VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Pueblos Originarios

Entrevista a Humberto Cholango, dirigente indigena ecuatoriano
Hacia una coordinaci�n y una agenda continental de los pueblos ind�genas

Eduardo Tamayo G.
Minga Informativa/ALAI

Hay movimiento en la Am�rica Latina profunda. En varios pa�ses, las comunidades y organizaciones ind�genas se est�n preparando para asistir a la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Ind�genas de Abya Yala. El lugar: el Municipio de Tecp�n, Chimaltenango, Guatemala, un pueblo emblem�tico donde los ind�genas lograron expulsar a los primeros invasores espa�oles, impidiendo as� la instauraci�n de la primera estructura del poder colonial. La fecha: del 26 al 30 de marzo de 2007. El objetivo: "contribuir al reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos ind�genas de Abya Yala, as� como la visibilizaci�n de las demandas de las organizaciones hermanas del continente, contribuyendo a la refundaci�n de los Estados, a nivel nacional y continental, para que los pueblos ind�genas tengan un poder real".

La convocatoria a esta Cumbre ha tenido repercusiones positivas entre las organizaciones guatemaltecas pues se han unido en la Coordinaci�n y Convergencia Nacional Maya para enfrentar juntos el reto de llevar a cabo de la mejor manera posible este evento internacional.

Los organizadores preparan la infraestructura, los registros y el programa. Se espera la asistencia de m�s de 2000 delegados/as. La presencia del Presidente boliviano Evo Morales le dar� mayor peso pol�tico a la Cumbre.

Este Cumbre dar� continuidad a las dos anteriores: la primera se realiz� en Teotihuacan, M�xico, del 28 al 30 de octubre del 2000, y la segunda en Quito, en julio del 2004. En esta ocasi�n, se debatir�n 15 temas que incluir�n tierra y territorios; recursos naturales; autonom�a y libre determinaci�n; diversidad, plurinacionalidad y desarrollo sustentable; conocimiento ind�gena y propiedad intelectual; organismos bilaterales y multilaterales; identidad y cosmovisi�n; impacto de la globalizaci�n neoliberal y la militarizaci�n de los territorios.

Para conocer m�s sobre la Cumbre y la realidad de los pueblos ind�genas, entrevistamos a Humberto Cholango, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Ind�genas y de ECUARUNARI, la mayor organizaci�n de la Confederaci�n de Nacionalidades Ind�genas del Ecuador, CONAIE.

- �Qu� expectativas y qu� resultados esperan de la Cumbre?


Nosotros aspiramos que en esta Cumbre se consolide un espacio ind�gena a nivel continental con una definici�n pol�tica bien clara: de soberan�a, recuperar los territorios, que no sea una cosa impuesta desde los gobiernos o desde la ONGs sino que vaya generando un proceso de los propios actores, porque hemos estado en cumbres, a veces llamados por ONGs, gobiernos u organismos multilaterales, y nos han sometido a su agenda. Esperamos que ahora, con esta tercera Cumbre, podamos verdaderamente conformar una coordinaci�n y una agenda continental, y empezar a trabajar fuertemente en el tema de los derechos de los pueblos ind�genas.

- Usted habla de una coordinaci�n y una agenda de los pueblos ind�genas, �c�mo se est� planteando la conformaci�n de esta red?


Nosotros como movimiento ecuatoriano llevamos una propuesta de conformar una coordinaci�n continental pero conducida desde las organizaciones y desde una posici�n pol�tica anti-neoliberal, somos una organizaci�n que lucha por la reivindicaci�n social y por el respeto a los pueblos ind�genas. Queremos juntar las redes, pero no crear una burocracia internacional. Ya hay coordinaciones en Suram�rica, Centroam�rica y Norteam�rica. En Sudam�rica tenemos la Coordinadora Andina de Organizaciones Ind�genas y la Coordinadora de Organizaciones Ind�genas de la Cuenca Amaz�nica (COICA), en Centroam�rica tambi�n hay una coordinadora de pueblos ind�genas e igual en Norteam�rica, entonces estas tres coordinaciones se deber�an juntar y construir una sola agenda para las Naciones Unidas, para la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) y para otros organismos donde se discuten los problemas de los pueblos ind�genas.

- �Qu� implica una agenda anti-neoliberal?


