VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Pa�s Vasco


Carta desde la c�rcel de Aranjuez

I�aki Uria
Revista Rebed�a

(La siguiente es una carta escrita por el compa�ero Inaki Uria, mantenido preso hasta el pasado 2 de agosto �sali� bajo fianza� en una c�rcel espa�ola. Aun cuando fue escrita hace ya un tiempo, su contenido es de total actualidad. Sirva su publicaci�n como muestra de nuestra solidaridad con �l �sigue el proceso en su contra� y con la causa del pueblo vasco)
8

1. He estado preso en la c�rcel de Aranjuez por m�s de un a�o por editar Euskaldunon Egunkaria, entonces el �nico diario enteramente escrito en Vasco. Mi nombre es I�aki Uria. Tengo 43 a�os de edad, 25 de los cuales he dedicado al trabajo en la prensa Vasca. El Vasco es el lenguaje vivo m�s antiguo de Europa. Tiene unos 800,000 hablantes, cerca del 30 por ciento de los habitantes del pa�s Vasco. Tres guerras en el siglo XIX, la derrota ante Franco en el XX, los 40 a�os de la dictadura franquista, y las oleadas de emigraci�n masiva da�aron la salud del idioma Vasco. Para estas fechas estar�a extinto, de no ser por los esfuerzos de muchos vascos en los 60�s. Crearon escuelas primarias donde se ense�a el vasco, unificaron el idioma, y lo volvieron �til para su uso en la sociedad moderna, desde el arte a la ciencia, desde la religi�n hasta los negocios, y por supuesto, para la prensa. Hasta entonces, las �nicas publicaciones escritas en Vasco eran algunos peri�dicos cat�licos, de contenido religioso, dirigidos a la poblaci�n rural.
As� que en los 70�s los periodistas vascos no iniciamos desde scratch, pero casi. �ramos voluntarios, sin salario, viviendo al d�a. Nuestras j�venes vocaciones de periodistas y escritores estaban imbuidas en el esfuerzo de iniciar publicaciones vascas, a�n si deb�amos trabajar en algo m�s �a menudo los fines de semana� para vivir. Nos las arreglamos para iniciar Argia
, una revista semanal, Susa, primero una revista de literatura, luego una empresa de publicidad, y Larrun, un peri�dico dedicado al ensayo pol�tico.
Para la d�cada de los 80�s vimos nuestros proyectos como s�lidas realidades
. Nos dimos cuenta que publicar un peri�dico diario era la siguiente etapa decisiva en la ruta para normalizar nuestro idioma, es decir, habilitar a los vascos para que se comunicaran en vasco de la forma cotidiana en que otras personas emplean su lengua. Eramos suficientemente j�venes y valientes �o locos� para embarcarnos en un nuevo y dif�cil proyecto. Pero para iniciarlo, �qui�n nos financiar�a? En el pa�s vasco no hay grandes mecenas ni empresarios de proyectos culturales. Nada de grandes hombres de negocios o instituciones pol�ticas para apoyar el proyecto. No le ve�an futuro a un peri�dico Vasco.
Aparentemente, todos los principios del mercado ir�an en contra de algo as�. Pero lo logramos. Solicitamos el dinero y obtuvimos el apoyo de cientos de ciudadanos. Son esos cientos de donantes individuales los que constituyen la base financiera de Euskaldunon Egunkaria. Despu�s de un nacimiento dif�cil, fue todo un �xito. El mercado potencial de lectores vascos era peque�o, pero Egunkaria gan� una parte significativa y, lentamente, vino a ocupar un sitio importante entre los peri�dicos del pa�s vasco. Gan� prestigio, credibilidad e influencia. Las instituciones auton�micas vascas comenzaron a valorarlo y ha contribuir con su existencia. Uno de sus �ltimos proyectos fue la edici�n de una serie de peri�dicos locales, inicialmente de distribuci�n gratuita, con la esperanza de que trajeran lectores al idioma vasco. Yentonces, sin esperarlo, hace un a�o, el juez Juan del Olmo de la corte especial espa�ola conocida como Audiencia Nacional decidi� cerrar Egunkaria.
