VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Compa�eras

Las mujeres en Irak. Entrevista con Houzan Mahmoud, representante en Europa de la Organizaci�n por la Libertad de las mujeres de Irak (OWFI)

"Con la ocupaci�n la mujer ha perdido sus derechos elementales"

Christian Grosz y Gilles Dilun
Rouge

Internacionalista, laica y revolucionaria marxista, Houzan Mahmoud es la representante en Europa de la Organizaci�n por la Libertad de las mujeres de Irak (OWFI) /1. Es redactora jefa de la revista en lengua inglesa Equal Rights Now, editada en Londres. Es tambi�n militante del Partido Comunista Obrero de Irak (WCPI) /2, presente a la vez en Irak y en Ir�n. Con ocasi�n de su presencia en Par�s, invitada por la asociaci�n Solidarit� Irak /3, ha respondido a las preguntas de Rouge.
Cu�l es la situaci�n del pueblo irak� y principalmente la de las mujeres frente a las tropas de ocupaci�n?
Houzan Mahmoud: La poblaci�n se ve enfrentada a las fuerzas de ocupaci�n, a las milicias islamistas y a los residuos de las fuerzas baasistas. La guerra ha provocado la ca�da del r�gimen de Saddam pero ninguna otra forma de gobierno le ha reemplazado. La vida y el tejido social han sido totalmente desorganizados. El pueblo carece de todo: alimentaci�n, electricidad, cuidados sanitarios,...
Bajo el r�gimen baasista, las mujeres no estaban protegidas, pero hab�an conquistado derechos elementales: derecho a estudiar, derecho a trabajar; iban a la escuela y a la universidad. Desde el comienzo de la ocupaci�n, est�n perdiendo esos derechos elementales. Algunas se ven obligadas a prostituirse.
Los islamistas se imponen por el terror. Disponen de un armamento importante y quieren hacer reinar un orden social reaccionario, basado en la charia, intentando desviar en su beneficio la c�lera leg�tima de la poblaci�n contra los ocupantes. Ya, en las ciudades del sur, obligan a las mujeres a llevar el velo. En Bassora, la charia se est� imponiendo a la poblaci�n. Es la ocupaci�n la responsable de una situaci�n que el pa�s no hab�a conocido nunca antes. El imperialismo ha invadido Irak, pretendiendo restablecer la democracia. En realidad, eso se ha traducido para los trabajadores, las mujeres y los parados en miseria, represi�n y torturas innobles decididas al m�s alto nivel de la administraci�n Bush.
�C�mo se ha creado la Organizaci�n para la libertad de las mujeres en Irak (OWFI)?. �Cu�les son sus objetivos?
H. Mahmoud: Constituida en junio de 2003, la OWFI cuenta con alrededor de 500 mujeres -y hombres- en Bagdad, con ramas en numerosas ciudades. Tiene por objetivo organizar a las mujeres en las f�bricas, las universidades, los barrios, prioritariamente en los barrios m�s pobres. Organiza reuniones de formaci�n, de discusi�n, mitines y manifestaciones. Las condiciones de seguridad son muy variables. Nunca se est� segura de salir viva de un mitin. Militantes por la defensa de los derechos de las mujeres, como la dirigente Yanar Mohammed, son v�ctimas de una fatwa que las condena a muerte. La OWFI ha abierto casas de mujeres, residencias, en Kirkuk y en Bagdad, a fin de permitir a las mujeres maltratadas o amenazadas de muerte por su propia familia o las milicias islamistas encontrar una protecci�n. A pesar de estas dif�ciles condiciones, el 8 de marzo, d�a internacional de las mujeres, un millar de mujeres han desfilado en Bagdad con banderas y pancartas rojas una de ellas representando una mujer con los cabellos flotando al viento. Sin embargo, oficialmente, el 8 de marzo no existe en Irak. �El Consejo de gobierno puesto en pie por las tropas de ocupaci�n lo ha reemplazado por la celebraci�n del nacimiento de Fatima Zora, la hija del profeta!.
�Qu� situaci�n atraviesan las luchas sociales contra los ej�rcitos de ocupaci�n?.
H.Mahmoud. Tras las sanciones econ�micas y desde la ocupaci�n, hay much�simos parados en Irak. El sindicato de parados, que reagrupa a alrededor de 130.000 personas, reivindica el derecho al trabajo y un subsidio de paro. Durante el mes de agosto, ha organizado una sentada de cuatro semanas frente a la sede de la autoridad ocupante en Bagdad, reprimida conjuntamente por la polic�a irak� y las tropas de ocupaci�n. Recientemente, en Nassirya, los trabajadores han impedido a milicias islamistas que se apropiaran de las f�bricas a pesar de las amenazas de muerte.
Son los empleos de las mujeres los m�s amenazados. En los bancos, donde son numerosas, se han organizado en sindicatos para defender sus empleos. El sindicato de parados y la Federaci�n de consejos y de sindicatos de trabajadores han elaborado y defendido una propuesta de derecho del trabajo que garantiza a todos los derechos obreros (ocupaci�n de f�bricas, piquetes de huelga, pago de los d�as de huelga, etc.). Las huelgas son frecuentes en Irak (los trabajadores del cuero, de la Compa��a de gas del Norte, de cigarrillos Al Nasir, etc), pero son totalmente boicoteadas por los medios. En Samawa, contrariamente a lo que dicen los medios que han reproducido las informaciones de la coalici�n, no eran los chi�tas los que se manifestaban sino parados que exig�an alimentaci�n. Han sido asesinados por soldados de la coalici�n.
T� eres miembro del Partido Comunista Obrero de Irak (WCPI). H�blanos de tu combate pol�tico.
H. Mahmoud. El WCPI se constituye tras la primera guerra del Golfo, a partir de militantes marxistas leninistas. Ilegal bajo Saddam, ha abierto oficinas en la mayor parte de las ciudades tras su ca�da. No hay actualmente ninguna otra organizaci�n marxista que construya organizaciones de base de la clase obrera. El OWFI ha sido creado en su origen por tres mujeres del WCPI. Tenemos contactos en el extranjero con varias organizaciones de extrema izquierda, a veces con dificultades pues algunas tienen ilusiones sobre el papel progresista de los islamistas contra el imperialismo. Hoy, hay que organizar la solidaridad internacional con la clase obrera y el pueblo irak�. Es vital dar a conocer lo que ocurre realmente en Irak. Hay que dar esperanzas.
�C�mo ves el futuro del pueblo irak� tras la salida de las tropas de ocupaci�n?
H. Mahmoud. Espero que el movimiento progresista ser� suficientemente fuerte, que la clase obrera ser� suficientemente fuerte y est� suficientemente organizada para resistir a los islamistas e imponer sus propias soluciones. Incluso si es dif�cil para los trabajadores conseguir armas, el WCPI les ha animado a armarse para defenderse, contra los ocupantes pero tambi�n contra los terroristas islamistas y baasistas. Los grupos islamistas son reaccionarios, no progresistas. No quieren soluci�n progresista en Irak. Tienen un profundo desprecio por los trabajadores y las mujeres. El pueblo irak� rechaza la ocupaci�n de los EE.UU., pero la mayor�a no quiere un estado isl�mico.

1/ p�gina OWFI: http://www.equalityiniraq.com
2/ p�gina WCPI: http://www.wpiraq.net.

������