Es sintonizar con esta nueva efervescencia y este nuevo resurgir de los pueblos, que est�n buscando una sociedad de bienestar, no m�s imposiciones, no m�s militarizaci�n en los territorios ind�genas, no m�s saqueo a los recursos naturales como el petr�leo y el agua, las minas y la biodiversidad, que est�n queriendo privatizar. La imposici�n del modelo neoliberal ha tra�do tremendos niveles de pobreza, dentro de eso el Banco Mundial sugiere que el agua es un elemento vital para meter al comercio, para nosotros, en cambio, el agua es un patrimonio de vida humana. Esto debemos definir muy claro, no podemos coincidir de ninguna manera con una agenda que vaya a monopolizar los recursos naturales a favor de un peque�o grupo de personas, mientras las grandes sociedades y civilizaciones ind�genas quedamos en la absoluta pobreza, siendo los due�os absolutos de los recursos naturales.

- Esta III Cumbre se desarrollar� en condiciones especiales de Am�rica Latina, hay gobiernos de izquierda de distintos matices que han entrado al poder por medio de elecciones, �como mira esta nueva emergencia y qu� posici�n debe tener el movimiento ind�gena?


Nosotros miramos con gran optimismo, los matices que haya entre los gobiernos de izquierda no deben dificultar el proceso de integraci�n, lo que pasa es que ahora la integraci�n de pueblos ind�genas, de Estados o de otros espacios no debe ser una integraci�n de declaraciones sino que debemos avanzar m�s all�, hacia una integraci�n de los pueblos a niveles pol�ticos, culturales, cient�ficos. No como Estados Unidos propone, una integraci�n para vender sus mercanc�as en nuestros pa�ses y saquear nuestros recursos naturales en beneficio de ellos, sino una integraci�n en t�rminos de equidad, que vaya a resolver problemas muy graves. Por ejemplo, en Sudam�rica tenemos 90 millones de analfabetos, la mayor�a de los cuales son ind�genas. Tenemos el problema del acceso a la tierra: los trabajadores, los cultivadores accedemos solo al 10% de las tierras productivas, el 90% de las tierras est�n en otras manos. En el tema del manejo del agua, lo mismo. Son temas que debemos resolver. Esta integraci�n de los procesos revolucionarios debe servir para resolver estos problemas, porque de lo contrario �de qu� nos va a servir una revoluci�n sin identidad?, porque no quisi�ramos ser la parte folkl�rica de la revoluci�n, sino que los pueblos ind�genas queremos ser opci�n de poder. Los ind�genas somos una sociedad colectiva, una sociedad socialista desde nuestro nacimiento como civilizaci�n e inclusive se podr�a decir comunista, nosotros vivimos en esa sociedad colectiva, buscando el bienestar com�n de todos, entonces no hay mucha diferencia en esto, pero ojal� muchos intelectuales de izquierda entiendan esto, porque nosotros somos un pueblo discriminado, perseguido, asesinado, estigmatizado, y a veces una parte de la izquierda ha ca�do en esto, como que el problema de la lucha de clases es lo �nico, tambi�n aqu� hay un problema de reconocimiento, de identidad.

-  El ascenso a la  Presidencia del ind�gena Evo Morales en Bolivia, la  candidatura presidencial de Rigoberta Mench� en Guatemala indican que muchas cosas est�n cambiando en Am�rica Latina, �c�mo ve esta situaci�n?

Yo creo que el acenso del Presidente Evo  Morales es un punto muy fundamental. A pesar de que nos han puesto las reglas del juego de una democracia neoliberal, el triunfo de Evo Morales es parte de ese proceso de descolonizaci�n de la democracia en Am�rica Latina, aunque no acepten las oligarqu�as, los neoliberales,  los peque�os feudos que est�n ah�. Pero la realidad est� ah�. Por ejemplo, con la candidatura presidencial de Luis Macas en el Ecuador se intent� romper el estigma de que los indios no podemos ser. Como que los t�rminos  ind�gena, etnia o pobre han servido para hacer proyectos,  para hacer estudios antropol�gicos  o negocios inclusive, pero ahora los sectores pobres y �tnicos tenemos y somos una opci�n de poder, pero con una tendencia pol�tica bien definida, somos de izquierda, porque la pobreza y el tema �tnico  pueden  ser manipulados  desde el punto de vista de la derecha neoliberal o del populismo. Creo que la candidatura de Rigoberta Mench� Tum es parte de ese nuevo viento que est� soplando por Am�rica Latina y ojal� se pueda visualizar m�s all� de una candidatura y considerar que es un reto hist�rico: presentar una candidatura despu�s de 500 a�os de exclusi�n, de maltrato, de asesinato, de guerra que nos han impuesto, y esto las llamadas sociedades occidentales tienen que aceptar. Pero el proyecto que se plantea debe ser no excluyente sino recoger las vertientes necesarias para construir no un proyecto ind�gena sino un proyecto de pa�s  lo m�s amplio y diverso posible.

