VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
La Izquierda debate

Del Pos- colonialismo al mercado mundial

Por Cristian Gomez

Observatorio de Conflictos, Argentina

http://ar.geocities.com/obserflictos

 

En nuestro mundo, la diversidad natural aparece bajo tres aspectos que se entrelazan: la diversidad de las espe

cies, la diversidad de los individuos que son miembros de una misma especie, la diversidad de las partes que componen un individuo. La especificidad, la individualidad y la heterogeneidad. No hay mundo que no se manifieste en la variedad de sus partes, de sus lugares, de sus orillas y de las especies con que las puebla. No hay individuo que sea absolutamente idéntico a otro individuo; no hay ternero que no sea reconocible por su madre, no hay molusco ni grano de trigo que sean indiscernibles. No hay cuerpo que esté compuesto de partes homogéneas; no hay hierba ni curso de agua que no impliquen una diversidad de materia, una heterogeneidad de elementos, donde cada especie animal, a su vez, no pueda alimentarse sino con lo que le conviene. De ello se infiere la diversidad de los mundos, también según estos tres puntos de vista: los mundos son innumerables, a menudo de especies diferentes, a veces semejantes, siempre compuestos de elementos heterogéneos.(1) El mundo y la vida se nos presentan como diversos, múltiples y heterogéneos, miles de etnias, culturas, personas, tiempos y geografías. Entonces: ¿cómo fue posible que la lógica del capital (d-d´) redujera toda (vida) la diversidad a una simple transacción económica justificada por la ganancia? El proceso que llevará al capital a conformarse como relación social dominante, que someterá al hombre a ser sólo una de sus múltiples motivaciones existenciales: la económica, y que tendrá una actitud de mercantilización de la naturaleza toda, se empieza a constituir desde que Europa comienza su proyección expansiva, traspasando sus limites culturales y geográficos. A partir el siglo XV en adelante, se organiza imponiendo, además de una determinada lógica de explotación y subordinación de las múltiples culturas "no-europeas", un sistema de representación simbólica diagramado por Occidente: el mercado con perspectiva mundial.
El diagrama final de la sociedad universal de mercado se podría situar desde la pos-guerra, y con la desintegración de los estados imperialistas, a causa (no en todos los casos) de las luchas por la independencia de los países colonizados. Estas luchas han tenido como fin esencial la construcción de estados-nación autodeterminados. Si la situación histórica es la del control del imperio del capital sobre el resto de la vida, podríamos concluir de forma apresurada afirmando que la tendencia a la arquitectura de los estados nación no tuvo sólidos soportes. Revoluciones de tipo, pro-soviéticas, chinas, parlamentarias-capitalistas, todas hoy se encuentran bajo la subsunción al mercado mundial. Con la caída del muro y las revoluciones de terciopelo el mercado capitalista no encontró defensas que le impidieran absorber todo. Nada nuevo: los análisis de Marx denunciaban que la esencia del capital es su expansión ilimitada.
Notamos tres modos de operar para la captura de los sujetos, cada uno con su lógica para la modelación subjetiva: 1- Macro(constitución de esquemas de representación simbólica) 2- Dirigida violenta. (política de asimilación e imposición ) 3- Multiculturalismo "No hay toma del poder político sin previa toma del poder cultural", decía Gramsci. Al capital, en los estados descolonizados, no le hizo falta la toma del poder político para controlar el poder económico nacional, y subordinarlo al mercado internacional.
Experiencias seudo-socialistas, nacionalistas y los regímenes militares, todos han caído en su lógica de las ventajas comparativas (estados dependientes exportadores de materias primas necesarias para las manufacturas).
¿De que manera el capital "tomó el poder cultural"? Instituyendo, en donde penetraba, esquemas de percepción moldeados por el ideal de modernización y progreso; apoyándose en las infraestructuras materiales que iba creando en sus dominios, como por ejemplo sistemas educativos; cooptación de las elites locales, "mejorando" sus vidas por vía del consumo y el confort capitalista.
Para demostrar mejor analicemos el sustrato de las luchas de independencia: el estado nación se presenta como el espacio para conseguir la libertad y comenzar el proceso de modernización. O sea, que existe una relación directa entre estado nación, progreso y autodeterminación. "La nación hizo a veces de arma defensiva destinada a proteger al grupo contra la dominación extranjera y a la vez signo de la unidad, la autonomía y el poder de la comunidad (. .