2. S�, es as� de sencillo. En Espa�a, al inicio del siglo 21, un juez cierra un diario de m�s de 50,000 lectores.
Envi� a 200 miembros de la Guardia Civil (una fuerza polic�aca paramilitar) a cerrar las oficinas de Egunkaria en cinco pueblos. Arrestaron a 10 personas, miembros actuales o fundadores del equipo editorial. Entre los arrestados estaban el editor en jefe, Martxelo Otmendi y yo mismo, el editor general. Les voy a narrar lo que me pas� a m�.
Febrero 20, 2003; como a la 1:15 a.m. Estoy solo en casa, durmiendo. El timbre suena, alguien golpea la puerta.
La abro. Miembros de la Guardia Civil entran, pistolas de asalto en mano. Tambi�n hay un secretario judicial, o eso creo. Me esposan con las manos a la espalda. Revisan la casa. Toman todo lo que quieren. No hay testigos. Tres horas y media despu�s, ahora encapuchado, me llevan a las oficinas de Egunkaria. Luego de revisar las instalaciones, y todav�a esposado y encapuchado, me llevan a Madrid �a 500 kil�metros de ah�, hacia los cuarteles de la Guardia Civil.
Me hacen preguntas, preguntas tontas. "�Sabe qui�nes somos? �La Guardia Civil!", dicen muy orgullosos. Tengo poderosas razones para estar asustado, pues soy, despu�s de todo, ciudadano vasco. El pueblo vasco sabe que mucha gente ha sido torturada por la Guardia Civil. Algunos han muerto debido a la tortura: Joseba Arregi, Mikel Zabaitza y Gurutze Yantzi son s�lo tres casos famosos.
Tengo razones para espantarme. No me aterro porque haber hecho algo malo. Mi "crimen" consiste en editar un peri�dico. Estoy asustado porque me encuentro incomunicado en manos de la Guardia Civil.
5 Me quitan la chamarra, y me dejan tan s�lo en camisa. Solo tengo una manta. Me congelo, no puedo dormir.
Tampoco puedo ver. Estoy vendado de los ojos casi todo el tiempo. Cuando me quitan la venda, tampoco puedo ver con mis ojos miopes: tambi�n se llevaron mis lentes. Pas� cinco largos d�as con sus noches incomunicado. Y ni s� cuantas sesiones de interrogatorio soport�. Sufr� t�cnicas de agotamiento f�sico y humillaci�n psicol�gica: me golpearon, me colocaban una bolsa de pl�stico en la cabeza, me colocaban una pistola en la cien y jalaban el gatillo, me se�alaban con un l�ser rojo en la oscuridad de la celda
... hicieron conmigo lo que quisieron. �Pero para qu�? �Qu� buscaban? Una confesi�n. Quer�an una conexi�n entre ETAy Egunkaria: quer�an que sirviera como el v�nculo intelectual y econ�mico para as� tener una justificaci�n para el cierre de Egunkaria Nunca ha habido ning�n nexo, ni el m�s m�nimo, ni econ�mico ni de ning�n tipo, entre Egunkaria y ETA. Al recordarlo, me siento aliviado. Estoy sufriendo, pero seguramente, luego de estos cinco d�as terribles, la verdad saldr� a la luz. Luego del aislamiento y la tortura, me llevan a juicio ante la Audiencia Nacional. No se me permite ser asistido, aparecer, o siquiera hablar con mi abogado. Las preguntas del juez son todas incriminatorias. Sin evidencia. El juez se niega a escuchar la verdad.
Decido no declarar.
Todos saben que la Audiencia Nacional es una corte especial reservada para los vascos y los grandes traficantes de droga. As� que el juez me manda a prisi�n, a una c�rcel que est� a m�s de 500 kil�metros de mi pueblo.
En la prisi�n soy otro miembro de ETA para los guardias, es decir, un reo de alta peligrosidad. Yo, que le he dedicado mi vida al periodismo, soy un prisionero peligroso para Espa�a. Lo que tiene consecuencias directas para mi calidad de vida. Los presos pol�ticos vascos est�n en una c�rcel dentro de la c�rcel. Para evitar que nos visiten nos alejan 500 kil�metros de nuestras familias y nuestros hogares, obligando a las visitas a desplazarse 1000 kil�metros en total. Las inspecciones a las celdas, a nuestros cuerpos desnudos, el aislamiento, son reglas para los vascos.
