|  
       | 
  
MOVIMIENTO MASA PERU
MASA PERU: 
  
  Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, quien encabeza la llamada 
  "Comisión de Alto Nivel" nombrada por Toledo, fue hace años uno 
  de los principales auspiciadores del despegue en el Perú de la secta 
  destructiva del Sodalitium, grupo totalitario promotor de la Universidad San 
  Pablo que firmó y confirmó su apoyo a la privatización 
  de las empresas eléctricas EGASA Y EGESUR a espaldas y en contra de la 
  opinión mayoritaria del pueblo arequipeño. 
  Hoy, Monseñor Vargas, es un jubilado estatal que recibe una pensión 
  mensual equivalente al 80% de la remuneración total de un Vice-Ministro 
  de Estado según el D.S. 146-91.EF, es decir 26,800 Nuevos soles, de acuerdo 
  a la nueva remuneración homologada por decreto supremo número 
  048-2002-PCM que secunda el Decreto de Urgencia 126-2001 publicado el 23 de 
  noviembre del 2001, dinero que sale de todos nosotros con el pago de nuestros 
  tributos. 
  Luego de mencionar ayer que "lo hecho, hecho está", refiriéndose 
  a la privatización, ha adelantando opinión y se ha autodescalificado 
  como un auténtico mediador entre las posiciones del Gobierno central 
  y Arequipa. Además, como funcionario estatal jubilado con tan jugosa 
  pensión, no hay méritos para que defienda la causa de los hoy 
  engañados, injuriados, masacrados, despreciados y empobrecidos arequipeños. 
  
 "Rezos, ni penitencias" 
  solucionarán caos arequipeño 
   Critican participación de Iglesia Católica en Comisión 
  de alto nivel. 
  
  (RPP Noticias) "No es posible que el gobierno esté abdicando sus responsabilidades 
  y se valga de terceras personas, ajenas a la vida política del país, 
  para tratar y resolver un problema generado por ellos mismos", indicó 
  el congresista Daniel Estrada Pérez. 
  Así lo indicó, tras aseverar que la participación de la 
  Iglesia no es dable, puesto que se trata de un problema político y que 
  no se resuelve "con ruegos, rezos, penitencias, ni oraciones". 
  "Esto se trata de un problema donde el gobierno debe de asumir su responsabilidad, 
  de lo contrario el germen se propagará", acotó. 
  Estrada Pérez, aseveró que el asunto de fondo y por el cuál 
  viene reclamando el pueblo arequipeño es la no privatización de 
  las empresas eléctricas de Egasa y Egesur. "Ese es el fondo del asunto 
  y nada de medias tintas". 
  No obstante, señaló que si el fallo del juez es a favor de la 
  privatización, el pueblo de Arequipa deberá acatar la medida. 
  
  Asimismo, indicó que el presidente Alejandro Toledo debe de asumir directamente 
  y personalmente el problema y no viajar a Nicaragua ya que su posición 
  debe ser el de permanecer en el país y solucionar el caos. 
  
