NACION MAPUCHE. 
  
  23 y 24 de mayo de 2003. 
  A partir desde el año 2002, se han realizado dos Asambleas Mapuche de  Izquierda, estos encuentros han sido momentos que han permitido ir  desarrollando una propuesta desde nosotros mismos, los mapuche que tenemos  una clara identidad como pueblo, unida a una opinión muy definida respecto  del sistema económico y político que hoy impera en el mundo y nos lleva a  las más difíciles condiciones de sometimiento por parte de  sociedadesdominantes que buscan avasallarnos. 
  En lo central, la propuesta que hemos planteado, se pueden resumir en las  ideas de autonomía, territorio, nueva relación con la sociedad chilena, la  que debe asumir su deuda histórica. Además como medidas inmediatas hemos  planteado la salida de las transnacionales de nuestro territorio  (forestales, hidro-eléctricas, etc.) la solución de las condiciones de  miseria a los que estamos sometidos y el cese de la criminalización y  represión por parte del estado chileno contra el movimiento y los dirigentes  mapuche. 
  También hemos planteado la necesidad de fortalecer un movimiento mapuche  que, siendo diverso y multifacético, puede y debe encontrar más y más  espacios de unidad de acción, donde unamos fuerzas sin perder las  características propias, o concepción de organización que nos hemos dado  dentro de nuestro territorio y en los sectores urbanos. Debemos, como  nuestros antepasados, hacer de nuestra diversidad orgánica, una fortaleza. 
  Desde la segunda asamblea, realizada en Agosto de 2002, hasta hoy, han  ocurrido acontecimientos muy graves que profundizan la situación de agresión  de parte del Estado chileno en contra de nuestro pueblo. Podemos afirmar que  hoy, en pleno gobierno de Lagos, hay tanto o más presos políticos mapuche  que durante los peores años de la dictadura; solo falta que haya ejecutados  o detenidos desaparecidos. Esto es un indicador muy poderoso, que refleja el  verdadero nivel que ha alcanzado la ofensiva represiva en nuestro contra. 
  Están los casos, solo por nombrar algunos, de Victor Ancalaf, preso en la  cárcel de Concepción por el hecho de prestar apoyo a las familias pehuenches  del alto Bio Bio o el de José Cariqueo, esposo de la Machi de San Ramón,  cuyas únicas pruebas en su contra, son los instrumentos ceremoniales (como  el kultrun) que la policía robó cuando allanó su casa. 
  Todavía más, en el caso los Lonko Aniceto Norín y Pascual Pichún, después de  más de un año detenidos no pudieron demostrarles su culpabilidad, viéndose  obligados a absolverlos y dejarlos en libertad. 
  Ante este abuso de poder de la Fiscalía, del Ministerio Público y Jueces, se  encuentra nuestra lagmuen Mireya Figueroa, quien lleva más de cinco meses  presa, sin que la fiscalía pueda probar nada contra ella, sumándose el hecho  de que ella se encuentra muy delicada de salud. Por la misma causa se  encuentran detenidos en Angol los peñi Luis Catrimil y Juan Antonio  Colihuinca. Aquí hay una clara persecusión contra la comunidad de Tricauco. 
  A mayor abundancia: la única víctima fatal del llamado "conflicto mapuche",  es un joven mapuche, Edmundo Alex Lemún, el fue asesinado por un oficial de  carabineros el que se encuentra indvidualizado pero, sin embargo, no ha sido  procesado por ningún tribunal, ni menos castigado por su criminal acción. 
  Todo lo anterior, más otros casos, son un muestra evidente de que hay una  política sistemática por parte del Estado chileno para criminalizar,  perseguir y reprimir al movimiento mapuche, donde el Reformado Sistema  Procesal Penal es un instrumento creado para estos fines. 
  Frente a lo anterior el movimiento mapuche ha iniciado un proceso de  respuesta creciente, se han fortalecido las expresionesde organización, han  asomado instancias de debate colectivo en búsqueda de abrir nuevos caminos a  la lucha, se han ido clarificando propuestas de largo alcance. El movimiento  mapuche es un actor indesmentible y poderoso, donde la unidad en la acción  debiera ser un elemento central. 