Si el color de nuestra piel fuera el negro podr�amos hablar de racismo, de apartheid dentro de la c�rcel.
Ha pasado un a�o desde que me enviaron aqu�. No ha habido juicio. Pero eso no es sorprendente en Espa�a: puedes pasar cuatro a�os en prisi�n sin juicio, a�n siendo inocente. He conocido personas en esta prisi�n que llevan dos o tres a�os encarcelados en "prisi�n preventiva" por pertenecer a organizaciones que trabajan por los derechos de los presos, o miembros de organizaciones pol�ticas juveniles, o de asociaciones municipales.
Somos presos pol�ticos vascos. Hemos sido acusados de ser peligrosos terroristas, �sin evidencias, sin juicio! 3. El diario que con tanto trabajo construimos, EE, contin�a cerrado. Sus cinco oficinas est�n clausuradas, sus cuentas de banco congeladas, y la compa��a de publicidad en proceso de liquidaci�n, de acuerdo a las �rdenes del juez.
De las diez personas arrestadas el 20 de febrero de 2003, s�lo yo contin�o en prisi�n. En octubre del 2003 otras nueve personas fueron arrestadas. Todas han sido liberadas. El juez ha desechado dos solicitudes de mi abogado exigiendo mi libertad. Mi apelaci�n est� ahora en manos de una corte superior. El juez alega que existe "riesgo de fuga". Le digo que no
. No intentar� huir, y me atrevo a afirmar que �l lo sabe. Sospecho que sus motivos reales sean otros. �C�mo puede mantener cerrado el peri�dico si no hay nadie incriminado? Si nadie cometi� ning�n crimen, �cu�l ser�a la justificaci�n para su clausura? �Cu�les son las razones reales para �ste ataque a la libertad de expresi�n, de prensa, al derecho a la informaci�n? Para contestar esto hay que ubicarse en el contexto de la situaci�n del pueblo vasco, del conflicto del pa�s vasco con Espa�a. Espa�a ha estado particularmente preocupada por montarse a la ola antiterrorista que sigui� al ataque del once de septiembre en Estados Unidos. El presidente espa�ol Aznar, buen sirviente del presidente Bush, inici� su propio ataque contra los nacionalistas vascos luego de ganar las elecciones en Espa�a con absoluta mayor�a.
El ataque se intensific� despu�s del 9/11 utilizando as� el clima mundial que el ataque hab�a creado. Aznar equipar� el nacionalismo vasco con el terrorismo, prohibi� un partido pol�tico, m�s de 300 asociaciones electorales y de mun�cipes, y cerr� un peri�dico. Ytodo esto, es triste decirlo, dentro de la ley espa�ola. En 1996 prometi� que todas sus pol�ticas contra el terrorismo se llevar�an a cabo dentro del marco de la ley, que no crear�a sus propios grupos terroristas para llevar la guerra contra los vascos, como lo hizo el presidente anterior, Felipe Gonz�lez, del Partido Socialista Espa�ol, con las GAL (27 personas fueron asesinadas "selectivamente" de 1983 a 1989 por �ste grupo).
El presidente Aznar le ha dado una lecci�n a todos: "Se pueden hacer muchas cosas dentro de la ley. Si te topas con alg�n l�mite, s�lo cambia la ley. Para eso sirve la mayor�a absoluta". Pero todos sabemos que actuar legalmente no significa actuar leg�tima, justa o moralmente. Tener la mayor�a en el parlamento no es garant�a de justicia.
Acord�monos de Hitler. Muchas de sus acciones fueron legales dentro del marco de las leyes que �l mismo invent�.
Durante los �ltimos a�os, empleando a ETA como excusa, Espa�a ha cometido grandes injusticias contra el pueblo vasco. Han sido atacadas organizaciones pol�ticas, culturales, sociales y medios de comunicaci�n bajo el parapeto de las leyes de mantenimiento del orden. La Corte Suprema, la Corte Constitucional, la Junta General y la Corte Nacional de Espa�a han sido subordinadas al ejecutivo. No estoy solo en mi denuncia. Todos los partidos pol�ticos vascos y los partidos espa�oles de oposici�n han hecho el mismo reclamo. Pero los medios masivos de comunicaci�n est�n altamente controlados, no s�lo en Espa�a sino en la Italia de Berlusconi, la salud de la democracia espa�ola est� en muy malas condiciones.
