VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Libros sí, Alpargatas también

8 de mayo del 2003

Ciudadanizar: una revolución pedagógica y política desde la perspectiva popular

José Antinoe Fiallo Billini
Centro POVEDA
Quien controla el pasado ahora controla el futuro,
Quien controla el presente ahora controla el pasado,
Quien controla el pasado ahora controla el futuro,
Quien controla el presente ahora testifica.

Grupo "Rage Against The Machine, CD "Batlle of Los Angeles" Sony. 1999.

1. INTRODUCCION:

Se me ocurre, para introducir, que quizás lo mas adecuado para mi perspectiva, es formularme algunas interrogantes, a ver si es posible despejar por lo menos algunas cuestiones que se plantean como tensiones y desafíos de la educación latinoamericana, (y para mi caso especifico dominicana), en el actual contexto nacional y mundial.



1.1 Primer interrogante: Podría ser útil preguntarnos: ¿ cómo somos?, referidos a un cierto perfil sicohistorico, resultado de sucesivas socializaciones opresoras, (esclavistas, mercantiles, tributarias y capitalistas), como punto de partida para poder comenzar a elaborar una cierta respuesta política y pedagógica con raíces socioculturales.

1.2 Segunda interrogante: Por ejemplo, que nos dice el sentido común sobre cuestiones básicas, demandas desde la vida cotidiana de las mayorías populares: ¿ Que queremos para estar mejor?, lo cual podríamos establecer como secuencia del ¿ cómo somos?.

1.3 Y la tercera interrogante: ¿ Que debemos hacer? Los que somos de determinada manera y que queremos algo para transformarnos y transformar simultáneamente el nosotros/as y los ámbitos donde estamos.

Esta es probablemente la tensión más relevante, porque, de una u otra manera tendríamos que preguntarnos si somos o no ciudadanos/as sin caer en una discusión teórica, o abstracta, es decir vieja o sin sentido practico.

¿ Somos ciudadanos y ciudadanas?. Avanzo un juicio o percepción que puede ser discutible luego de pasar revista al resumen del ¿ qué somos?. Creo que no somos ciudadanos y ciudadanas en esta sociedad dominicana, latinoamericana y mundial.

Una opinión interesante: "… los patriotas emplean esta palabra para designar al hombre que ha llegado a ser libre y que goza, de sus derechos políticos por oposición a los súbditos… Antraigues… expresa esta idea de la manera siguiente " Transformar a los súbditos en ciudadanos,"(1), y se especifica de manera concreta "plasmar de manera concreta la igualdad en los hechos.".

Llamo la atencion sobre el punto de vista de que ciudadanizar puede ser entendido como un proceso de transformación social, ir de la subordinación y la no-posesión de soberanía, a la libertad, al ejercicio de soberanía, (capacidad de decidir, de hacer, al tener condiciones favorables, igualdad de disfrute y goce, de manera concreta para poder ser ciudadano y ciudadana).

Es un verdadero proceso de transformación social de sujetos y relaciones sociales. Tomemos la palabra de Albert Soboul cuando dice, refiriéndose a la Revolución Francesa, (Comités y Sociedades populares): "… la accion del pueblo no aparece como una actividad intermitente y limitada al terreno político sino como una accion cotidiana, continuada y preocupada por todas las necesidades de la existencia: de esta manera se restituye a la accion política su soporte social" (2).

Esta seria un poco la intención de mi abordamiento: Ciudadanizar es crear las condiciones y relaciones sociales de emancipación, de manera diaria, sistemática, y por tanto una accion pedagógica que articule accion política y fondo social popular y para ello es importante despejar primero algunas interrogantes.

2. ¿ Cómo somos? A partir de varios estudios en los cuales participamos (3) podemos resumir un cierto perfil sicosocial e histórico del dominicano y la dominicana, perfil que nos puede resultar útil hoy:

2.1 Inteligencia empírica como respuesta a la sobrevivencia del día a día, pragmática e inmediatista.

2.2 Respuestas, acciones o practicas teniendo en cuenta muchas veces el poder exterior, la capacidad de hacer o decidir de algo de afuera, (mágico religioso o político).

2.3 Nuestra creatividad, por lo anterior (lo primero y lo segundo), es esporádica, puntual, depende del día a día, y funciona como una vela romana cuyos disparos son espaciados.

2.4 Reproducimos espacios de socialización, primarios (como la familia), o secundarios (escuelas, partidos políticos y gobiernos), haciendo énfasis en procedimientos autoritarios.

2.5 Asumimos con mucha dificultad, severas contradicciones en lo personal y social, muestra identidad étnica y clasista, (mulatos-negros y oprimidos).

