VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Zapatismo

La APPO, dos a�os despu�s: �a d�nde va el movimiento social de Oaxaca?

Scott Campbell

La intenci�n de concentrar esfuerzos en la organizaci�n directa, horizontal y comunitaria, as� como el rechazo a depender de partidos pol�ticos, del gobierno o de organizaciones jer�rquicas es muy prometedora
La entrada del oto�o en Oaxaca marca el inicio de un per�odo de conmemoraciones. Las marchas por Jos� Jim�nez Colmenares y Lorenzo San Pablo Cervantes, miembros ca�dos de la APPO, ya se han hecho presentes serpenteando las calles de la ciudad, deteni�ndose en los lugares de los respectivos asesinatos en 2006, realizando ceremonias en la Catedral. En los pr�ximos meses Oaxaca ver� veinticuatro marchas luctuosas m�s; la cifra no har� sino crecer mientras se llevan a cabo esfuerzos por identificar los por lo menos ocho cad�veres descubiertos hace poco en tumbas clandestinas dentro del cementerio principal de Oaxaca.
En lo que representa toda una vida desde la perspectiva de los movimientos sociales y apenas un parpadeo para la historia de largo aliento, han pasado poco m�s de dos a�os desde que el pueblo de Oaxaca estall� en una rebeli�n espont�nea pero profundamente arraigada en contra del brutal gobierno de Ulises Ruiz Ortiz (URO) y todo lo que representa. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) se form� apenas unos d�as despu�s de que las tropas de asalto de URO organizaran redadas en el centro de la ciudad el 14 de junio de 2006 en un intento por retirar el campamento de maestros en huelga (tras reagruparse, los maestros y sus simpatizantes volvieron a tomar el Z�calo).
En esencia, la APPO naci� como un grupo horizontal impulsado por el consenso y arraigado en las pr�cticas ind�genas milenarias de las asambleas. David Venegas, participante de la APPO y miembro del grupo anarquista VOCAL escribi� hace poco en el diario Noticias de Oaxaca que "Olvidan e ignoran que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca es naturalmente opuesta al poder. Pues la horizontalidad, respeto por el consenso y el di�logo respetuosos son los principios fundamentales de la asamblea".[1]
Durante m�s de cinco meses, la APPO control� la ciudad de Oaxaca y de gran parte del estado. No fue hasta que Vicente Fox, en una de sus decisiones de despedida del cargo presidencial, env�o a la polic�a paramilitar federal el 25 de noviembre que URO recuper� "el control". Ser�a m�s preciso se�alar que la APPO perdi� el control f�sico y nada m�s. Ha corrido mucha tinta en torno a aquellos "d�as de libertad", como los llamaba un amigo, tanta que es innecesario hacer una cr�nica en este espacio. Recomiendo a quienes tengan inter�s en los detalles la lectura de The People Decide: Oaxaca�s Popular Assembly de Nancy Davies, disponible en NarcoNews.com.
A dos a�os, �qu� queda en Oaxaca? �La APPO qued� reducida a mero mecanismo para recordar a sus miembros ca�dos? �Se vale decir, como URO afirma con insistencia epil�ptica, que "aqu� no pasa nada"? �O lo que vemos es la cris�lida de un movimiento que se vuelve a consolidar para resurgir con la misma efervescencia pero con renovada asertividad? Sin duda, hay mensajes encontrados y estamos lejos de prever lo que est� por venir. El panorama resulta f�cilmente sombr�o.
Para empezar, la APPO, a efectos pr�cticos, ya no existe como asamblea que se re�ne, toma decisiones colectivas y toma acci�n p�blica. No obstante, muchas organizaciones que formaron parte de la APPO siguen usando este nombre al difundir sus acciones y enviar comunicados que, ir�nica o tr�gicamente, suelen incluir denuncias contra otras organizaciones que tambi�n pertenecieron a la APPO y tambi�n recurren al mismo sello. Claro que, en el mejor de los casos, esto genera confusi�n y, en el peor, des�nimo y desilusi�n.
