|  | 
              Entrevista a Noam Chomsky
              en Radio Ouverture, 89,3 FM
                
              (19/10/98) 
              
¿Cuán 
              importante es para los medios masivos controlar la mente del público? 
              
                
              Debemos siempre preguntarnos lo siguiente: ¿importante en qué 
              sentido? Pues para el público, es importante que su mente 
              no sea controlada por nadie. Para el público, es importante 
              que los medios masivos le ofrezcan un espacio de discusión 
              y debate y que presenten los temas relevantes, en la medidad de 
              sus posibilidades, de la manera más honesta posible. Pero 
              esto visto desde el punto de vista del público. Para los 
              medios en sí (por esto me refiero a los dueños, los 
              gerentes y su mercado, o sea, la publicidad y otros sistemas de 
              poder dentro de la sociedad) el control de la mente del público 
              es extremadamente importante. Y esta no es una simple hipótesis. 
              Han sido ellos muy claros al respecto durante los últimos 
              70 u 80 años. Tanto, que fue este un tema abiertamente debatido 
              así en los E.E.U.U. como en Inglaterra. No sé si fue 
              el caso de Canadá. Alrededor de los tiempos de la Gran Guerra, 
              en los ’20, los derechos personales se expandieron. Hasta ese entonces, 
              la toma de decisiones estaba asignada a aquellos a quienes la propiedad 
              les otorgaba derechos. Hubo grandes luchas populares a finales del 
              siglo XIX y a principios del XX y muchos derechos fueron conquistados, 
              incluso el derecho al voto, lo cual presentó serios problemas 
              tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, las democracias 
              más importantes de la época. Y la respuesta fue idéntica 
              en ambos casos. No podemos controlar más a la gente por la 
              fuerza. Al menos no como antes. Así que mejor destinemos 
              nuestros esfuerzos para controlar sus creencias y actitudes. 
Ud. 
              ha argumentado que la intención de los medios, tanto de los 
              gerentes como de los periodistas, es de mantener a la gente apática 
              y a la vez desviar su interés para que no participen en forma 
              activa en los procesos políticos. ¿Cómo calificaría 
              sus intenciones? ¿Son realmente conscientes de sus acciones o simplemente 
              conforman inconscientemente a la ideología dominante? ¿Cuál 
              es la dinámica que gobierna sus actos?
              Depende a quién te refieres. Si estás hablando de 
              los líderes de los medios (teorizadores, figuras de la industria 
              de las relaciones públicas, intelectuales que escriben sobre 
              la democracia, etc.) entonces son absolutamente conscientes. Si 
              te refieres a la gente que está involucrada en el sistema, 
              entonces es mayormente inconsciente. Pero no del todo. Muchos se 
              dan cuenta de qué es lo que se ven obligados a hacer y luchan 
              contra eso. Pero generalmente solo triunfas dentro del sistema si 
              has, en mayor o menor medida, internalizado sus valores. De eso 
              se trata una buena educación. Y esto no solo se aplica a 
              los medios, también se puede aplicar al mundo intelectual 
              y a la totalidad de lo que podríamos llamar instituciones 
              ideológicas.
              
              ¿Es posible mantener nuestros principios dentro de este tipo 
              de negocio mediático? ¿Pueden modificarse desde dentro? ¿Cuando 
              vemos a la CNN, UPI, AP, todos esos medios informativos gigantes, 
              es posible cambiarlos desde dentro o debemos emprender formas alternativas 
              desde afuera?
               Ambas cosas. Y esos no son los únicos modos. Cualquier 
              institución, incluso los estados fascistas, es susceptible 
              a la presión pública. Y por cierto que los medios, 
              en sociedades relativamente libres, también lo son. En realidad, 
              se han producido cambios substanciales, algunos de ellos positivos 
              durante los últimos treinta años como resultado de 
              intensa presión pública, principalmente a partir de 
              los hechos producidos en la década del 60 y que luego continuaron. 
              Este fue un cambio notable en los medios, no solo por la forma en 
              que se ocupan de los temas sino también por quien se encarga 
              de ellos. Mucha de la gente que trabaja en los medios vivió 
              esa experiencia y eso los transformó. Por lo que sí 
              que hay cosas que pueden hacerse y muchos periodistas íntegros 
              son conscientes de estos apremios y presiones. Y son incluso mucho 
              más cínicos que yo ya que cuentan con la experiencia 
              personal y tratan de hacer las cosas a su manera en los espacios 
              que se les presentan. Tengo algunos amigos cercanos que son distinguidos 
              reporteros y que debieron retirarse porque no aguantaban más.
              
