VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Libros sí, Alpargatas también

 

Tinta Limón Ediciones avisa la salida de

Los de la Tierra
De las ligas agrarias a los movimientos campesinos

un libro de Pancho Ferrara

Se reúnen en este volumen una selección de artículos del libro Qué son las Ligas Agrarias, originalmente publicado en 1973 y un conjunto de testimonios sobre los mivimientos campesinos contemporáneos.

No hay, sin embargo, un intento de establecer continuidades como parte de una evolución histórica predeterminada.

Más bien la inclusión de ambos textos permite la consideración de las profundas rupturas ocurridas entre aquellos tiempos y nuestro presente.

 

La dinámica del capitalismo actual tiende, cada vez más, a la explotación de las más diversas formas de existencia social.

Si hay una novedad en este campo es, precisamente, esta nueva capacidad de extender su ley -del valor- hacia dimensiones vitales más amplias y profundas.

 

Las propias experiencias de lucha y resistencia en diversos escenarios de los últimos años son quienes mejor exponen y dan cuenta de estos nuevos rasgos de la dinámica social: las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 han iluminado la existencia de una diversidad de movimientos que se interrogan sobre las modalidades de la práctica y las redes organizativas autónomas.

Se trata de formas totalmente diferentes de asumir la vida como preocupación colectiva, forjando herramientas de autogestión y de decisión, como base de una nueva política.

 

El puñado de experiencias analizadas en este libro muestra la búsqueda, precisamente, de esta apertura constante de nuevos mundos.

 

Pancho Ferrara es psicólogo. En 1973 publicó el libro ¿Qué son las ligas agrarias?, en la editorial Siglo XXI, que constituye la primera investigación sobre esas organizaciones.

En el año 2000 publica Crisis del sujeto político contemporáneo, editado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, libro en el que se compilan los aportes de los integrantes de la Cátedra de Psicología social a esa problemática actual.

Su último libro, Mas allá del corte de rutas. La lucha por una nueva subjetividad , editado por la Rosa Blindada, recoge las experiencias realizadas por el autor en el seno del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano.

francisco.ferrara@gmail.com                                                                                  

Fragmentos de la Inroducción

El trabajo que conforma este libro es menos un material sobre "los campesinos" o "los problemas agrarios" que una indagación sobre notas nuevas presentes en el horizonte de los movimientos sociales, en este caso especialmente en el campo argentino. La investigación llevada a cabo con las experiencias existentes en varios puntos de la geografía agraria nacional, trata de evitar la sectorización de las notas nuevas allí manifiestas o el agotamiento en términos de las peculiaridades propias de campesinos o pequeños chacareros. Creo que implicaría un empobrecimiento del material, de las horas de entrevistas, de los documentos seleccionados, el restringir la mirada al encuentro de particularidades y perder de vista que la singularidad emerge tanto mas cuando se la capta en sus relaciones concretas y no como abstraída de estas relaciones e implica la necesidad de ampliar la mirada, ensanchar el espacio de indagación y búsqueda, y hallar aquellos signos que sean capaces de hablar de los tiempos actuales, de las mutaciones sufridas en los programas y los métodos, en la organización, en los enfoques de los movimientos sociales, de potencias visibles en diversas experiencias de agrupamientos y lucha en el ambiente rural.

Esto no implica un descuido por aquellas cuestiones que dicen de una vasta problemática, antigua y nueva, que caracteriza al campo, a sus producciones, a los actores, a los conflictos específicos. Más se bien trata de bucear en ese universo para comprenderlo en su mayor profundidad y poder expresarlo aquí, y al mismo tiempo saber que la mejor manera de ser fiel a su especificidad es poder, además, vincularlo con la más amplia vastedad de movimientos en procesos de búsquedas similares y encontrar a los sujetos contemporáneos en procura de hallazgos emancipatorios por donde sea que su vida se halle encadenada por el sistema.

********

La decisión de incluir en el mismo libro un paneo por diversas experiencias actuales de movimientos sociales en el ámbito rural y la reedición de una  parte sustancial de Qué son las Ligas Agrarias, un material escrito y publicado hace más de treinta años, presenta algunas particularidades que vale la pena considerar. Una de ellas es responder a la demanda de reedición de un libro largamente agotado que, por su condición de trabajo documental y ante la escasez de trabajos referidos a los movimientos agrarios, se constituyó en una referencia obligada para todo el que se interesase por tales temas. La parte aquí incluida toma lo esencial de aquel trabajo, los comienzos a partir de la experiencia del Movimiento Rural Católico y la organización de las Ligas Agrarias Chaqueñas, la más desarrollada de esas organizaciones, y permite una aproximación fiel a aquellas prácticas.

Pero, además, los últimos treinta años han sido mucho en la historia del país y del mundo y el arco tendido entre 1972 y los tiempos presentes brinda la posibilidad de considerar cataclismos y mutaciones en la política, en la economía, en las sociedades, en las mismas subjetividades de los actores sociales.

En este sentido, creo que resulta útil recorrer aquellas páginas como testimonio de una época y considerar a través de ellas las transformaciones ocurridas.

******

La decena de experiencias actuales analizadas muestra algunos rasgos que parecen surgir de una necesidad de adecuar a esos movimientos al pulso de la época contemporánea. Plantean, además y por lo mismo, una serie de problemas que parecen hallarse en el centro de las discusiones acerca de las características de esas luchas.