No hay divisiones claras, pero el conflicto m�s o menos puede dejar ver dos bandos generales: quienes han elegido aprovechar el peso pol�tico y social de la APPO para adentrarse en el sistema pol�tico vigente y tratar de sacar lo que se pueda, y quienes rechazan toda relaci�n con el sistema que en 2006 mataba y desaparec�a a sus camaradas. Esto ha creado, como bien se�ala Kiado Cruz, editor de OaxacaLibre.org, "una par�lisis generalizada"[2] dentro del movimiento social y en su formulaci�n actual no hay esperanza de avance.
Este desacuerdo se ha traducido en la reducci�n de despliegues de movilizaci�n social bajo las pancartas de la APPO y, asestando nuevos golpes a la organizaci�n hoy carente de capacidad de acci�n, las disputas entre ambos bandos suelen ser p�blicas. Un ejemplo de esta mutua animosidad tuvo lugar durante una marcha celebrada el 10 de agosto para conmemorar el asesinato de Jos� Jim�nez Colmenares. Mientras la procesi�n se deten�a en el lugar en el que cay� Jim�nez, un grupo de anarcopunks dej� pintas en las paredes del edificio desde el que Jim�nez fue ultimado a tiros. Un par de pintas denunciaban a Zen�n Bravo: "Nuestros muertos no caben en las urnas. �Enti�ndelo, Zen�n!", gritaban los muros.
Bravo, ex miembro del consejo de la APPO y organizador del Frente Popular Revolucionario (FPR), un grupo marxistaleninista - estalinista, es hoy diputado del estado. Elegido en 2007, su decisi�n de contender conjuntamente por el PRD-TConvergencia (partidos pol�ticos de "centro izquierda") fue un terrible golpe para la integridad de la APPO que, por regla general, rechazaba toda participaci�n con partidos pol�ticos y pol�tica electoral.
Despu�s, durante la marcha, Germ�n Mendoza Nube, otro l�der del FPR, vio su discurso interrumpido con gritos de "traidor". Los miembros del FPR echaron a correr hacia quienes gritaban (anarcopunks, miembros del grupo anarquista VOCAL y otras personas) y casi estall� una trifulca callejera entre miembros de la APPO. Al d�a siguiente, a la par de la disputa mencionada en los medios, el sitio "oficial" de la APPO exageraba el incidente y denunciaba a VOCAL. La semana subsiguiente hubo una marcha por Lorenzo San Pablo, otro miembro de la APPO que fue asesinado, organizada por VOCAL, pero el sitio "oficial" de la APPO no consider� pertinente hablar del asunto.
Mientras esta disputa se evidencia en las calles y en Internet, los miembros de la APPO que est�n sedientos de poder siguen en pleno romance con sus otrora opresores y ahora colegas, al tiempo que quienes desean mantenerse leales a la premisa original de la APPO proponen la construcci�n de algo nuevo. Es precisamente esta etapa de consolidaci�n, deliberaci�n y reconstrucci�n lo que alimenta la esperanza de un movimiento social triunfante. En las �ltimas semanas se consolidaron diversas iniciativas a modo de muestra de esta nueva trayectoria:
* Se llev� a cabo un foro ciudadano de cinco d�as en la zona residencial de Reforma a principios de agosto. El foro retom� el aliento del �xito comunitario al impedir la construcci�n de un Chedraui, un supermercado tipo Wal-Mart, despu�s de que la empresa, a las 4 de la madrugada, talara 200 �rboles en el parque donde esperaban levantar la tienda. El foro no se limit� a discutir qu� hacer con el espacio ralo; tambi�n se abord� el tema "la democracia participativa, la ciudad que queremos"[3], y los problemas que enfrenta cada barrio de la ciudad y qu� medidas pueden tomarse colectivamente para resolver dichos problemas en forma independiente de los partidos pol�ticos y el gobierno.