              En cuanto a la concentración de la prensa, algunas personas 
              en Canadá están preocupadas porque Conran Black es 
              dueño de demasiados periódicos. ¿Ud. ve la concentración 
              de la prensa como a un problema o son simplemente las mismas estructuras 
              con un dueño distinto?
               Es un problema serio. La concentración de los medios 
              de prensa es un fenómeno que viene sucediendo a lo largo 
              de este siglo. Y por cómo los medios se han concentrado, 
              por supuesto que atentan contra la diversidad tal como es. Las restricciones 
              legales para emprender nuevos proyectos mediáticos, las mega 
              corporaciones y los medios corporativos han producido una concentración 
              muy importante. Así por ejemplo en los E.E.U.U., durante 
              la década del 50, existían aproximadamente 800 periódicos 
              o semanarios que llegaban a las manos de 20 ó 30 millones 
              de personas por semana. Les llegaba una visión del mundo 
              muy variada. Y si retrocedemos aún más hacia principios 
              de siglo, las opciones eran aún más diversas. La reciente 
              ola de concentración está reduciendo al periodismo 
              mundial a unas pocas mega corporaciones. Y, por supuesto, es redundante 
              discutir sus efectos sobre la democracia y la libertad. Son obvios.
Política 
              Internacional.
               Ahora mismo en Kosovo, vemos a la OTAN intentando intervenir. 
              ¿Se trata nuevamente de los E.E.U.U. decidiendo su intervención 
              sin la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones 
              Unidas?
              Bueno, ellos han sido muy explícitos en cuanto a que 
              no acudirán al Consejo de Seguridad. Lo que significa que 
              abandonan completamente, no por la primera vez por supuesto pero 
              ahora muy abiertamente, el marco del derecho internacional y los 
              tratados que requieren explícitamente que cualquier amenaza 
              o uso de fuerza debe estar subordinado al Consejo de Seguridad, 
              a menos que se trate de autodefensa, lo cual no es el caso. La posición 
              explícita, no solo de los Estados Unidos sino de los restantes 
              miembros de la OTAN, es que las leyes internacionales son para ser 
              ignoradas por nosotros. Tal vez estén bien para los demás, 
              pero no para nosotros. Somos demasiado poderosos. Y tratan de actuar 
              a solas en pos de los intereses de las potencias que integran la 
              OTAN, los cuales son hasta conflictivos. Por lo que de ningún 
              modo existe dentro de ella un consentimiento unánime acerca 
              de sus acciones. Los Estados Unidos por supuesto ejercen un rol 
              dominante dado su poder pero no es este el único papel que 
              desempeñan. Y el problema que la OTAN enfrenta, habiendo 
              dejado de lado el marco del derecho internacional y la legalidad, 
              es que tienen ahora una especie de conflicto. No quieren que Kosovo 
              sea independiente y, por el otro lado, no quieren que los serbios 
              cometan atrocidades muy visibles. Y encontrar un camino entre estos 
              dos objetivos no ha sido simple.
              
              Los E.E.U.U. tienden a ocupar un lugar predominante en los asuntos 
              mundiales, pero ¿qué piensa sobre su ausencia o su poco entusiasta 
              participación en la Corte Criminal Internacional? ¿Es realizable 
              ésta sin la presencia de los Estados Unidos o es posible 
              que sean forzados a integrarla?
               No, claro que no. De hecho, no puede forzarse a nadie y menos 
              a los Estados Unidos. Lo que quiero decir es que los Estados Unidos 
              hacen lo que les da la gana. No obedece las sentencias de la Corte 
              Internacional de Justicia, por ejemplo. Y eso es lo que quiere, 
              esencialmente. Es el matón más grandote del barrio 
              por lo que no se le dice qué ha de hacer. En lo que se refiere 
              a la Corte Criminal Internacional, como ud. bien dice, los Estados 
              Unidos fueron la única gran potencia que se negó a 
              adherirse, alegando razones poco convincentes. La razón que 
              se hizo conocer fue que podrían producirse enjuiciamientos 
              injustos de soldados norteamericanos pertenecientes a misiones de 
              paz. Pero esto sería altamente improbable. Principalmente 
              porque los E.E.U.U. no están involucrados en misiones de 
              paz salvo en circunstancias muy limitadas que resultan de una doctrina 
              militar que es poco usual, tal vez única, en la que a los 
              soldados norteamericanos no se les permite exponerse a peligro alguno. 
              Así, por ejemplo, si fuerzas canadienses o irlandesas o noruegas 
              se encuentran integrando misiones de paz en lugares donde existe 
              una relación delicada y compleja con los civiles, es aceptado 
              que los soldados pueden ser expuestos a ciertos peligros. Pero no 
              están autorizados a responder con el uso de la fuerza. Las 
              tropas de los E.E.U.U. sí pueden, mejor dicho, deben hacerlo. 
              Por eso es que Somalia resultó un desastre tal. Y es por 
              eso que las tropas estadounidenses muy rara vez, casi nunca, se 
              ven involucradas en misiones de paz. A menos que se trate de separar 
              a dos fuerzas militares en donde existe una marcada delimitación 
              del conflicto. Pero existen razones para que esto sea así. 
              La razón obvia es que una Corte Criminal Internacional independiente 
              estaría en condiciones de rastrear a los responsables de 
              cualquier atrocidad hasta los lugares más altos de la cadena 
              de mandos. Por ejemplo en el caso de Somalia, llegarían a 
              la mismísima Casa Blanca y el Pentágono.
              