Uno de esos rasgos es el de la diversidad de los movimientos considerados. En la vasta geografía del país se encuentran experiencias tan disímiles como la del Movimiento Agrario Misionero con su cooperativa elaboradora de yerba mate y sus ferias francas, la de la granja Naturaleza Viva con su propuesta biodinámica o la de Apenoc de organización de los campesinos cordobeses. Cada una de ellas muestra sus modalidades organizativas, sus objetivos, su estilo de comunicación en un amplio arco iris que parece responder sólo a las necesidades de sus integrantes. Comparando esta diversidad con los movimientos de los años '70, pareciera que aquellos estuvieron más atados a formas estándar, a modelos prefijados que se repetían en todas partes.

Una multiplicidad como la que se observa en  la actualidad tal vez esté reflejando la ruptura de las rigideces ideológicas frecuentes en los '70 y una apertura a la experimentación, a la invención antes que la aplicación mecánica de recetas. Esa diversidad parece responder a una condición de nuestra época, a la caída de muchas certidumbres heredadas de la modernidad, a la quiebra y disolución de paradigmas que durante siglos sostuvieron la aventura humana. En su lugar parece haberse producido un vacío conceptual que en algunas situaciones genera inestabilidad y angustia pero que posibilita el encuentro con la novedad y el ensanchamiento de las posibilidades creativas.

También una diversidad de materiales figura como fuentes de esta investigación. Hay aquí entrevistas con los protagonistas, estudios hechos por ellos mismos, declaraciones, dibujos, fotos, un conjunto de aportes que puede parecer, a primera vista, caótico. Sin embargo, creo que esto permite reflejar esta diversidad que es una característica central del panorama de los movimientos actuales. La condición de pretender reflexionar al pié de los acontecimientos provoca esta heterogeneidad de materiales para el estudio. Esta característica es propia del tipo de investigación realizada y se encuentra, por lo tanto, en el opuesto de la organización y pulcritud de las investigaciones académicas.

Otra característica llamativa en estos movimientos es la de no mostrar una preocupación especial por trascender mediáticamente. Salvo los momentos en los que se lucha por la posesión de la tierra, y en donde suele haber represiones salvajes o agresiones de los propietarios, y se hace necesaria la denuncia pública, no se advierte que estos movimientos busquen publicitar su existencia o sus actividades. Algunos periódicos o boletines, algunos videos, son productos apuntados más al interior de cada experiencia, a la necesidad de difundir y discutir lo que hacen como búsqueda de crecimiento en la comprensión del conjunto. Son, en rigor, más materiales educativos que de difusión. Parecería que la importancia está en el desarrollo de sus energías, en el crecimiento, en el despliegue de sus potencialidades más que en la conquista de un lugar en los medios. Es posible que, en comparación con las experiencias de los años '70, estas de hoy, al no estar lanzadas a un combate por la acumulación de fuerzas y el despliegue hacia el poder, también carecen de interés por la disputa de un territorio mediático, su suerte no parece estar jugándose en la difusión al exterior sino en su crecimiento interno. Y no es que carezcan de objetivos a largo plazo o dejen de lado la importancia del horizonte emancipatorio, sólo que posiblemente estén colocando el eje de sus trabajos en la procura de extender su capacidad vital, su calidad de vida entendida ésta como una mayor aproximación a la autodeterminación, a la gestión cada vez más autónoma de sus existencias.

Sin embargo, podríamos quedarnos con  una falsa imagen de encierro, de experiencias encapsuladas si no advertimos que existen otros modos de vinculación que no se extinguen en los medios de comunicación, que se abren, como veremos más adelante, en un sinnúmero de experiencias atravesadas por la relación con los compradores de sus productos, la preocupación por el medio ambiente, los canjes de semillas o   los estudios sobre las características de cada región. 

Por último, queda claro que estas experiencias aquí consignadas no agotan el terreno de las actividades reivindicativas en el campo argentino. Personalmente no creo en las totalidades más que como recursos de la dominación. El recorrido llevado a cabo nos facilita disponer de un conjunto de referencias que tienen valor por lo que permiten pensar antes que por alguna pretensión de exhaustividad. Por fuera de esta recopilación, y por diversos motivos,   quedan experiencias llevadas a cabo en lugares tan diversos como Formosa, Chaco, Neuquén, La Pampa y otros. Tampoco se hace un lugar especial a las actividades llevadas a cabo por quienes trabajan en la denuncia de la reconversión sojera del campo argentino y su impronta neoliberal contra las poblaciones o el ecosistema, aunque en varios pasajes se haga referencia a esas actividades como parte de la lucha actual por la emancipación y se utilicen sus aportes para comprender algunos fenómenos actuales como el desplazamiento de chacareros o la concentración monopólica de tierras.

En suma, este trabajo está lejos de pretender acabar un tema tan amplio y lleno de facetas y particularidades. Lo que aquí se presenta permite una mirada por el escenario de luchas desarrolladas en el campo, muestra algunas experiencias que considero importantes y señala aquellos rasgos que, a mi juicio, están en sintonía con aspectos centrales de la época en que vivimos.

www.tintalimonediciones.org

colectivo@situaciones.org
 

456 páginas PVP - $ 37

Venta directa - $ 25 (más gastos de envío)


Fuente: lafogata.org