* Est� en curso el diplomado de "investigadores descalzos", organizado por VOCAL y el proyecto de educaci�n alternativa Universidad de la Tierra (Unitierra). Este proyecto de ingreso libre y gratuito organiza reuniones de cinco horas cada dos semanas durante varios meses con el prop�sito de realizar, entre otras actividades, "una reflexi�n sistem�tica sobre la situaci�n econ�mica, social y pol�tica de Oaxaca, con perspectiva nacional y mundial, con �nfasis en los movimientos sociales aut�nomos; es decir los que luchan desde la base para transformar la sociedad sin la toma del poder del estado."[4]
* En fechas m�s recientes, se celebr� la Primera Asamblea de Estaciones de Radio Comunitarias y Libres/Piratas en Zaachila, Oaxaca, a fines de agosto. Las estaciones participantes crearon una asamblea permanente para promover y defender a las estaciones de radio comunitarias e ind�genas, una de las herramientas m�s importantes para el movimiento social y objeto constante de ataques del Estado.[5]
En una reciente entrevista con Noticias, Gustavo Esteva, presidente del consejo de Unitierra y acad�mico de largo aliento especializado en movimientos sociales, destac� que "Sin duda "... en 50 a�os de estudio de la situaci�n social en Oaxaca, "nunca he visto tanto movimiento y efervescencia abajo", lo que debe de preocupar al gobierno... Explic� que esta efervescencia social es "invisible para los medios de comunicaci�n porque no es nada espectacular; no se define por marchas, sino que se concretiza en iniciativas por la generaci�n de un nuevo tejido social".[6]
En una reflexi�n sobre este nuevo movimiento, Kiado Cruz propone nombrarlo "comunalicracia": "Es importante reflexionar en la acci�n si nuestro movimiento es mas all� de lo ideol�gico o somos un movimiento que tiene un rostro y un coraz�n que intuimos viene de lo mas profundo de nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar heredada de nuestros antepasados... Si esta intuici�n la confirmamos entre tod@s podremos definir los caminos constructivos de esa acci�n."[7]
Queda por esperar el resultado de estos foros, seminarios y asambleas. No obstante, est� claro que si bien la APPO puede estar fragmentada, tanto por las divisiones internas como por la represi�n del gobierno, la voluntado del pueblo por continuar la lucha se mantiene inc�lume. La intenci�n de concentrar esfuerzos en la organizaci�n directa, frente a frente, horizontal y comunitaria, as� como el rechazo a interactuar o depender de partidos pol�ticos, del gobierno o de organizaciones jer�rquicas es muy prometedora. Garantiza que aquello que surja ser� un movimiento genuino del pueblo oaxaque�o. Un movimiento cuya orientaci�n, acciones y victorias ser�n del pueblo.
Como lo se�ala David Venegas, "El poder, por mas que se lama las heridas superficiales que le ha dejado sobre el cuerpo la acci�n insurrecta del pueblo en 2006, y aunque se pinte y se adorne con palabras de paz social, reconciliaci�n y desarrollo en su cuerpo horrendo, no ser� capaz de curarse de la herida mas profunda provocada por el pueblo en 2006, la herida producida en la fuente misma de su fortaleza por la conciencia ganada de nuestros pueblos de lo insostenible de su situaci�n y de la necesidad de luchar incansablemente hasta obtener justicia, libertad, dignidad y paz verdaderas. Es esta la herida mortal que permanece en el coraz�n del poder y de la cual no ha de recuperarse jam�s".[8]

Notas
1. Venegas, David. "El equilibrio del poder." Noticias - Voz e Imagen de Oaxaca. 13/8/08. http://vocal.lahaine.org/articulo.php?p=179. Noticias no public� la secci�n de Opini�n en su sitio web. http://www.lahaine.org/index.php?p=32214
2. Cruz, Kiado. "Dar vuelta a la esquina." Oaxacalibre.org. 24/8/08.
3. http://www.kaosenlared.net/noticia/oaxaca-ciudad-de-ciudadanos
4. http://lahaine.org/index.php?p=17134
5. oaxacalibre.org
6. Matias, Pedro. "Incompetentes juegan con fuego: Gustavo Esteva" Noticias - Voz e Imagen de Oaxaca. 3/8/08.
7. Ver Cruz, Kiado, op. cit.
8. Ver Venegas, David, op. cit.
Traducci�n del ingl�s de Atenea Acevedo. VOCAL, http://vocal.lahaine.org

Fuente:www.lafogata.org   

������