              Otro de los temas que últimamente aparece muy a menudo 
              en los medios es el de los proyectos de reforma al Fondo Monetario 
              Internacional. Nosotros lo llamamos "un nuevo Bretton Woods". Sé 
              que los acuerdos Bretton Woods a ud. le interesan bastante. ¿Qué 
              opina sobre estos cambios en el FMI?
               Bueno, el sistema Breton Woods se desmoronó prácticamente 
              hace unos 25 años a iniciativa de los E.E.U.U. y con el apoyo 
              de los mayores centros financieros del mundo. Desde entonces, no 
              hemos vuelto a estar dentro del sistema Breton Woods. La liberalización 
              del capital financiero, que se efectuó en los ‘70, es exactamente 
              contraria al sistema Breton Woods, el cual pregonó la regulación 
              de los capitales internacionales de intercambio. Y esto ha tenido 
              un efecto increíble en la economía en su conjunto, 
              un efecto muy dañino por cierto, excepto para una minoría 
              de gente adinerada. Pero también ha provocado una extrema 
              volatilidad en los mercados y en las tasas de cambio. Se sabe desde 
              hace tiempo que los mercados financieros están sujetos a 
              pánicos, corridas o histerias, como quiera que se les llame. 
              Y esto causa una serie de problemas que actualmente están 
              alcanzando hasta a los ricos y poderosos, quienes se están 
              preocupando al respecto. Por eso es que estamos empezando a escuchar 
              hablar sobre reformas. Sin embargo también existen tendencias 
              contrarias a ello. Dentro mismo del FMI, y por cierto en el Departamento 
              del Tesoro de los Estados Unidos, el cual domina en cierto modo 
              al FMI, existen tendencias a favor de incrementar aún más 
              la liberalización de las finanzas. Incluso están ahora 
              mismo tratando de aprobar esto a través del estatuto del 
              FMI. Lo cual implicaría un cambio radical. Mira al Banco 
              Mundial, ellos se oponen a esto. Y varios otros sectores conservadores 
              de poder también se oponen porque le temen.
              