86 rebeld a21.qxp 19/08/2004 09:51 a.m. P�gina 86 En estas circunstancias, los derechos de la minor�a vasca (2.6 millones de personas) son ignorados por el gobierno de Espa�a (de 43 millones de personas). La mayor�a de los vascos quiere que ETA, la organizaci�n separatista armada creada durante el franquismo, termine con sus acciones violentas de una vez y para siempre. Pero tambi�n queremos que el gobierno espa�ol detenga la guerra contra el pa�s vasco y su pueblo, que lleva a cabo a trav�s de sus medios de comunicaci�n, su polic�a, su sistema de justicia, y su control de las fuerzas pol�ticas y econ�micas.
4. El conflicto en el Pa�s Vasco no es nuevo. Dejemos a un lado las guerras del siglo XIX y concentr�monos en el siglo XX. El 26 de abril de 1937, las fuerzas a�reas del fascismo �alem�n, italiano y espa�ol� asesinaron a 2,800 personas en tres horas, en Guernica
. Fue el primer bombardeo experimental contra una poblaci�n civil.
�stas son las lamentables cifras de la guerra de Franco contra la Naci�n Vasca: 10,800 soldados asesinados en el frente; 3,000 desaparecidos; 4,700 soldados y 10,500 civiles asesinados por bombardeos a�reos; 17,500 soldados lisiados en el frente; 12,500 soldados y 19,500 civiles heridos por los bombardeos a�reos; 21,780 ejecutados; 34,550 prisioneros; 52,000 en campos de concentraci�n y trabajos forzados; 150,000 refugiados.
Esto hace un total de 336,830 v�ctimas directas en una poblaci�n total de 1.5 millones de vascos.
Actualmente hay m�s de 700 vascos presos distribuidos en c�rceles de Espa�a y Francia; y hay m�s de 3,000 refugiados. De 1968 a la fecha han sido asesinadas 1,150 personas; y casi 6,000 han sido heridas; hay 5,300 casos reportados de tortura; 30,000 personas han sido detenidas �10,000 de ellas por participar en manifestaciones�, millones de euros perdidos.
�Cu�l es la relevancia de �stas cifras si se les compara con las de conflictos como el existente entre Palestina e Israel, o entre Rusia y Chechenia? �Cu�l si se le compara con el de Irlanda? No son espectaculares. Eso es cierto.
A�n m�s, comparado con todos ellos, no tenemos ning�n buffete importante de abogados en Estados Unidos que se interese por nuestro caso. �D�nde podemos buscar ayuda? Luego del fin de la Guerra Civil Espa�ola, el presidente vasco Jos� Antonio de Agirre colabor� con Estados Unidos, poniendo a su servicio a importantes miembros de su gobierno en el exilio y a su partido, el Nacionalista Vasco (PNV). En la guerra contra el comunismo, los cat�licos vascos fueron aliados leales. Ni el presidente Agirre ni el PNV esperaban que los Estados Unidos, al final, apoyar�an finalmente la dictadura de Franco.
Pero Eisenhower y Dulles lo hicieron en 1953. Actualmente Bush y Aznar son amigos. En el contexto de su "guerra contra el terrorismo" no distinguen entre vascos, argelinos o iraqu�es, todos son lo mismo. El gobierno espa�ol no hace diferencia entre nacionalistas vascos, Consejales, periodistas, hombres de negocio, y miembros del parlamento, se asume que b�sicamente todos est�n ligados al terrorismo. El di�logo es desechado como v�a de soluci�n al conflicto. En Espa�a la guerra contra los vascos, disfrazada de "valiente lucha contra el terror", gana votos.
El Pa�s Vasco es para el gobierno de Aznar lo que Irak es para el de Estados unidos o el de Chechenia para el ruso.
Con una diferencia: en el Pa�s Vasco pr�cticamente no ha habido ataques durante los �ltimos a�os, �Por qu�? Porque el pueblo vasco no los apoya.