2.6 Utilizamos fundamentalmente la oralidad y gestualidad como códigos e instrumentos de comunicación.

2.7 Ejercemos una memoria de corto plazo, de recuperación de lo inmediato, en lo que se refiere a los procesos de construcción social.

2.8 Desarrollo de conocimientos y saberes referidos a los entornos y contextos, (y sus relaciones sociales), más cercanas o inmediatas.

2.9 Limitaciones para articular los saberes y conocimientos del sentido común en las culturas populares con saberes y conocimientos mas elaborados referidas a complejidades o profundidades del ámbito o la accion.

2.10 Llamo la atención, como conclusión, a este resumen del perfil: empírico, externalidad mágica religioso-politica, creatividad puntual, autoritarismo, identidad desgarrada, expresión oral-gestual, memoria limitada, saber local y dificultades de acceso a ciertos saberes elaborados y su articulación al sentido común.

3. ¿Que queremos? Ahora bien, los sujetos del perfil anterior, elaboran en su sentido común aspiraciones sobre lo bueno y necesario, de manera dispersa, pero que pueden ser fácilmente reconocidas en su imaginario y sus discursos (4):

3.1 Debemos estar informados y alertas ante distintas circustancias.

3.2 Asociarnos, intercambiar, beneficiarnos entre nosotros/as, solidarizarnos, ser solidarios.

3.3 Andar, visitar, circular, intercambiar con seguridad y facilidad.

3.4 Comida, vestimenta, vivienda, transporte, salud, educación en todas las comunidades y lugares.

3.5 Mas y mejores salarios, ingresos y lugares de trabajo para que todo sea bueno para todas y todos.

3.6 Quisiéramos juntarnos y actuar para que nos reconozcan, nos respeten, nos obedezcan y los nuestros y las muestras puedan ser quienes nos representen y seamos iguales.

3.7 Ser mejores y contribuir a que los demás lo sean, haciéndonos y haciendonas mientras caminamos, y avanzamos en la vida.

3.8 Que nuestra manera de hacer, de creer y de esperar junten nuestras conciencias y las reglas que nos daremos, es decir, la manera de ver y juzgar y lo que proponemos para todos y todas como normas de convivencia.

3.9 Podemos resumir así lo que querríamos: Necesitamos cierta información, asociarnos y organizarnos, intercambiar, un entorno mejor, (al cuerpo y él hábitat), mejores ingresos y servicios, que lo que queremos sea importante y se tome en cuenta, mejorar nosotros/as y los otros y otras que lo que se resuelva, tenga que ver con lo bueno y valido para todas y todos.

El imaginario y su discurso es muchas veces un querer intimo, no necesariamente una practica total, un estilo de vida cotidiano, unas actitudes y procedimientos pero es un refente importante de la subjetividad, del mundo de "adentro".

4. QUE DEBEMOS CONSTRUIR COMO APRENDIZAJES:

Teniendo en cuenta como somos y que queremos es interesante tratar de elaborar unas propuestas introductorias que sean útiles para un proceso de ciudadanizacion, como sujetos e intenciones es decir para poder llegar a ser ciudadanos/as porque no lo somos.

4.1 Debemos aprender a proponer estrategias y proyectos que nos permitan una vida con dignidad y calidad, (comida, vestimenta, transporte, salud, educación, salarios e ingresos mejores) en suma, relaciones sociales justas y armoniosas.

4.2 Debemos aprender a asociarnos solidariamente haciendo énfasis en los sujetos sociales oprimidos, y sus potenciales para que estos puedan activarse, actuar y obligar que se les obedezca.

4.3 Debemos aprender a sistematizar la experiencia cotidiana para hacernos mas adecuadamente mientras caminamos por la vida en la sociedad.

4.4 Debemos aprender a ser mejores y a que los demás lo sean, democratizando radicalmente nuestras actitudes y procedimientos y las relaciones sociales en todos nuestros ámbitos.

4.5 Debemos aprender a generar justicia, autoestimas y solidaridades, de modo que todas y todos seamos iguales y nos aceptemos como somos en nuestras diversidades.

4.6 Debemos aprender a extender nuestras comunicaciones a lo gráfico, visual, electrónico y vial, de manera tal que podamos andar, visitar, circular e intercambiar e las distintas formas.

4.7 Debemos aprender a ver y analizar los procesos, (pasado, presente y futuro), a registrarlos para enriquecer nuestras experiencias, nuestros propósitos, nuestras estrategias.

