en el centro carcelario 
  y de tortura de La Palma, en Almoloya de Juárez, Estado de México, 
  de los hermanos Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras, y de Pablo 
  Alvarado Flores, jóvenes estudiantes que el 13 de agosto de 2001 detonaron 
  petardos ante una sucursal bancaria, para protestar por el desvío de 
  miles de millones de pesos del patrimonio nacional al financiamiento de banqueros 
  ladrones, tras lo cual fueron capturados tal como los videos de la PGR describen 
  los operativos que hacen a la PFI "igual" a Scotland Yard y el FBI, torturados, 
  recluidos y sentenciados a encarcelamientos que van de los diez a los trece 
  años. Sergio Galicia, otra víctima de la eficiencia de las huestes 
  del general-procurador que tanto festeja el delegado del narco en el gobierno 
  de George Bush, debió ser liberado por lo insostenible de la maraña 
  de mentiras en que se pretendió sustentar su caso. El lunes 28 de abril 
  AFP reprodujo la misma información, fechándola en Madrid. 
  (En 1886 la Federación Estadunidense del Trabajo consigna en sus estatutos: 
  "Se está librando una lucha en las naciones del mundo entre los opresores 
  y los oprimidos de todos los países, una lucha entre el capital y el 
  trabajo que ha de crecer en intensidad año con año, y producir 
  resultados desastrosos para los millones de trabajadores de todas las naciones, 
  si no se unen para su mutua protección y beneficio." El primero de mayo 
  de ese año, decidió la FET, todos los trabajadores del país 
  exigirían la jornada de ocho horas, anotan Herbert M. Morris y Richard 
  O. Boyer en La historia desconocida del movimiento obrero de los EU.) 
  
  La Iniciativa Mexicana Contra la Guerra No en Nuestro Nombre, convocadora 
  a apoyar movilizaciones contra la invasión Irak, en el espíritu 
  del documento firmado por intelectuales estadounidenses encabezados por Noam 
  Chomsky, fue suscrita por más de 25 mil personas. El 15 de febrero más 
  de 50 mil manifestantes atendieron su llamado. Siguieron las movilizaciones 
  del 15 y el 22 de marzo, la del 12 de abril. Los días 1º y 21 de abril, 
  los activistas Nuria Fernández, Gabriel Pérez y Araceli Cortés, 
  recibieron telefónicamente amenazas de muerte, reclamándoles "haberse 
  metido en conflictos nacionales". El martes 29 fue disparado un tiro de pistola 
  contra un árbol frente al local del Café de la Red, donde se efectuaba 
  una reunión de Iniciativa. 
  (El primer gigante del sindicalismo estadunidense es el herrero William H Sylvis, 
  enfrentado a JP Morgan, magnate acerero que fusiona los capitales bancario e 
  industrial: hay sindicalistas ahorcados, bajo la acusación de servir 
  a intereses extranjeros; la huelga ferroviaria de 1877 es violentamente rota, 
  acusada de obedecer consignas comunistas. En Saint Louis Misoourri son encarcelados 
  1,300 huelguistas y asesinados por la policía siete trabajadores. El 
  3 de noviembre de 1836, dice el Chicago Tribune: "Si es necesario, 
  cada uno de los postes del alumbrado de Chicago quedará adornado con 
  el cadáver de un comunista". La manifestación del 1° de mayo de 
  1866 ocurrió sin incidentes. La huelga comenzó a extenderse por 
  el país y la batalla por las ocho horas ganó puntos) 
  La Iniciativa Mexicana Contra la Guerra No en Nuestro Nombre denunció 
  ayer el acoso de que está siendo víctima y una gran cantidad de 
  instancias locales, nacionales e internacionales, ha dado respuesta y apoyo 
  a su llamado. También ayer fue dado a conocer un documento firmado, entre 
  otras personalidades, por Rigoberta Menchú, Nadine Gordimer, Mario Benedetti, 
  Ernesto Cardenal, Leopoldo Zea, Adolfo Sánchez Vázquez, Pablo 
  González Casanova, Víctor Flores Olea, Jaime Labastida, María 
  Rojo, Jorge Enrique Adoum, Volodia Teitelboim, Emir Sader, Antonio Gades, Hildebrando 
  Pérez y Mempo Giardinelli, denunciando tanto la ocupación de Irak 
  luego del cruento e irracional asalto de que le hizo víctima el IV Reich, 
  como la embestida que ante los ojos del mundo prepara el neofascismo contra 
  Cuba, a quien García Márquez ratificó su indeclinable solidaridd. 
  
  (Para boicotear la manifestación programada para el 4 de mayo de 1886, 
  fueron comisionados 180 policías. Cuando comenzaron a reventar la concentración, 
  una bomba mató a siete personas, policía una de ellas, e hirió 
  a más de 60. Ocho obreros fueron juzgados, siete condenados a muerte 
  y uno, a prisión perpetua. De los siete, uno se suicidó, cuatro 
  fueron ejecutados y a los otros dos se les conmutó la sentencia por cadena 
  perpetua. Los tres sobrevivientes fueron indultados seis años después 
  por el gobernador John Peter Atgeld, a quien se acusó por eso de "cómplice 
  y encubridor de la anarquía". 
  ("La multitud, enardecida por un frenético deseo de sangre, disparaba 
  descarga tras descarga hacia los policías", reseñó The 
  New York Times el 5 de mayo de 1886. Pero en su Congreso de París, 
  en 1889, la II Asociación Internacional de Trabajadores, dirigida por 
  Federico Engels, declaró el primero de mayo Día de la Lucha del 
  Proletariado Internacional.) 
  Gente del Oficio. "Bruno Rodríguez, embajador de La Habana ante 
  el Consejo Económico y Social de la ONU, sonríe luego de que la 
  delegación de Estados Unidos abandonó la reunión como protesta 
  por la elección de Cuba a la Comisión de Derechos Humanos por 
  otro periodo de tres años". Pie de foto en la primera plana de Excélsior, 
  30.04.03 
  (Y el paréntesis queda abierto. roberrb1@prodigy.net.mx