.) la nación se presentó como el vehículo necesario de la modernización política y como el camino inevitable a la libertad y a la autodeterminación."(2). Estas construcciones imaginarias occidentales van a forjar y a sostener la lucha por la independencia, habría que preguntarse entonces si estas representaciones son susceptibles de reapropiación y puesta en practica de acuerdo con la situación histórica particular. Si bien hubo voces que declaraban que Europa no era un modelo a seguir, estas voces se tendrían que haberse convertido en gritos. Fanon expresaba "Europa ha adquirido tal velocidad, local y desordenada ... que va ... hacia un abismo del que vale la pena alejarse." De todas maneras, la cultura occidental había cambiado de eje: ya su soporte no era Europa, sino los Estados Unidos de Norte América en su lucha contra el imperio del mal (la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, otra versión de la modernidad).
La primera batalla ganada por el capital se manifiesta con la imposición de su lógica simbólica representativa de la vida y la historia. Para ser libres hay que ser una nación. Qué implica ser una nación: como primera prioridad contener a las fuerzas que se resisten a la homogenización que representa ser pueblo. Toda nación tiene un pueblo, que encarna una soberanía que a la vez es delegada. Instituyéndose una cadena de representación: fuerzas de resistencia(multitud) --> pueblo --> nación --> estado. Este último, inserto y ocupando una posición en el mercado mundial.
Observemos lo sucedido en Etiopía (uno de los pocos reinos que no fue colonizo en el siglo XIX). La revolución del 74, el levantamiento en masa y autodirigido del campesinado, que destruyó de forma radical una monarquía milenaria, fue reencauzado por los intelectuales ortodoxos (la vulgata marxista) llegados de las universidades de Europa. " Entre 1974 y 1978, prácticamente toda la tierra del país se redistribuye, bien por ocupación salvaje o bien por decreto gubernamental(...) En 1985 nace el Partido de los Trabajadores de Etiopía, partido marxista-leninista, partido único, partido de estado que impone su ley a los campesinos, suprime las comunidades autogestionadas, crea las granjas del Estado e inicia un amplio programa de reagrupación campesina" (3) Esta batalla simbólico-cultural es ganada cuando se acepta que los estados industrializados van a la vanguardia de la historia, representando al progreso de toda la humanidad y constituyendo un modelo a seguir. Un análisis del proyecto soviético nos ayudaría a percibir cuán arraigada está la idea del progreso moderno para redimir a la humanidad. ¿Qué es sino el reconocimiento de las fuerzas productivas como uno de los engranajes de la historia lo que superaría al capitalismo? Los estudiantes occidentalizados que han dirigido los procesos de independencia eran el resultado de una estrategia (sin estratega). En los territorios coloniales, tanto laicos como religiosos, han construido para las elites locales sistemas de educación con miras a la aculturación o institución de subjetividades moldeadas por la lógica del capital-progreso. Éstas continúan sus estudios en las prestigiosas facultades europeas dando por finalizado el proceso de asimilación cultural. "La elite europea se dedicó a fabricar una elite indígena; se seleccionaron adolescentes, se les marcó en la frente, con hierro candente los principios de la cultura occidental (...) tras una breve estancia en la metrópolis se les regresa a su país falsificados"(4).
Las metrópolis coloniales han formado a sus propios destructores. El capital, que en cierto momento de su desarrollo se apoyó en el imperialismo para superar sus contradicciones, ahora por vía de las futuras burguesías, o por los "revolucionarios", desordenará, re-configurará y borrará las trabas que el imperialismo imponía al libre fluir de los capitales, desterritorializando las relaciones entre metrópolis y colonias.
"El imperialismo, en realidad, le coloca una camisa de fuerza al capital, o en cierto momento, las fronteras creadas por las prácticas imperialistas obstruyen el desarrollo capitalista y la realización plena del mercado mundial(...) el capital debe destruir las barreras que separan lo interior de lo exterior"(5). Se crea así un plano de fronteras abstractas donde el capital tenga acceso a las zonas de inversión cada vez mas rentables y, de lo contrario, retirarse sin problemas. De esta manera, la mayoría de los estados pos-coloniales quedan a merced de las mega empresas multinacionales, controlados política y económicamente por el mercado. "La explotación de las materias primas del continente está controlada de forma cada vez más monopolística por algunas grandes multinacionales, que terminan luego por inmiscuirse en la política de los estados africanos y de hecho por dirigirlos. El mismo mercado interno está siendo cedido progresivamente a las multinacionales. Las privatizaciones, recomendadas e impuestas a los estados africanos por el Banco Mundial, hacen el juego a las multinacionales; terminan en sus manos y concurren a reforzar su poder."(6) En la esfera macro cultural el capitalismo devino hegemónico, constituyendo una relación entrelazada de esquemas de percepción modernos con miras al progreso y subjetividades capitalistas parlamentarias, quedando constituida una relación: modernización-capital-parlamento. Políticamente el mercado no reconoce si el Estado es parlamentario, autoritario o "comunista": la apertura de china y Vietnam al mercado mundial lo comprueban.