La Privatización en el debate 
  Raúl Wiener raulwiener@yahoo.com.ar 
  
  El rostro humano que iba a imprimir Toledo resultó una mueca grotesca 
  
  
  En el único lugar en el que el congresista Valderrama podía haber 
  sido abucheado por su actitud de interrumpir el acto de apertura del único 
  sobre con el que la cantada empresa belga Tractebel iba a llevarse al peso las 
  generadoras eléctricas de Arequipa y Tacna, era en los acondicionados 
  ambientes del edificio de Petroperú, a más de mil kilómetros 
  de los verdaderos acontecimientos. 
  Efectivamente en este mismo escenario los asistentes romperían luego 
  en aplausos al informarse que Tractebel, seguro de ganar, había ofrecido 
  147 millones de dólares, 10 menos del precio de base, por Egasa, y había 
  comprado Egesur con el sencillo (20 millones). Estos de la sala de Petroperú 
  deben representar, con las justas, el punto de vista de un 5% de los peruanos. 
  Pero pretenden estar encarnando una singular democracia enfrentada al rechazo 
  cada vez más amplio a la privatización y que se manifiesta en 
  las encuestas, las movilizaciones, los paros, las huelgas de hambre y la revuelta 
  de los pueblos del sur. 
  ¿Qué aplauden?, se podría decir. Puede ser el hecho que una empresa 
  extranjera que no ofreció siquiera el precio base, que ya era inferior 
  en 40% al valor real de activos, se haya llevado una unidad económica 
  que en menos de cuatro años puede pagar toda la inversión, y lo 
  demás irá gratis. O que se haya violado la ley eléctrica 
  que trata de impedir la concentración de propiedad de las generadoras, 
  cuyo límite ya fue desbordado por Tractebel al ser titular de la generadora 
  de Ilo-Southern, la más 
  poderosa del sur, a la que suma ahora Arequipa y Tacna. O, tal vez, que no haya 
  habido más que un sólo postor, por lo tanto ninguna competencia 
  en la oferta final. O, en definitiva, que la ganadora tenga un rabazo de paja 
  en su trayectoria internacional como parte del grupo francés Suez y en 
  el Perú esté siendo investigado por la coima a Fujimori. 
  Que se haya concretado la transacción cuando de por medio hay una sentencia 
  judicial en firme amparando el derecho de la región de Arequipa sobre 
  sus empresas y que ordena a Proinversión, Fonafe y al gobierno de Toledo, 
  no afectar estos bienes, no puede verse sino como un extremo que supera todas 
  las audacias de la privatización anterior. Y que haya llegado a exasperar 
  los ánimos de arequipeños, cusqueños, tacneños, 
  puneños y demás pueblos de provincias por la prepotencia de seguir 
  adelante contra todo y contra todos, hasta el punto de que estas provincias 
  hayan llegado a desconocer al presidente, es un récord difícilmente 
  igualable. La verdad es que el resultado final de la privatización no 
  podía haber sido peor. Y cuando se dice eso, se está diciendo 
  peor que Fujimori. Con cientos de policías movilizados hacia el sur en 
  aviones. Con alcaldes, congresistas y jueces enfrentados con el gobierno. Con 
  regiones sublevadas, etc. ¿Por qué todo esto?. 
  
  Una nueva situación 
  
  Casi un golpe de Estado, un desgarro brutal de la nación que acaba de 
  recuperar la democracia: ¿para qué?. ¿Acaso porque el gobierno de noble 
  corazón quiere ponerle luz a los que no la tienen, o porque desean regalar 
  dinero a las regiones para que hagan la carretera con la que sueña la 
  Cámara de Comercio?. ¿Alguien cree algo de esto?. No, la idea que está 
  recorriendo al país es otra. El gobierno está presionado total 
  y absolutamente por el FMI y sus agentes en el gabinete: Dañino, Kuczynski, 
  Quijandría, Vega Llona, para dar la señal de que sí es 
  capaz de entrar al aro de la privatización o si no se atreve. Ahí 
  se está jugando sus conexiones con el exterior y la vigencia del iluso 
  programa que espera que el dinero de exterior se encargue de crear trabajo para 
  los peruanos. 
  Pero como nadie se mete así nomás en el río revuelto de 
  las promesas incumplidas, de los pueblos indignados y de las autoridades enfrentadas, 
  lo que ha terminado por producirse es una corrida de posibles postores y una 
  necesidad ineludible de concertar con alguno de ellos para que permanezca hasta 
  el final, con la seguridad de que ninguno de esos problemas (paros, jueces o 
  interpelaciones), podrá afectarlo. Es casi obvio que esta colusión 
  bajo la mesa es en sí mismo un acto de corrupción. Y esto se expresa 
  en que la concursante sobreviviente hasta el momento de la apertura del sobre 
  en el auditorio de Petroperú haya resultado siendo la más dudosa 
  de todos los participantes. Acusaciones de intervención en procesos corruptos 
  en diversas partes del mundo afectan a Tractebel y a su matriz francesa, y aquí 
  en el Perú lo persigue una denuncia de soborno durante los años 
  90 a favor del propio Fujimori. 
  Sometimiento al compromiso establecido en la Carta de Intención de reunir 
  por los menos 700 millones de dólares por privatizaciones, para cubrir 
  deuda y pagar déficits. Amarre con la empresa extranjera que se ha beneficiado 
  del conflicto para pagar menos y de la ausencia de vigilancia moral del Estado 
  para solapar sus 
  antecedentes. Ruptura radical con los pueblos que fueron los bastiones del efímero 
  toledismo. Corren las apuestas sobre el porcentaje que obtendrá Toledo 
  en las próximas encuestas nacionales: ¿12%?, ¿10%?. 
  
