VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medios y Tecnología

Una investigación muestra la visión de los medios sobre el trabajo infantil en Sudamérica

Trabajo Infantil y Género: Una Lectura de los Medios del Mercosur

Adital

El escenario es dramático y necesita acciones coordinadas y enérgicas por parte de los gobiernos del Mercosur y de Chile, instituciones internacionales, parlamentarios, propietarios de medios de comunicación, periodistas, investigadores, universidades y sociedad civil organizada. En resumen, esa es la principal conclusión del libro "Trabajo Infantil y Género: Una Lectura de los Medios del Mercosur", en la apreciación de Regina Festa, coordinadora de análisis de medios sobre Trabajo Infantil y Género en el Mercosur y Chile y miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La publicación será lanzada a las 9:30 horas del próximo día 08 de noviembre, en Brasilia, durante el Encuentro de Alto Nivel de EPT (Educación para Todos) promovido por la Organización. La OIT (Organización Internacional del Trabajo/Brasilia-Ginebra) y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Niñez (Andi) realizaron investigaciones en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay para verificar cómo los medios de comunicación, especialmente, los medios escritos de esos países del Mercosur, facilitan al público la relación entre trabajo infantil y género.
Fueron analizados por Andi los 17 principales periódicos de circulación nacional del Mercosur, programas de televisión abierta, campañas publicitarias de tinte social y noticias de agencias que son distribuidas en las radios. La investigación revela que el equivalente a la población del Paraguay, o sea, 7,2 millones de niños y adolescentes están involucrados en trabajo infantil en la región.
Según Regina, esta fue la primera vez que se analizó el tema trabajo infantil bajo la perspectiva de género y en la dimensión del Mercosur y Chile y fue también en la que se observó la participación de los medios de comunicación y de los profesionales de medios, en el tratamiento que los medios de comunicación y sus profesionales dan en los reportajes a los derechos de la niñez y del adolescente, especialmente, de las niñas y de las jóvenes. Cabe resaltar que una de las preocupaciones centrales de la investigación era saber más sobre trabajo infantil doméstico. Además de eso, se intentó verificar como está de avanzada la construcción de legislaciones de protección al trabajo infantil en el bloque, en los parlamentos de los países y cómo es conocida y aplicada la legislación por los periodistas en ejercicio de la profesión.
La investigación muestra además que la mayor parte de los 7,2 millones de niños y adolescentes que trabajan está en las ciudades, pero es grande el número en las áreas rurales, en las empresas de agronegocios, en minas, casas de prostitución, clubes nocturnos y en el tráfico de drogas. "A pesar de los esfuerzos, aún son insuficientes los indicadores sobre trabajo infantil separados por sexo, lo que dificulta visualizar el trabajo de las niñas, y en conjunto, la toma de medidas concretas en políticas públicas", resalta Regina.
Un aspecto positivo es que existen esfuerzos por parte de los medios de comunicación y de los publicistas para ayudar a superar la situación del trabajo infantil. Pero, para los periodistas, faltan informaciones y fuentes para la construcción de pautas proactivas, que contemplen distintos puntos de vista de cómo el Estado, los parlamentarios, las instituciones de investigación y las organizaciones sociales pueden contribuir con los cambios.
La investigación muestra también que existen decisiones de los Jefes de Estado del Mercosur de priorizar los esfuerzos para la erradicación del trabajo infantil y una disposición de parlamentarios de los países miembros de actuar en la formulación de nuevas políticas públicas.
Regina informa que para prosperar en la defensa de los derechos de niños y niñas que requieren políticas públicas diferenciadas, se formó una red de representantes de los gobiernos, parlamentos, empresas, periodistas, investigadores, organizaciones sociales para encontrar nuevos caminos de acción.
De acuerdo con Andi, la producción del libro incluyó la realización de 41 entrevistas para obtener informaciones sobre las referencias históricas, datos de censos, e investigaciones existentes sobre el asunto en la región, cuestiones de trabajo y la visión de especialistas y periodistas.
Las entrevistas evaluadas fueron publicadas entre el 1° de julio y el 31 de diciembre de 2002 en periódicos y revistas de circulación nacional en los países. Los capítulos del libro enfocan la percepción que los periodistas y los medios de comunicación tienen con respecto al trabajo infantil y de la cuestión de género; relevamiento estadístico del trabajo infantil en el Mercosur y en Chile y estudio sobre el impacto de la explotación de esa mano de obra para los países, para las niñas, niños, adolescentes y sus familias; y acciones en curso para eliminar el problema en el Mercosur y en Chile y cómo la cuestión de género es contemplada en las políticas públicas y programas de los gobiernos.
Contiene además la opinión de investigadores sobre los factores de resistencia a la erradicación del trabajo infantil, la importancia de las Convenciones de la OIT, la relación entre la explotación de la mano de obra de niños y adolescentes, género y pobreza, el papel de la escuela y las responsabilidades de los gobiernos, iniciativa privada y movimientos sociales. Como así también la definición de la ONU sobre las cuestiones de género y sobre las políticas en el área, y las consecuencias del poco conocimiento de estas cuestiones por parte de la sociedad.
Otro destaque del lanzamiento es el enlace para tener acceso a las informaciones del libro, en la dirección electrónica de Andi (
www.andi.org.br), que trae además del contenido íntegro de la publicación, noticias sobre el tema producidas en Brasil, en los países del Mercosur y en Chile, y contactos de representantes de organizaciones de la sociedad civil y de órganos gubernamentales que actúan en el área.