              ¿Cuál es su interpretación de la crisis financiera 
              internacional? Vemos a Rusia desmoronándose y también 
              Asia, desde el punto de vista económico. ¿Cómo ve 
              el mundo tras la crisis? ¿Cree que puede ir lejos?
               La verdad es que nadie tiene la menor idea. Finalmente se ha 
              admitido, incluso por el Banco Mundial, economistas notables, etc., 
              que la economía internacional sencillamente no la entienden. 
              Nadie predijo nada de esto, todo fue sorpresivo. Hubo varias ideas 
              acerca de cómo enmendarlo. Pero podría ser extremadamente 
              peligroso lo cual explica por qué las primeras planas de 
              los periódicos están dando a conocer ahora lo que 
              ya era bastante obvio hace veinte años: que la liberalización 
              financiera es un animal muy peligroso como para ser dejado fuera 
              de su jaula. A dónde nos puede llevar, nadie lo entiende 
              realmente. Puede llevarnos a una seria deflación global y 
              tras eso, una depresión. O tal vez puede emparcharse de algún 
              modo. O tal vez habrá suficiente presión popular como 
              para operar un cambio institucional verdadero, lo cual pienso que 
              sería importante. Controlar la liberalización financiera 
              es, en mi opinión, algo muy importante. Es muy peligrosa.
Soluciones para el futuro y el rol del Estado.
En 
              el contexto de la globalización de los mercados, ¿cuál 
              cree que es hoy el rol del Estado?
               Depende de cuáles países te refieres. En los 
              países ricos, los países de la OECD, el rol del Estado 
              en realidad ha crecido durante los últimos veinte años, 
              en relación al Producto Bruto Interno (PBI). Esto ha sido 
              dado a conocer por el Banco Mundial, por ejemplo. Por otro lado, 
              en los países pobres como los del Africa Negra o de América 
              Latina, el esfuerzo se ha concentrado en minimizar al Estado. Tome 
              como ejemplo al Hemisferio Occidental. El país más 
              rico es sin duda los Estados Unidos, donde el Estado juega y siempre 
              ha jugado un rol preponderante en su desarrollo económico. 
              A partir de la Segunda Guerra Mundial ha sido extensivo, luego ha 
              variado un poco, se expandió durante la era Reagan y es ahora 
              substancial. Tome en cambio a Haití. Bueno allí, la 
              condición para el regreso del presidente Aristide al poder 
              fue que aceptara un programa super neo-liberal el cual abre a Haití 
              completamente a las fuerzas del mercado. Lo que significa por ejemplo 
              que los productores haitianos de arroz tienen que competir con el 
              negocio agrícola de los E.E.U.U., el cual está altamente 
              subsidiado. Los productores de los Estados Unidos reciben un 40% 
              de sus ganancias en la forma de subsidios del gobierno. Quiero decir, 
              llamar a esto un libre mercado ya no es siquiera gracioso. Y naturalmente, 
              Haití está devastada. Por eso ahí el rol del 
              Estado es muy limitado. Es más, apenas si funciona. En los 
              Estado Unidos, por otro lado, el Estado es muy fuerte. Esto se pudo 
              comprobar durante la crisis asiática. El Asia del Este y 
              del Oeste son de algún modo diferentes. Pero en Asia Oriental 
              se produjo un desarrollo espectacular. Es más, fue sin precedentes 
              en la historia. Y el Estado desempeñó un rol central 
              coordinando, garantizando créditos, estimulando industrias 
              en desarrollo, y así. Cometieron errores pero ejercieron 
              un papel muy constructivo. El Banco Mundial, por ejemplo, lo ha 
              reconocido. A finales de los 80 y principios de los 90, Corea del 
              Sur en particular, fue fuertemente presionada, principalmente por 
              los Estados Unidos, a terminar con esto. Principalmente, a que desregulara 
              los mercados financieros. Esa fue, en efecto, una de las condiciones 
              impuestas para su ingreso en la OECD. Y lo lograron. Y los mercados 
              financieros enloquecieron. Ese fue el origen de la crisis. Hace 
              poco, lo mismo sucedió con las industrias más importantes. 
              La ideología del libre mercado siempre ha tenido dos caras. 
              La realidad es: el libre mercado está bien para ti pero no 
              para mí. Yo necesito la protección del Estado Nodriza. 
              Por eso la retórica del libre mercado se presenta con bombos 
              y platillos a la gente pobre e indefensa pero los ricos no se creen 
              esa historia. Quiero decir, simplemente dele una mirada al Congreso 
              de los Estados Unidos y al último presupuesto que han votado. 
              La mayoría de los líderes del Congreso y del Senado 
              se supone que son eminentes conservadores. Tú sabes, están 
              llenos de su retórica de libre mercado para los niños 
              hambrientos y demás.
              
              Ud. se refiere muy a menudo a los Estados Unidos y al mundo Occidental 
              en general. Sentimos a veces que la ola de neo-liberalismo que hemos 
              experimentado desde mediados de los 80 es algo inevitable. Que tenemos 
              que atravesar esto para lograr un tipo de prosperidad económica. 
              Al mismo tiempo, a veces sentimos que la democracia no es un tema 
              que preocupe a las corporaciones o a los grandes grupos económicos 
              en la escena política. ¿Cuál cree que es el futuro 
              de la democracia en un mundo en el que lo económico resulta 
              tan importante?
               Bueno, antes que nada, hay una gran cantidad de suposiciones 
              bastante cuestionables en lo que has dicho. Tal vez se te haya convencido 
              que las políticas neo-liberales son el camino hacia la prosperidad. 
              Pero no ha sido así históricamente. Y, por ejemplo, 
              no es así en los Estados Unidos ni lo ha sido nunca. Por 
              lo que si te enseñaron a creer eso, se trata de una técnica 
              que garantiza tu subordinación a los poderes externos. No 
              tienes que creer lo que te dicen que has de creer. Para eso es que 
              tenemos mentes. Y, en realidad, es una pobre idea. Puedes observarlo 
              en el hecho de que los ricos y poderosos no lo aplican a ellos mismos, 
              nunca lo han hecho ni nunca lo harán. Yo creo que democracia 
              y poder privado son dos temas diferentes. El poder privado es enorme 
              y sigue creciendo. Por lo tanto el poder de las corporaciones y 
              de las instituciones financieras se está extendiendo pero 
              no a través de doctrinas neo-liberales. Quiero decir, ellos 
              insisten y reciben amplia protección y respaldo de parte 
              de los Estados poderosos. Más aun, están implicados 
              entre ellos en lo que llamamos "alianzas estratégicas", incluso 
              supuestos competidores, para administrar los mercados. Y preferirían 
              un Estado fuerte pero dirigido hacia sus intereses. Así que 
              a no gastar dinero en programas que beneficien a la población 
              en general. Y esto, por supuesto, disminuye a la democracia a la 
              vez que su poder se incrementa. El poder de la población 
              general declina. Pero no es algo a lo que tengamos que resignarnos.
              
