|
Libros s�, Alpargatas tambi�n
|
"La palabra a�n puede rescatar a todos"
En intercambio de ideas, Arundahti Roy y Eduardo Galeano llaman a defender la verdad sin concesiones David Brooks
La Jornada
Eduardo Galeano y Arundhati Roy insisten en defender la palabra, en dar
nombre a las cosas y en que hablar con la verdad ante el poder a�n nos puede
rescatar a todos.
"Como escritores intentamos integrar este mundo desintegrado", expresa Galeano,
aunque para Roy escritores como ella y su colega uruguayo "nos encontramos entre
la desesperanza personal y la desesperanza p�blica". Como est� el mundo "estamos
escribiendo en una zona de guerra... a veces se siente imposible regresar al
escritorio".
Su defensa de la palabra es celebrada por millones de lectores y por el hecho de
que aqu� se agotaron las entradas, con m�s de mil 500 personas que llegaron en
busca de ser consoladas, nutridas o para hallar un eco a su desesperaci�n. De
ah� nace la solidaridad, por lo menos por un par de horas, en el Town Hall, en
el centro de Nueva York, donde Roy y Galeano ofrecen lecturas de fragmentos de
su trabajo (ella de su novela El dios de las peque�as cosas y �l de su nuevo
libro de observaciones y cuentos Bocas del tiempo). Despu�s abren un di�logo.
Dicen que son gemelos. A veces ven los mismos colores en el mundo, a veces no
(el tema de uno de los cuentos del nuevo libro), pero ambos son cazadores de la
verdad en un entorno inundado de enga�os, mentiras, sobre todo -afirman- eso de
que nada se puede hacer, de que toda alternativa a esta realidad ya ha sido
anulada.
"Necesitamos pensar en una pol�tica de oposici�n... de portarnos como gente muy
dif�cil que reh�sa que se nos haga esto", afirma Roy. "Sobrevivimos por la
herencia de la solidaridad", piensa Galeano. El intercambio es a veces en
respuesta a las preguntas del otro, a veces en respuesta a las dudas e
interrogantes de cada uno.
De esta manera, los dos autores regalan sus palabras a un p�blico de
admiradores, una gama poco sorprendente de la izquierda "ilustrada" de Nueva
York, junto con algunos personajes conocidos en un �mbito m�s grande del
circuito generalmente c�modo de la "oposici�n" autoproclamada de este pa�s, como
el director Jonathan Demme, el cantautor David Byrne y el dramaturgo y actor
Wallace Shawn. Tambi�n acudieron numerosos j�venes que despiertan guiados por la
palabras de sus h�roes en el escenario. Galeano y Roy complacen a los asistentes
con sus acertados y articulados ataques al armamentismo, a las ocupaciones
militares y a las ocupaciones por la "chequera" del capital financiero, as� como
el desgaste de la democracia, la creciente represi�n y la gran pregunta de c�mo
se enfrenta todo esto.
Pero fue donde a�n no existen palabras o frases completas, o donde hay
demasiadas dudas, lo m�s vital de este intercambio: las dudas, la recuperaci�n
de la solidaridad, la insistencia en la locura para enfrentar la locura, la
proclamaci�n de la rebeli�n, a veces serena, a veces terremoto, que compartieron
con el p�blico.
Aqu� algunos fragmentos de este di�logo:
Arundhati Roy: ''Como persona involucrada en mucha actividad pol�tica de base en
India, una cosa que me aterroriza es que uno siempre est� destinado a luchar al
lado de gente que no tiene ning�n espacio para ti en su imaginario social. Es un
proceso muy complicado: la primera parte de mi vida la pas� batallando como
mujer en India, batallando y con la esperanza de no casarme con un hombre de mi
pueblo que me pegara los fines de semana. Batallando contra la tradici�n, s�lo
para despu�s enfrentarme con una modernidad tan horrenda. Es una cosa que
espanta. (...)
"La gente lucha junta, pero quiz� est�n so�ando un sue�o distinto. �C�mo
negocias con eso? Es un trabajo extremadamente dif�cil, tratar de encontrar c�mo
caminar por ah�. �Qui�n te va a decir cu�les son las reglas? �Qu� tan pr�stino
quieres ser? Alguien como yo siempre est� a la orilla (de los movimientos de
masas). No puedes ser completamente parte de ello, sin embargo, lo apoyas."
EG: Tantas contradicciones...pero as� es la vida... por eso la vida se mueve...