  JDC: graves acusaciones 
  
  El cuarto vicepresidente del Congreso, Javier Diez Canseco, considera que el 
  gobierno ejecutó la venta de las empresas generadoras a un precio vil, 
  porque estableció un precio base muy por debajo del valor real y al final 
  en ausencia de otros postores ni siquiera consiguió que ese ridículo 
  mínimo fuera respetado. La belga Tractebel ya había sido voceada 
  como la favorita del gobierno, la que recibiría las empresas del sur. 
  Al final cuando empezó el desbande de concursantes, Tractebel no se movió 
  de su sitio porque tenía seguridades del gobierno que otros seguramente 
  no habían recibido. Ironizando el congresista dijo "yo ya había 
  adivinado hace varios meses el nombre de la ganadora del concurso y lo dije 
  públicamente, ¿adivinen ustedes cómo lo hice?". 
  Tractebel está acusada de haber entregado a Fujimori un soborno millonario, 
  apunta Diez Canseco. "¿Qué garantías de transparencia y honestidad 
  puede existir sobre ella y sobre el gobierno que le permitió postular 
  sin observarla?", agregó. "Es casi la misma política del fugitivo 
  ex presidente Alberto Fujimori, quien como 
  dictador no tuvo en cuenta la opinión de la población que con 
  justo derecho reclama sus derechos". 
  "La única empresa postora para adjudicarse de las empresas generadoras 
  en conflicto, pagó la ridícula suma de 147 millones de dólares 
  para Egasa y 20 millones de dólares para Egesur haciendo un total de 
  167 millones cuando los activos fijos de ambas unidades llegan a 340 millones 
  de dólares", dijo Diez Canseco. Los activos fijos de Egasa valen 280 
  millones de dólares, que generan utilidades hasta 80 millones y pago 
  en tributos al Estado por 12 millones. Los activos de Egesur se avalúan 
  en 58 millones. 
  Asimismo, el congresista señaló que con la venta de ambas empresas 
  de servicios eléctricos el 20 por ciento de trabajadores serán 
  despedidos inmediatamente, mientras el 80 por ciento serán cesados en 
  los próximos meses, es decir se acerca un despido masivo. 
  Finalmente, Diez Canseco anunció que la próxima semana presentará 
  la denuncia constitucional contra el Ministro de Justicia Fenando Olivera Vega 
  por interferencia e intimidación al poder judicial que aceptó 
  la acción de amparo para frenar las privatizaciones de Arequipa. 
  
  Tractebel no cree en promesas ni compromisos 
  
  "No quiero prometer nada para el futuro. No hay nada peor que las promesas", 
  opinó ayer Klaus Huys, gerente de Tractebel para el Perú durante 
  una larga entrevista transmitida por radio. Los que lo escuchaban no sabían, 
  por cierto, si esto era una alusión al presidente y a las consecuencias 
  de su desafortunada demagogia de campaña, o si se trataba de una manera 
  de decir que harían lo que les dé la gana. 
  Lo que seguiría pocos minutos después aclararía el panorama. 
  El mismo Huys afirmaría no estar en condiciones garantizar que no habrían 
  despidos en las empresas Egasa y Egesur, recientemente adquiridas en cuestionado 
  concurso público. "Yo no garantizo nada porque no soy un hombre de promesas". 
  O sea no garantiza la estabilidad del 80% de la planilla que ofrecía 
  el gobierno para dos años, ni las tarifas justas que dice la propaganda 
  y, seguramente, tampoco la inversión que figura en el contrato. 
  El hombre que no hace promesas desbarató de esta forma las claves del 
  nuevo rostro humano de la privatización toledista, que se escuchan en 
  la propaganda de Proinversión: privatización con trabajo, privatización 
  sin alza de tarifas y privatización con obras. Lo que se tiene ahora 
  por boca de Huys es privatización que no se compromete a nada. Así 
  radpidito. Como para confirmar lo que pasó los diez años anteriores 
  y que el gobierno no ha querido entender. Porque cuando se establece el principio 
  de que nadie puede obligar a los privados lo que debe hacer, no puede pretender 
  que privatizando va a conseguir que las empresas, que como en este caso, son 
  las mismas que llegaron con Fujimori, cumplan con la conducta que el Estado 
  espera de ellas. 
  "No hemos venido a robar, no somos vikingos", anotó finalmente a manera 
  de excusa sobre las acusaciones que se hacen sobre su empresa por una oscura 
  actuación en el país y en distintos lugares del mundo. 
  