  Por otra parte, en este tiempo hemos visto como el Gobierno de Bush busca  controlar el mudo entero mediante el uso de la fuerza militar, del terror  impuesto por su ejército invasor. La agresión al pueblo de Irak es realizada  por orden de los mismos intereses económicos que, con el visto bueno del  gobierno de Lagos, hoy ocupan el territorio mapuche. Por eso es que en las  marchas contra la guerra en Temuco, la izquierda mapuche ha levantado la  consigna de "IMPERIALISTAS: FUERA DE IRAK Y EL TERRITORIO MAPUCHE". 
  Esta asamblea se realiza a 30 años de cuando el país viviera uno de sus  momentos más amargos, que nos afectó profundamente como mapuche. El golpe  militar del dictador Pinochet significó la muerte, la desaparición, la  tortura, la cárcel y la persecución de centenares de peñis y lagmuen; hay  que hacer notar que aún hay muchos casos de violación a los derechos humanos  que en nuestro territorio aún ni siquiera se conocen. Pero no solo eso se  recuerda después de 30 años, porque durante el gobierno del Presidente  Salvador Allende fue cuando más cerca se estuvo de establecer un nuevo tipo  de relación entre la sociedad mapuche y el Estado, así como se avanzó en la  comprensión de que la sociedad chilena se compone de más de un pueblo,  basándose en el respeto, en la aceptación de la existencia de culturas y  visiones distintas. Recordemos la existencia de la Ley 17.729 que reconocía  la necesidad de devolver las tierras usurpadas. Con la dictadura, esta ley  fue cambiada y se dictó otra que apuntaba a la desaparición del pueblo  mapuche y demás pueblos originarios. 
  En estos marcos, de diversos acontecimientos, es donde se realiza esta  Tercera Asamblea Nacional Mapuche de izquierda, donde al menos vendrán peñis  y lagmuen desde la V al sur. Aspiramos que en esta asamblea participen todos  los peñis y lagmuen que asuman plenamente su identidad como pueblo, que  estén por luchar sin claudicaciones por nuestra autonomía y territorio; que  entiendan que es necesario construir un proyecto propio, que comprendan que  esta lucha debe tener contenidos ideológicos y políticos claros, siendo esto  la garantía de la profundidad y continuidad en el tiempo. La asamblea será  de un contenido anti capitalista,. anti imperialista y contra el neo  liberalismo, es decir opuesta al actual proceso de globalización. 
  También en esta asamblea, invitaremos a participar a aquellos, que sin ser  mapuche, desde la sociedad chilena asumen una postura clara de compromiso  con nuestro proyecto liberador. 
  En síntesis, los objetivos de esta Asamblea son:. 
  Avanzar en nuestra concepción de autonomía y territorio. 
*    Desarrollar propuestas sobre la base productiva en que se sustentará nuestra  concepción versus la globalización capitalista. 
*    Examen crítico de la legislación y su relación con los tratados  internacionales. 
*    Nuestra contribución al movimiento mapuche, a su fortalecimiento y a su  unidad en al acción. 
*    Las principales tareas que nos comprometemos a abordar en este tiempo (Plan  de trabajo). 
    La Tercera Asamblea Mapuche de Izquierda se realizará en Temuco. Se  inaugurará el día Viernes 23 a las 19 hrs. y sesionará todo el Sábado 24. 
Para cualquier comunicación dirigirse a General Cruz 078, Temuco o a los  celulares 09-4105279 o 09-8078589. 
  MARICIWEO  Domingo Marileo  Ercilla IX región  Luis Catrileo  Temuco IX región  Mireya Figueroa  Tricauco Ercilla  Manuel Llao  Santiago  Manuel Almendras  Cañete  Nestor Catileo  Santiago  Adolfo Catalán  Lautaro  Pablo Cayul  Santiago  Roberto Almendras  Cañete  Ema Huenumilla  Loncoche  Eliana Catalán  Temuco  Francisco Painevilu  Padre Las Casas  Israel Aillapán  Valparaiso  Gregorio Reiman  Lumaco  Sergio Llefi  Osorno  Sergio Melinao  Padre Las Casas  Raul Huilipán  Lebu    Temuko, Mayo de 2003  
  FUENTE: SOLDEPAZ-PACHAKUTI