4.8 Debemos aprender a conocer lo global y lo local, como sistema de relaciones socioculturales, articulando saberes y formas de interacción, para estar bien informados, interpretar bien y estar alertas ante cualquiera circunstancia.

4.9 Estos aprendizajes están orientadas a poder hacer estrategias, organizaciones, sistematizaciones, éticas, justicia y comunicación como núcleos prioritarios para hacer sujetos-ciudadanos y relaciones sociales de ciudadanía.

5. PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR RESULTADOS POTENCIADORES DE LOS SUJETOS: Desarrollar habilidades y pedagogias de su activación y desarrollo.

Los núcleos básicos o estratégicos de aprendizaje señalados anteriormente deben expresarse en ciertas artes o talantes (habilidades) a desarrollar en los sujetos de las clases populares subordinadas, (súbditos/as), y en las repuestas pedagógicas para activar construyendo ciudadanos y ciudadanas y relaciones de ciudadanía. Ellas podrían ser:

5.1 Habilidades para reflexionar críticamente lo que se ha hecho, lo que se hace para tomar experiencias y hacer mejor lo que debe ser hecho ahora y construir un mejor futuro.

5.1.1 Acción pedagógica: todo momento debe iniciarse con un balance sobre lo que se ha hecho con relación a ese paso especifico, buscando como enlazar ese resultado con lo que se esta buscando.

5.2 Habilidades para asumirse como se es y como somos, es decir, aceptacion sociocultural de nuestra pertenencia etnica-clasista, con orgullo y decisiones.

5.2.1 Accion pedagógica: al pasar un balance crítico debemos tener en cuenta todos los sujetos y sus imaginarios: Cómo estamos, cómo nos sentimos, cómo nos vemos, cómo nos ven; espejo del cuerpo, espejo del alma.

5.3 Habilidades para informarse y comunicarse adecuadamente, en diversos entornos, cotidianidades y acontecimientos.

5.3.1 Accion pedagógica: Determinación sistemática del componente de información y comunicación que se requiere para cualquier accion, actividad o propuesta que se genere, entendido este como una intención socializadora y contrahegemonica, (de generación de poder alternativo).

5.4 Habilidades para desarrollar proceso de radicalizacion democrática y popular:

intención permanente de vincular, articular, asociar, estructurar, dar organicidad a todo esfuerzo de canalizar iniciativas de demandas y propuestas desde una perspectiva de intereses de los conglomerados y sujetos excluidos, oprimidos.

5.4.1 Accion pedagógica: Toda iniciativa debe pretender vincular y activar dos o más sujetos para resolver algo que surge de los balances, los sujetos situados, las informaciones y comunicaciones y resultados.

5.5 Habilidades para articular el saber de lo más local y el saber sobre lo más global: de manera tal que toda accion local se realice con la intención de acumular volúmenes que redefinan la percepción o interacción de lo y con lo global, de manera tal que lo global se sitúe en una perspectiva de articulaciones desde abajo, (desequilibrios intencionales de la Globalización opresora).



5.5.1 Accion pedagógica: Todo saber sobre lo local debe asumirse en relación a todo lo otro local que esta cerca, (suma de "locales"), es decir, todo saber local debe buscarse, desarrollarse con una intención de vinculación extralocal, (barrio con barrio, sección rural con sección rural, ciudad con su periferia, ciudad con ciudad, ciudad con su entorno rural, región y país, país con isla, isla con región, región con continente, continente con mundo, etc.).

5.6 Habilidades para proponer propuestas, proyectos y estrategias:

la activación debe ir progresivamente colocando a los sujetos en condición de saber claramente lo que quieren, como lo quieren alcanzar y lograr con coherencia, eficacia y decisión de auto gobierno.

5.5.2 Accion pedagógica: Toda iniciativa que se plantee como realización o concreción debe tratar de formularse y ejecutarse como una secuencia de definición de propuestas y manera de alcanzarlos, estableciendo claramente la corresponsabilidad de quienes se asocian o articulan en el tiempo con unos recursos.

5.7 No pretendo que este punto de vista procedimental sea único o el mejor que pueda plantearse. Es una sugerencia de un método de las siete habilidades estratégicas para crear relaciones o ámbitos de ciudadanía, (libertad, justicia, igualdad de goce), porque ello es lo que permitiría vencer la subordinación y la opresión de la civilización burguesa, porque el tener implica también, la condición de no-ciudadanía, "esto recuerda a Juan Jacobo Rousseau cuando decía que habrá "muchos burgueses y pocos ciudadanos"(5). Ser burgués, es también, no ser ciudadano,(a).