              Ud. habla mucho sobre los sindicatos y gente organizándose. 
              ¿Ud. cree que es este un rol que le corresponde a la gente o deberíamos 
              tener una especie de élite en la sociedad que agrupe a esa 
              gente, o se trata de un movimiento que debe empezar desde la base 
              o es algo que puede llegar desde la gente de las universidades o 
              desde los que están un poco más enterados sobre la 
              actualidad política y general?
               Si los movimientos que se desarrollan son dirigidos por las 
              élites, se desarrollarán al servicio de los intereses 
              de las élites. Por lo tanto, si los movimientos han de tener 
              objetivos humanos y democráticos, serán movimientos 
              populares en los que no hay élites. Me refiero a que tal 
              vez alguien en la universidad sepa un poco, tal vez yo sepa un poco 
              y tal vez tú también, y debemos contribuir con lo 
              que sepamos y a la vez reconocer que queremos aprender de otros. 
              Eso es contribuir con tus propias aptitudes y lo que tengas para 
              ofrecer junto a muchas otras personas que tienen otras diferentes, 
              que tal vez sean mejores que las tuyas. Esa es la manera en que 
              se lleva a cabo una organización seria. Si refleja una estructura 
              de élite, gerencial, podemos vaticinar fácilmente 
              en lo que devendrá.
              
              ¿Tiene usted alguna esperanza en el futuro, en algún progreso 
              que vea aproximarse hacia finales del siglo? ¿Le parece que existe 
              algún movimiento progresista trabajando en algo positivo?
               Hay multitud de progresos. Tome como ejemplo el Acuerdo Multilateral 
              de Inversiones, el cual fue un intento de brindarle a las corporaciones 
              los derechos propios de un Estado. Ya tienen ellos el mismo derecho 
              que las personas. Ese es un poder enorme, con efectos extremadamente 
              peligrosos. Trataron de aprobarlo en secreto. Fue bloqueado principalmente 
              por el activismo que comenzó en Canadá. Canadá 
              fue de lejos el centro de protesta más activo. Y después 
              se esparció hacia otros lugares. Hasta que en abril último, 
              fue imposible aprobarlo, principalmente por la oposición 
              del público. Esa fue una tremenda victoria. Y si te fijas 
              en la prensa financiera internacional, entraron en pánico 
              por lo que llamaron "hordas de vigilantes" que previnieron que el 
              acuerdo se negociara en secreto y fuera certificado por el Congreso 
              como en los viejos buenos tiempos. Cuando comparas la relación 
              de fuerzas de los dos sectores, ves que se trata de una victoria 
              asombrosa. Quiero decir, por un lado tienes a todo el poder concentrado 
              del mundo. Los estados más poderosos, las corporaciones más 
              poderosas, instituciones financieras, bancos y por supuesto, los 
              medios, todos a su favor. Por el otro lado, tienes a gente como 
              Maude Barlow. Y ganaron éstos, al menos por ahora. Y hay 
              que mantenerlo sobre rieles. No ha sido el único caso, pero 
              esta es una victoria muy alentadora. La gente debería participar 
              y aprender de ello.
              
              ¿En pocas palabras, cuál es su opinión sobre la 
              independencia de Quebec?
               Bueno, yo estoy a favor de la autonomía e independencia 
              de cualquiera que la quiera. Pero si lo piensas mejor, mi sospecha 
              es que si Quebec realmente se independiza se convertirá rápidamente 
              en una colonia de los Estados Unidos. Y lo mismo sucederá 
              probablemente con el resto de Canadá. Hasta cierto punto, 
              esto ya está sucediendo. Pero creo que se aceleraría.
              
zmag.org 
              - Origen: Radio Ouverture (Canadá), Octubre 1998
              Traducción: 
              John Rattagan, Julio 1999