No habr� soluci�n a este conflicto sin la intervenci�n y el inter�s de organizaciones internacionales. El Estado Espa�ol ha cerrado, hasta el momento, dos peri�dicos y una estaci�n de radio vascos con absoluta impunidad. Los ataques a la libertad de expresi�n debieran ser condenados por toda la Uni�n Europea. �Pero qui�n lo hace? La Regi�n Auton�mica Vasca no puede m�s que presentar sus quejas contra estas medidas. El propio Parlamento Aut�nomo Vasco ha sido acusado de "violar las leyes" por el gobierno espa�ol. El presidente del Parlamento ha sido sometido a un constante "linchamiento" por el gobierno y los medios de comunicaci�n de Madrid. El Presidente espa�ol Aznar nunca tuvo un encuentro oficial con el Presidente vasco Ibarretxe durante los �ltimos cuatro a�os.
Lo que Ibarretxe present� como una propuesta para normalizar las relaciones entre Espa�a y la Naci�n Vasca fue visto por Aznar como una v�a para romper relaciones.
La mayor parte de los vascos desean que el Pa�s Vasco tenga un nuevo estatus pol�tico dentro de Europa. Sabemos que los conceptos de soberan�a, Estado y naci�n est�n cambiando, especialmente en el proceso de reinvenci�n que lleva a cabo Europa. Pero somos una naci�n europea y como tal queremos ser reconocidos, m�s all� de los obst�culos que coloquen Espa�a y Francia. No queremos terrorismo, eso est� claro. Ni de ETAni de nadie m�s. Pero nuestro pa�s requiere nuevos caminos. V�as para la paz y la autodeterminaci�n. Nuestro pa�s necesita tener su propia voz.
Necesita y tiene el derecho a ser escuchada, a ser respetada en lo que sea que, democr�ticamente, decida. Pero Espa�a no quiere saber nada al respecto: "No hay conflicto dentro del Pa�s Vasco. De hecho, no hay Pa�s Vasco. Toda la gente es espa�ola. Todo lo dem�s es terrorismo".
5. He estado en prisi�n un a�o por haber dedicado 13 a Euskaldunon Egunkaria. Este es mi �nico crimen: ser el gerente editorial del �nico peri�dico escrito enteramente en la lengua viva m�s antigua de Europa, de acuerdo a la UNESCO, una lengua amenazada. Me siento orgulloso de haber formado parte de EE. Hace catorce a�os nuestro deseo era construir un peri�dico en idioma Vasco, nacional, abierto, plural, independiente, militante, profesional y moderno.
87 rebeld a21.qxp 19/08/2004 09:51 a.m. P�gina 87 En trece a�os de buscar la verdad, hicimos realidad esas intenciones, y nos ganamos la confianza de nuestros lectores. El Partido Aut�nomo Vasco financiaba parcialmente el peri�dico. El gobierno Espa�ol no. Un eventual apoyo por parte del gobierno espa�ol suena como una imposibilidad conceptual para los vascos. Al gobierno espa�ol le gusta decir cada tanto que "ama la vieja lengua vasca". Pero la aman s�lo como lengua muerta. No les gusta ver que se promueva su uso, que su vocabulario sea estandarizado y actualizado, ni que se construya la infraestructura necesaria para mantenerlo como un idioma vivo. La diversidad ling��stica es un tesoro... que debe mantenerse en un museo. Si el vascuence es empleado cotidianamente, o en los medios masivos, o solicitado como requisito para alg�n trabajo, entonces es discriminaci�n.
La pol�tica del Estado espa�ol contra la lengua vasca s�lo puede ser entendida como "neoliberalismo extremo".
Es la pol�tica del laissez faire. Del dejar que el idioma herido por la dictadura de Franco llegue finalmente a su extinci�n. Y cuando ven a los vascos, contra todo pron�stico, haciendo esfuerzos en sentido contrario, ataca a trav�s de la prensa, la polic�a y los jueces, tal como claramente lo hemos visto en el caso de Egunkaria.
El partido que ha estado en el poder los �ltimos ocho a�os en Espa�a, el Partido Popular, heredero por derecho propio del franquismo, controla en la actualidad, directa o indirectamente, casi todos los canales de televisi�n, las estaciones de radio y los peri�dicos.
En el Pa�s Vasco ha cerrado dos peri�dicos y una estaci�n de radio porque no los controlaba. Recientemente, las cabezas de la televisi�n p�blica vasca fueron llamados a la Audiencia Nacional para explicar la forma en que realizaron una entrevista con ETA.