- Usted se ha referido a los recursos naturales, �como intervienen  las transnacionales y otras  empresas en los territorios ind�genas?

Nosotros miramos que las transnacionales est�n en los territorios ind�genas con la protecci�n de las leyes de los Estados, inclusive de manera tramposa los gobiernos han concesionado territorios, y esas transnacionales se han hecho due�as y patronas de  los recursos naturales. Ni siquiera los organismos del Estado pueden regularlas, o sea por encima de los Estados se ha impuesto el imperio de las transnacionales, el imperio del comercio, como que para las transnacionales no existe una sociedad de derecho sino simplemente de hecho. Entonces, eso ha hecho grave da�o, porque ni siquiera litigar y arreglar asuntos legales se lo puede hacer en cada Estado soberanamente porque se han creado tribunales internacionales. En el Ecuador  tenemos el caso de la Occidental y en Bolivia  el de la empresa suiza Glencore  que nacionaliz� Evo Morales, estas dicen que van a ir al arbitraje internacional.  Y los m�s afectados son los pueblos ind�genas porque son desplazados, porque son sometidos a un exterminio casi total, y de la riqueza que se extrae no reciben absolutamente nada, por ejemplo los sitios de donde sale el petr�leo y el gas son los m�s caros. Ahora nuestra propuesta  es que se nacionalicen los recursos naturales, que los Estados los recuperen y  controlen, por ejemplo el petr�leo y el agua, que es un recurso muy apetecido por las empresas transnacionales agro exportadoras. Pero eso no debe ser motivo de una estatizaci�n, sino que esos recursos,  que antes han servido para enriquecer a pocos y para  el mercado y han fortalecido a las transnacionales, hoy deben servir para pagar la deuda social en todo el continente; por ejemplo el petr�leo  no simplemente deber ser un instrumento de comercio sino de desarrollo humano, para construir una sociedad de bienestar.

- �Qu�  papel est�n jugando las Fuerzas Armadas en este proceso de saqueo de los recursos naturales por parte de las empresas transnacionales?

Las Fuerzas Armadas tienen una visi�n bastante compleja, anteriormente defend�an a los pa�ses pero ahora, cuando se han ido modernizando, gran parte de ellas protegen a las empresas transnacionales y no protegen a la soberan�a del pa�s, a su territorio, a su pueblo, como dice,  la Constituci�n ecuatoriana. Esto es muy grave, ni las Fuerzas Armadas ni la polic�a deben prestarse para esto, sino defender la soberan�a, pero las Fuerzas Armadas se han metido dentro de la  l�gica del imperio, del Pent�gono, a pretexto de la seguridad hemisf�rica, de la lucha contra el terrorismo, contra las drogas, contra el populismo radical. Entonces est�n entrando dentro de la doctrina del Pent�gono y eso hace que tengan una visi�n no de defensa de su pueblo sino de protecci�n de las transnacionales.

-  �Cu�l son las amenazas que se deben combatir en Am�rica Latina?

Los males que se deben combatir es la intromisi�n (de Estados Unidos), evitar que se imponga la guerra del imperio, como es el caso del Plan Colombia; otro de los males es que cada organizaci�n o sector intente organizar su proceso, debe haber un punto de convergencia porque si los gobiernos progresistas van por un lado y el pueblo est� pensando otra cosa, de pronto ser�a muy complicado porque no se podr�a construir una diplomacia de pueblos. Otro de los males que se debe evitar es pensar  que con el ascenso de los gobiernos progresistas se van a resolver todos los males. Otro de los puntos m�s cr�ticos es el de las autonom�as que est�n tratando de imponer, la autonom�a de Santa Cruz en Bolivia, la autonom�a del  Guayas en Ecuador,  la de Zulia en Bolivia  la de Iquitos en Per�. Estas autonom�as son dise�adas desde el punto de vista geoestrat�gico y pol�tico de Estados Unidos, porque est�n perdiendo el control sobre las democracias sometidas, como dice Evo Morales, entonces quieren tener autonom�as, para,  desde esos espacios,  hacer relacionamiento internacional, por ejemplo en el caso del Guayas podr�an  firmar un TLC con Estados Unidos o aceptar la base de Manta.

Creo que debemos hacer un esfuerzo com�n entre todos y hacer una alianza entre  pueblos y organizaciones que estamos movilizados, y gobiernos de izquierda que est�n trabajando en el bienestar de la gente como son los  de Hugo Ch�vez y Evo Morales

http://movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=9227 

Fuente: lafogata.org

������