  Una multinacional de la coima 
  
  El prontuario de la matriz de Tractebel es aterrador 
  
  Tractebel es una subsidiaria de la compañía Suez, que es un nombre 
  abreviado de Suez Lyonaise des Eaux. Mientras Tractebel es la división 
  de energía, Ondeo lo es de agua y Sita de desagües. Suez ha tenido 
  una larga historia de escándalos de corrupciones en los 30 países 
  que opera. Algunos de ellos son. 
  
  EN FRANCIA 
  
  En Grenoble en 1996 un ex alcalde, un ministro de gobierno y un alto ejecutivo 
  de Suez-Lyonnaise des Eaux, compañía matriz de Tractebel, recibieron 
  sentencias de prisión por dar y recibir coimas para un contrato de aguas 
  a una subsidiarias de Lyonnaise des Eaux. Después de diez años 
  el contrato de concesión con la ciudad fue subrogado por haberse probado 
  que de manera continua la empresa había coimeado al alcalde, pagado los 
  costos de su campaña electoral y de la contracampaña sobre sus 
  adversarios. La concesión revirtió al municipio. 
  
  EN INDONESIA 
  
  En Jakarta, Indonesia en 1997, las concesiones de agua fueron entregadas a dos 
  consorcios internacionales, uno de ellos de Lyonnaise des Eaux. Ambos consorcios 
  incluyeron como directores a amigos directos del sanguinario dictador Suharto. 
  El precio del agua llegó a las nubes. Después de la caída 
  de Suharto, los demócratas y sindicatos han estado demandando que estos 
  contratos sean cancelados. 
  
  EN FILIPINAS 
  
  En 1997 el Banco Mundial exigió que se privatizara el agua en Manila. 
  La mitad de la concesión fue otorgada a un consorcio liderado Suez- Lyonaise. 
  De 7,370 empleados, la planilla se redujo a 4,580 y no obstante que las bases 
  de la licitación especificaban precios regulados, estos fueron doblados. 
  
  
  EN ALEMANIA 
  
  En 1992 la ciudad de Rosctock privatizó el agua asignándola a 
  Eurawasser (cuyo 50% era propiedad de SUEZ, a través Lyonnaise des Eaux). 
  Dos años después el consumo de agua bajó y se elevaron 
  las tarifas de agua en 24% y las de desagüe en 30%. 
  
  EN KAZAKHSTAN 
  
  El presidente del banco de Eurasia Alexander Mashkevich confirmó en febrero 
  del 2000 en una conferencia de prensa en Almaty, capital de Kazakhstán 
  haber recibido, en 1996, US$ 55 millones de Tractebel, subsidiaria belga del 
  consorcio Suez. Tractebel había logrado la concesión eléctrica 
  y de calefacción en esta ciudad. 
  
  EN BRASIL 
  
  En 1995, una compañía subsidiaria de Lyonnaise des Eaux, recibió 
  en concesión la gestión de agua en la ciudad de Limeira. Todos 
  los obreros fueron despedidos y solo se mantuvo el 60 % de los empleados. 
  