Este es el estado actual de la libertad. A�n esta carta, estoy seguro, no ser� publicada por ning�n medio espa�ol, diario o semanario. Ni siquiera por esos pocos cercanos a la oposici�n. Tampoco s� si se publicar�a en un peri�dico de Estados Unidos, no sea que averg�encen al "amigo espa�ol"
. Cuando el Parlamento de Idaho aprob� un memorial donde se expresaba el derecho del Pa�s Vasco a la libre determinaci�n, el embajador de Espa�a, r�pidamente, busc� la intervenci�n de la Casa Blanca para impedirlo.
Sabemos que la intervenci�n de la comunidad internacional tiene muchas injusticias urgentes que encarar; sabemos tambi�n que todos los d�as se violentan los derechos humanos de millones de personas. Dado lo anterior, �c�mo podr�a usted acordarse de un peque�o diario que fue cerrado, en una peque�a naci�n entre Espa�a y Francia, o recordar que su gerente editorial est� preso desde hace m�s de un a�o? Probablemente somos demasiado peque�os.
Afin de cuentas, la cuesti�n vasca es, en el fondo, un asunto sobre la democracia; es una cuesti�n acerca de respetar los derechos civiles y pol�ticos del pueblo vasco. Pues, si somos un pa�s, �porqu� no podemos decidir acerca de nuestro futuro? �Por qu� nadie habr�a de forzarnos a ser lo que no queremos ser? �Por qu� simplemente no le preguntan al pueblo vasco qu� es lo que quiere? Este es el contexto en el que sobrevivi� durante trece a�os Euskaldunon Egunkaria.
Ten�amos una mente abierta. Disfrut�bamos ser parte de la prensa libre. Pens�bamos que ten�amos el derecho de informar y ser informados. Pens�bamos que ten�amos la libertad de pensar y expresar lo que pens�bamos. Espa�a ha demostrado que est�bamos equivocados.
Ser vasco, y ser promotor de la lengua de los vascos es "compartir los prop�sitos de los terroristas" (seg�n el decreto de clausura de Egunkaria, emitido por el juez Del Olmo).
Haber adjetivado al peri�dico como "nacionalista", refiri�ndonos a la naci�n vasca, no a la espa�ola, es tambi�n "compartir los prop�sitos de los terroristas". Ser militante, es decir, actuar por convicciones, guiados por nuestro compromiso y con bajos salarios, tambi�n es "compartir los prop�sitos de los terroristas".
6. Los poderosos no suelen ofrecer disculpas por las injusticias que cometen. Los Estados Unidos no se han disculpado con las v�ctimas de Hiroshima y Nagasaki. Ni Francia ni el Reino Unido se han disculpado por el desastre que provocaron en �frica e India. Espa�a no se disculpar� por el genocidio en Sur y Centro Am�rica... No espero que la Audiencia Nacional Espa�ola me diga "lo sentimos, hemos cometido una injusticia con usted; por favor, vaya y siga editando Egunkaria". No. Desafortunadamente, en nuestro mundo las cosas no ocurren as�. S� que el camino hacia la verdad y la justicia es dif�cil, y silencioso.
Podr�an pasar a�os y un mont�n de trabajo en el Pa�s Vasco, y a�n fuera de �l. Si la mayor parte de las personas en el Pa�s Vasco est�n convencidas que constituyen una naci�n y quieren vivir su futuro como tal en Europa, hablando su propio idioma, tienen el derecho a hacerlo. Si quieren tener peri�dicos, canales de televisi�n o lo que sea en vasco, tienen derecho a ello.
Un d�a, Espa�a y Francia tendr�n que aceptar un nuevo estatus para el Pa�s Vasco, con pleno ejercicio de la autodeterminaci�n para su pueblo. En Eslovenia, la Rep�blica Checa y Eslovaquia, por ejemplo, esto ha sido posible, �Por qu� no en el Pa�s Vasco? �Por qu� el pueblo vasco no puede constituir una naci�n libre en Europa, si eso es lo que los vascos quieren? �No ser�a m�s democr�tica Europa si las formas de organizaci�n que desean sus ciudadanos fueran respetadas? rebeld a21.qxp 19/08/2004 09:51 a.m. P�gina 88


������