A nivel micro, la lucha cultural se establece en el plano de las tradiciones cotidianas, como por ejemplo el intento asimilacionista en Argelia en torno al velo de la mujer, donde se disputa cómo destituir toda resistencia a la penetración de los valores occidentales. "Después de afirmar que la mujer representa el pivote de la sociedad argelina, despliegan todos los esfuerzos para controlarla (...) Convertir a la mujer, ganarla a los valores extranjeros es utilizar medios prácticos y eficaces para destruir la cultura argelina"(7). Estos intentos de obstruir todo pasado cultural, de manera que no sean el sustento de la construcción de algún lazo social anti-colonial, se manifiestan de formas variadas. Podríamos citar al apartheid, como la forma de opresión mas brutal (anti-política), lo cual es lo inverso de la aculturación, la segregación racial constituye lazos desde el momento de su puesta en práctica, que luego tratará de someter por vía de la represión bruta. ¿Qué es el apartheid, sino sistema de exclusión que, de forma violenta, intenta demostrar que su cultura hace y deshace, exaltando sus valores (por oposición) y reduciendo al otro a una condición de infra-humanidad? "La violencia colonial (...) reduce a los habitantes del territorio anexado al nivel de monos superiores, para que el colono los trate como bestias, trata de deshumanizarlos"(8).
¿Cómo puede ser que los pueblos de Sudáfrica radicalmente oprimidos no hayan encontrado una salida mas radical a la reformista democrática-parlamentaria? En nuestra situación histórica (pos-moderna, pos-industrial, etc.) el proceso de conformación del plano cultural occidental, ha mutado. Desde la década de los setenta ha comenzado una reestructuración en el proceso productivo: la desindustrializacion.
Estrategia de las multinacionales en busca de fuerza de trabajo semi-esclava y para desarticular las luchas sindicales. La exportación de tecnología de punta, y del capital especulativo, a los estados dependientes ha producido cierta modernización en las economías de los llamados países del tercer mundo, y flexibilización de los mercados nacionales, insertándolos en las lógicas del mercado global. De aquí resulta una superposición del primer mundo con el tercer mundo.
En este contexto, donde la relación entre centro y periferia ha quedado re-territorializada y el capital ha modificado su lógica cultural, es que aparece lo que se denomina Multiculturalismo. En la fase imperialista, el método de constitución de una identidad cultural se sustentaba, de forma elemental, en la exteriorización y la marginalización de los elementos que ocasionan la no-homogenización. O sea, que imposibilitan la identidad, siempre que la entendamos en tanto cuestión cerrada, y trascendente.
"El otro diferente como el depositario de todos los males, como portador de las fallas sociales(...) este tipo de operaciones consiste en licuar, disolver la heterogeneidad de lo social condensando en una figura una serie de antagonismos sociales, políticos, morales y económicos."(9). Podemos observar como, en esta etapa, del capitalismo la episteme moderna, la constitución de las cosas (entes) o identidades por oposición (soy porque no soy todo lo demás), se corresponde con la lógica imperialista de un adentro y un afuera (centro-periferia).
Intentemos analizar la situación histórica presente.
¿Cómo conceptualizarla?: posmoderna, posindustrial, capitalismo global, imperio, nuevo imperialismo, etc.
Cada categoría representa, de la diversidad presente, un fragmento según la perspectiva de abordaje a la situación. Cualquier concepto que utilicemos para nuestro contexto esta marcando una modificación, con respecto a otro momento. Para Occidente, el capital devino relación hegemónica y Occidente parece estar a la "vanguardia". O sea, que el mercado tiende de manera global a organizar las relaciones sociales.
Si la etapa colonialista está dominada por la relación centro-periferia, en esta etapa predomina la relación de colonización descentrada. ¿Cómo entender este momento? Se puede interpretar de la siguiente forma: Ahora no es la metrópolis la que subordina a las regiones, sino que las empresas multinacionales toman su relevo, es decir, "el poder colonizador no proviene de los estados-nación, sino que surge directamente de las empresas globales"(10). Con una policía imperial que controla que al capital no le falte seguridad en donde instala una sucursal nueva.