  EN ARGENTINA 
  
  Aguas Argentinas, la gigantesca empresa que sirve agua potable y desagüe 
  al gran Buenos Aires, fue entregada en propiedad a Lyonaise des Eaux, que financió 
  los US$ 60 millones que necesitaba para hacer conexiones con las áreas 
  pobres mediante incrementos de hasta US$ 4 en la cuenta mensual de los bonaerenses 
  para cubrir estos 'costos sociales'. Esto motivó fuertes protestas. El 
  incremento del costo de vida por los servicios privatizados ha sido uno de los 
  factores de la crisis argentina y del derrumbe del modelo económico. 
  
  
  DICEN LAS MALAS LENGUAS 
  
  Nadie puede discutir que el grupo Suez funciona directamente en política. 
  Notorio el caso de su director Jerome Monod, que ha sido jefe de asesores de 
  Jacque Chirac. El funcionario más alto de Suez Lyonnaise des Eaux, Gérard 
  Mestrallet, ha mantenido posiciones como ministro francés de transporte, 
  economía y finanzas y ha sido un asesor en asuntos industriales del ministro 
  de finanzas. 
  En otros países también se han verificado estas conexiones como 
  lo mencionado para Indonesia, lo que se repite en el caso filipino, argentino 
  y otros. En el Perú se corre el rumor que la Suez tuvo que ver con la 
  financiación de la campaña electoral de Toledo y que en retribución 
  el cholo electo se dio una pasada por París antes de la juramentación 
  para anunciar desde la ciudad luz la privatización de Sedapal, para que 
  todos entendieran quién sería el beneficiario. Anteriormente la 
  filial belga, Tractebel, se involucro en oscuros tratos 
  con Fujimori, al punto que no hace mucho estallaron denuncias en Bruselas sobre 
  las coimas que la transnacional habría depositado en cuestas personales 
  del dictador. 
  Ahora esta misma empresa resulta la nueva propietaria de Egasa y Egesur y anuncia 
  que pondrá su oficina central en la ciudad blanca. ¿Se lo permitirán 
  los arequipeños?. 
José Saramago y 
  la privatización 
   
  (Premio Nóbel de Literatura 1998, tomado de "Cuadernos de Lanzarote") 
  Setiembre 1, 1995 
  
  De regreso de un viaje a Bolivia y Argentina mis cuñados María 
  y Javier traen el periódico Clarín del 30 de Agosto. En él 
  viene la noticia de que va a ser presentada al Parlamento peruano una nueva 
  Ley de Turismo que contempla la posibilidad de entregar la explotación 
  de zonas arqueológicas importantes como Machu Picchu y la ciudadela preincaica 
  de Chan Chan, a empresas privadas mediante concurso internacional. 
  Clarín llama a esto "la loca carrera privatista de Fujimori". El autor 
  de la propuesta de ley es un tal Ricardo Marcenaro, Presidente de la Comisión 
  de Turismo, Telecomunicaciones e infraestructura del Congreso peruano, que alega 
  lo siguiente: "En vista de que el Estado no ha administrado bien nuestras zonas 
  arqueológicas ¿qué pasaría si las otorgáramos a 
  empresas especializadas en esta materia que vienen operando en otros países 
  con gran efectividad?" . 
  A mí me parece bien. Que se privatice Machu Picchu, que se privatice 
  Chan Chan, que se privatice la Capilla Sixtina, que se privatice el Partenón, 
  que se privatice Nuno Gonçalves, que se privatice el Descendimiento de 
  la cruz de Antonio de Crestalcore, que se privatice el Pórtico de la 
  Gloria de Santiago de Compostela, que se privatice la cordillera de los Andes, 
  que se privatice todo, que se privatice el mar y el cielo, que se privatice 
  el agua y el aire, que se privatice la justicia y la ley, que se privatice la 
  nube que pasa, que se privatice el sueño sobre todo si es diurno y con 
  los ojos abiertos. 
  Y finalmente, para florón y remate de tanto privatizar, privatícense 
  los Estados, entréguese de una vez por todas la explotación a 
  empresas privadas mediante concurso internacional. Ahí se encuentra la 
  salvación del mundo... Y, metidos en esto, que se privatice también 
  la puta que los parió a todos.