No hay ciudadanía sin justicia, entendida la ciudadanía como una relación, repito, justamente igualitaria. En ese sentido generar y construir ciudadanía es una revolución democrática y popular y por ende una pedagogía democrática y popular intencionalmente puesta en esa ruta de transformación del súbdito/a al ciudadano/a, del subordinado/a al liberado/a, del oprimido/a al emancipado/a.



Como dijo Juan Pablo Duarte: "Sed justos lo primero, si queréis ser felices ". (5).

Como dijo Pedro Francisco Bono: "Juntar la riqueza con la justicia".

(5).

Como dijeron el 8 de Junio de 1843 la representación de la Junta Popular de Santo Domingo:

"lo que a todos toca por todos debe ser hecho y aprobado ". (5).

Para concluir me permito señalar que, en un Panel desarrollado el pasado 26 de Agosto de 1999 sugería lo siguiente: "Quizás podríamos plantearnos la experiencia de construir algún tipo de espacio reflexivo y propositivo…para ayudar a transformar críticamente las socializaciones: una Unidad de Desarrollo Social y Conciencia", cuyo propósito fundamental sea el trabajar pragmáticamente relacionando nuevas lógicas sociales, nuevas reflexiones, nuevas actitudes, nuevos procedimientos para construir un sistema social, y unos sujetos que no necesiten la cohersión y si ella aflorara sea ahogada, marchitada, reducida, aislada por la ascendencia moral y política, por una pluralidad permanente y reactiva de hegemonía(ascendencia), no como aplastamiento o predominio sino para obligar como situación y relación a ser buenos, actuar bien a hacer buen autogobierno y gobierno". (6).

Ciudadanizar implica entre algunas otras cuestiones, un sistema social diferente nuevo y debemos construirlo para que nuestra reflexión y accion no sean evasivas o abstracciones o como decimos "teoría", si queremos no ser subordinados o súbditas, que es lo que ahora somos y quizás no queremos ser (¿ quizás?, O no queremos ser?).

Yo no quiero que lo seamos, ¿Estamos dispuestos nosotros/as a eso? Ciudadanía es poder. Educación ciudadana es educación para hacer ese poder. Ser ciudadano es ser poder, hacer poder y distribuir poder.



Dr. José Antinoe Fiallo Billini,
Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD) y el Instituto Tecnologico de Santo Domingo, (INTEC).


REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Peronnet, Michel. VOCABULARIO BASICO DE LA REVOLUCION FRANCESA.Ed.

Critica-Grijalbo.Pag. 61-62. 1985

2. Soboul, Albert. LOS SANS-CULOTTES: MOVIMIENTO POPULAR Y GOBIERNO REVOLUCIONARIO. Pag. 17, Alianza Editorial, 1987.

3. Para estos fines pueden ser consultados los trabajos de la Comisión de Construcción de Conocimientos de la Consulta Nacional del Plan Decenal integrada por Lic. Luis José Alvarez, Dr.Alberto Fiallo, Dra. Josefina Zaiter, Lic. Rocío Hernandez y Dr. José Antinoe Fiallo Billini. Estos trabajos son: "Perfil sicohistorico del dominicano" En Segundo Acercamiento a la Hipótesis del Area; "Líneas estratégicas para un perfil de la transición en la sociedad y la educación"; "Documentos síntesis: Construcción de Conocimientos y Realidad Dominicana", todas de 1993.

4. Citado en: Fiallo Billini, José Antinoe. PRIMER ACERCAMIENTO A PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA CONTRIBUIR A DESARROLLAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD. DOMINICANA DESDE UNA PERSPECTIVA POPULAR. Debate sobre el "Dialogo Nacional". Area de Ciencias Sociales INTEC. 11 Febrero 1998. Salón Julio Ravelo de la Fuente, INTEC. Sería interesante la lectura del artículo de John Ehrenberg titulado: "Beyond Civil Society" publicado en "New Politics" Vol. VI, #4, Winter 1998.

5. Citado en: Fiallo Billini, José Antinoe. MEMORIA Y SOCIEDAD CIVIL COMO INSURGENCIAS. Panel sobre la Sociedad Civil. Area Ciencias Sociales del INTEC. 8 de Junio del 1999, salón Julio Ravelo de la Fuente.

6. Fiallo Billini, José Antinoe. LA VIOLENCIA UNA PERSPECTIVA SOCIOHISTORICA DOMINICANA Y ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL HOY Y EL MAÑANA.. Panel "Sociedad y Violencia", Area de Ciencias Sociales, INTEC. 26 de Agosto, 1999. Salón Julio Ravelo de la Fuente.