Los EE.UU. tienen, en este momento, el rol de policía, lo cual no significa que otro no pueda llegar a hacer de policía del capital, en caso de que los EE.UU.
pierdan ese atributo.
La colonización descentrada sería: El mercado mundial apoderándose de los recursos y de la propia vida "el biopoder es una forma de poder que regula la vida social desde su interior, siguiéndola, interpretándola, absorbiéndola y rearticulandola."(11). Con esta categoría, queda ilustrado el vínculo del mercado con la vida.
Multinacionales controlando a los estados-nación y a sus "ciudadanos". Estados que, para ganarse la confianza del capital, no dudan en cumplir con sus requisitos. Estas empresas nos traen a la memoria la Compañía de Indias que controlaba a la India en el siglo XVIII. La diferencia es que actualmente son diversas empresas las que pugnan en el mercado y por el control de vida.
Siguiendo con nuestra perspectiva de análisis ¿Cuál es el sistema de representación que culturalmente predomina en el capitalismo posindustrial? De manera ligera, se puede expresar que es el respeto por la diferencia, la tolerancia hacia la diversidad, o sea, el multiculturalismo. Pero ¿quién respeta y quién tolera? Serían los estados desarrollados democráticos parlamentarios los que estarían dispuestos a tolerar a las diferentes culturas, ahora sin "intervenir" de modo directo. Este tipo de reconocimiento respeta la lógica moderna de las identidades, con una esencia trascendente que la constituye. De esta manera, la tolerancia se descifraría como una distancia infranqueable de una cultura con otra. "Se "respeta" la identidad del Otro, concibiendo a éste como una comunidad "auténtica" y cerrada, hacia la cual él, el multiculturalista, mantiene una distancia que se hace posible gracias a su posición universal privilegiada"(12). Al parecer la consigna "iguales" pero separados (de los EE.UU. en los 60) no está demodé. Por el lado del Estado(*) tenemos un reconocimiento, mientras políticamente no se perturbe el orden. ¿Cómo funciona el mercado? Este se encarga de reabsorber y reciclar todo lo aceptado, transformando las diversas características particulares de las culturas en una mercancía de consumo por ejemplo: la música, el vestir, las costumbres de alimentos, etc. La unidad identitaria, que genera tanto el Estado, con su reconocimiento, como la re-configuración que el mercado compone es el ardid que el capital globalizado necesita para mantener su ganancia en movimiento. Estas identidades culturales estarían fetichizadas. De esta manera los clientes del mercado consumen un producto libre de contaminación, o sea, de todo carga política que pueda ser corrosiva.
La situación actual del capitalismo registraría el siguiente modo de operación: Un capitalismo global con actitud de colonizar la diversidad que se encuentre a su alcance.
Bibliografía: DELUEUZE, Gilles: La lógica del sentido. Edición digital.(
www.philosophia.cl)-traducción de Miguel Morei FALL, Yoro: Colonización y descolonización en África: dimensión histórica y dinámica de las sociedades.
Fichas de cátedra. Universidad de Buenos Aires, 1995.
FANON, Frantz: Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica, México, 1963.
FANON, Frantz: Dialéctica de la liberación (El año VI de la Revolución Argelina). Ediciones Pirata, Buenos Aires, 1974.
HARDT, M. Y NEGRI, T.: Imperio. Editorial Paidós.
Barcelona, 2002.
HOBSBAWM, Eric: Historia del siglo XX. Editorial Grijalbo, Crítica, Buenos Aires, 1998.
KI-ZERBO, Joseph: Historia del África negra. T. 2: Del siglo XIX a la época actual. Alianza Editorial.
KI-ZERBO, Joseph: De Vasco de Gama al 2000. Historia de una relación desigual entre Europa y África Publicado en: Gnisci, Armando (comp.) Poetiche africane. Mentelmi, Roma, 2002. Traducción: Luis César Bou LARSEN, Neil: Imperialismo, Colonialismo, Poscolonialismo. Blackwell Publishers, Oxford, 2000.
Traducción de Martín Bergel y Nicolás Kwiatkowski.
MAMDAMI, Mahmood: Ciudadano y súbdito. África contemporánea y el legado del colonialismo tardío.
Siglo Veintiuno Editores, México, 1998.
ZIEGLER, Jean: La victoria de los vencidos.
Ediciones B. Grupo Zeta, 1988.
ZIZEK, Slavoj: El multiculturalismo. Edición digital.
http://www.redfilosofica.de/zizek2002.html 1 Deleuze: La lógica del sentido 2 Hardt y Negri: "Imperio" 3 Ziegler Y. "La victoria de los vencidos", p. 103 4 Fanon "Los condenados de la tierra", p.7 5 Hardt y Negri: Imperio, p.209 6 Ki-Zerbo "De Vasco de Gama al 2000. Historia de una relación desigual entre Europa y África" p. 13.
7 Fanon " La dialéctica de la liberación", p. 18.
8 Fanon " Los condenados de la tierra", p .14.
9 Duschatzky S. "La diversidad bajo sospecha" p .22.
10 Zizek: "El multiculturalismo".
11 Hardt Negri: "Imperio", p.26.
12 zizek "El multiculturalismo" * Por estado en tendemos no al estado nación territorial, sino a todo aquello que represente al orden actual de las cosas, que su alcance abarca desde un discurso a un estado-nación.