AR: �Pero Irak sigue ocupada! Tenemos que parar eso. La matanza tiene que
terminar. Tenemos que encontrar la manera, y creo que en buena medida la
responsabilidad es de la gente en este pa�s. Ustedes tienen que encontrar la
manera de frenarlo.
AR: En los setentas, y un poco antes, los gobiernos estadunidenses estaban
ocupados derribando democracias, ahora aprendieron a vaciar la democracia. Hasta
en Estados Unidos, cuando estaban Bush y Kerry (contendiendo por la
presidencia), era como escoger entre marcas de jab�n: ya sea que compres esta
marca o aquella, todas pertenecen a Procter & Gamble.
"El movimiento antiguerra apoy� a Kerry, pero �l no dec�a que sacar�a las
tropas."
EG : Este divorcio entre las palabras y los hechos trabaja contra el prestigio
de la democracia y el lenguaje. Fue un gran esc�ndalo cuando Evo (Morales)
nacionaliz� el gas. �Cu�l era el imperdonable pecado? Que hizo exactamente lo
que prometi� hacer.
AR: Ya sea India, Sud�frica, Brasil o Bolivia, todos tienen la amenaza de fuga
de capital. El internacionalismo debe venir de que estos pa�ses se unan, porque
una de las cosas buenas para el establishment, es que la democracia est� dentro
de las fronteras nacionales, en cambio, el capital est� afuera de ellas. Tienes
libre flujo de capital, pero tienes polic�a, fronteras militarizadas. A menos de
que haya una uni�n entre los pa�ses del sur, el minuto en que tomes el poder
est�s amenazado. Habr� vuelo de capital. No es suficiente decir que esta gente
es mala, porque hay un sistema que provoca que esto suceda.
EG: Para las nuevas generaciones, �cu�les son los modelos de �xito?, �las
im�genes de la virtud? Mi pobre madre dec�a que las mentiras tienen piernas
cortas. No es verdad, tienen piernas muy largas, y corren m�s r�pido que los
mentirosos.
"En las elecciones democr�ticas, nos entrenan para aceptar que un pol�tico es
alguien lo suficientemente listo como para mentir como si estuviera diciendo la
verdad.
"Hay una crisis de fe en la democracia, especialmente entre los j�venes. Hasta
en un modelo como Chile, tres de cada cuatro j�venes no votaron..."
AR: Pero cuando tienes Tide y Ivory Snow, �qu� caso tiene votar? Yo tambi�n
sufro de una crisis de fe en la democracia. Creo que es muy importante tener
esta crisis porque la democracia ya no es democracia...
EG: La democracia deber�a ser democracia, pero ha sido traicionada por los
profesionales de la democracia.
AR: Se volvi� simplemente una ceremonia de la democracia.
EG: Como una misa sin dios.
"Este es el reto. Deber�amos de construir una nueva democracia, pero tienes el
problema de los superpoderes que gobiernan, que ahorcan los salarios, que matan
todo lo que tocan. �C�mo puedes convencer a los j�venes de seguir un camino
distinto? �Son �stos sus modelos de �xito? Creo que es necesario abrir nuevos
caminos a una democracia verdadera, pero es muy dif�cil."
AR: (En India) las masas entienden profundamente que esta no es la v�a a
seguir...
C�mo librar esta guerra es lo que sigue siendo la pregunta. Creo que no nos
deber�amos de ocupar primero de la pol�tica de los gobiernos, sino de la
pol�tica de la oposici�n, de la pol�tica de ser gente de verdad dif�cil, que se
reh�sa a dejar que nos hagan esto.
Galeano concluy� el di�logo con algo que hab�a escrito en el viaje de avi�n a
Estados Unidos:
"En tiempos oscuros, tengamos el talento suficiente para aprender a volar en la
noche, como murci�lagos; seamos lo suficientemente sanos como para vomitar las
mentiras que nos obligan a tragar cada d�a; seamos lo suficientemente valientes
como para tener el coraje de estar solos y lo suficientemente valientes como
para arriesgarnos a estar juntos...
"Seamos lo suficientemente maduros como para saber que podemos ser compatriotas
y contempor�neos de todos los que tienen una voluntad de belleza y una voluntad
de justicia, sin importar d�nde nacieron ni d�nde se encuentran, porque no
creemos en las fronteras de los mapas ni del tiempo, seamos lo suficientemente
tercos como para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condici�n humana
vale la pena....
"Seamos lo suficientemente locos como para ser llamados locos... seamos lo
suficientemente inteligentes como para ser desobedientes cuando recibimos
�rdenes contradictorias a nuestra conciencia o contra el sentido com�n
Fuente: lafogata.org