VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Economía

Suecia prueba que los neoliberales se equivocan en como combatir la pobreza

Castiga que funciona


George Monbiot
Globalizate.org

¿No muestra ya la respuesta al tsunami en el sudeste asiático como de cercanas e irremediablemente unidas están las fortunas de las personas mas ricas en los países mas ricos al destino de las personas mas pobres en los países más pobres?, pregunto Gordon Brown..(1)
La respuesta es no. Es verdad que los ricos se pueden sentir desasosegados por los pobres y que algunos de ellos han respondido generosamente a la última catástrofe. Pero es difícil imaginar como el destino y las fortunas de los mas ricos y de los mas pobres pudiera ser reducida. Los 10 mas ricos de la tierra tienen un valor neto combinado de 255.000 millones de dólares – cerca del 60% de los ingresos del África suhsahariana (2). Los 500 mas ricos del mudo tienen mas dinero que las ganancias anuales totales de los tres mil millones mas pobres.(3)
El asunto –la desigualdad global- no fue mencionada en el discurso de Brown ni en la rueda de prensa simultánea de Tony Blair. Realmente, he fracasado hasta ahora en encontrar una referencia a ello en los recientes discursos de cualquier líder del G8. Creo que la preocupación por los mas pobres del mundo por parte de Blair y Brown es genuina. Creo que lo intentan cuando dicen que pondrán al pobre en la parte principal de la agenda del encuentro del G8 en Julio. El problema es que su preocupación por el pobre termina cuando su preocupación por el rico comienza.
Hay, en este momento, un debate intenso entre los economistas sobre si la desigualdad global esta subiendo o bajando. Nadie discute que hay un hueco insalvable entre el rico y el pobre, que ha sobrevivido décadas de crecimiento económico global. Pero lo que los neoliberales –que pretenden desregular el capitalismo global- nos dicen que no hay conflicto entre los caprichos del rico y las necesidades del pobre. La revista The Economist, por ejemplo, argumenta que cuando mas libertad das al rico, mejor estarán los pobres. Sin ligaduras, el rico tienen un incentivo poderoso mayor para generar un crecimiento global, y este crecimiento se convierte en una "ola creciente que levanta todos los barcos." Los países que interviene en el mercado con "impuestos de castigo, grandiosos programas de gasto público y todos los otros aparatos de justicia económica aplicada" condenan a su gente a seguir siendo pobres. Un celo por la justicia que "no hace nada sino dañar."(4)
Ahora, puede ser verdad que el crecimiento global, sin embargo, distribuido pobremente, esta sacando a todos del fango. Desafortunadamente no tenemos forma de decir, como es el único y actual modelo de cifras de gran alcance sobre pobreza global – como los investigadores de la Universidad Columbia han mostrado- que tal pobre metodología es inútil.(5)
Pero, hay otro medio de probar las hipótesis neoliberales, que es comparar el desarrollo de las naciones que han tomado distintos caminos hacia el desarrollo. Los neoliberales despachan los problemas que enfrentan los países desarrollos como "dolores en aumento", así miremos las cosas de forma mas cercana para tener el resultado final. Tomemos dos países que han realizado todo el camino del desarrollo y llegaron a la tierra prometida de la prosperidad. Comparemos el Reino Unido –un pionero del neoliberalismo- y Suecia; uno de los destacados en distribucionismo. Haremos uno de un conjunto de estadísticas de The Economist que no se pueden discutir: Aquellas que contienen dentro sus propias publicaciones, Las Cifras del 20005 en el Mundo (The 2005 World in Figures).(6)
La primera sorpresa, para cualquiera que se haya tragado las historias sobre nuestro dinamismo económico sin rival, es que, en términos de Producto Interior Bruto, Suecia ha hecho tanto como el nuestro. En 2002, su PIB per capita fue de 27.310 $ y el del Reino Unido fue de 26.240. Esto no es un bache. En solo siete años entre 1960 y 2001 el PIB per capita de Suecia cayo detrás del de Reino Unido. (7)
Mas sorprendente aun, Suecia tiene un superávit actual de 10.000 millones de dólares y el Reino Unido un déficit de 26000 millones de dólares. Incluso por las medidas favoritas de los neoliberales, Suecia gana: tiene un tasa de inflación menor que la nuestra, mas alta "competitividad global" y un puesto mas alto en "creatividad en los negocios e investigación."
En términos de bienestar humano, no hay competición. Según la medida de calidad de vida publicada por The Economist (el índice de desarrollo humano) Suecia alcanza el tercer puesto mundial, el Reino Unido el 11. Suecia ocupa el tercer lugar mundial en esperanza de vida, el Reino Unido el 29. En Suecia hay 74 líneas telefónicas y 62 ordenadores por cada cien personas, en el Reino Unido 59 y 41, respectivamente.
El contraste entre las cifras promedio es suficientemente llamativo, pero es mucho mas grande para la población con el nivel social mas bajo. Quizás no sorprende que The Economist no publica este dato, pero si Naciones Unidas. Su Informe sobre Desarrollo Humano en el 2004 muestra que en Suecia, el 6.3% de la población vive por debajo de la absoluta pobreza para naciones desarrolladas (11 dólares al día). (8) En el Reino Unido, la cifra es del 15.7%. El siete y medio por ciento de los suecos son analfabetos funcionales –justo un tercio de la cifra del Reino Unido, 21.8%. En El Reino Unido, según un estudio separado, tienes tres veces mas probabilidad de permanecer en la clase económica en la que naciste que en Suecia. (9) Demasiado para que el mercado desregulado cree oportunidades.
Las razones para estas diferencias son sencillas. Durante la mayoría del siglo XX, Suecia ha seguido, en palabras de un panfleto recientemente publicado por el Forum Catalyst, "políticas designadas a disminuir la desigualdad de condiciones entre clases sociales".(10) Esto incluye lo que The Economist llama "impuestos de castigo" y "grandiosos programas de gasto público", que recuerden, no "hacen sino daño". Estas políticas en efecto, parecen haber incrementado la competitividad económica del país, mientras que aseguran que el pobre obtenga una proporción mas alta de los ingresos totales nacionales. En Suecia, según la ONU, el 10% de los mas ricos, ganan 6.2 veces tanto dinero como el mas pobre 10%. En el Reino Unido el ratio es 13.8 (11)
De esta manera, parar los países que tienen la esperanza de alcanzar la tierra prometida, hay una elección. Pueden buscar replicar el modelo sueco de desarrollo –en el que los beneficios del crecimiento son ampliamente distribuidos- o el del Reino Unido, en que los beneficios se concentran en manos de los ricos. Esta es la teoría. En la práctica, no tienen elección. A través del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, los gobiernos del G8 les fuerzan a seguir un modelos mas cercano al del R-eino Unido, pero incluso mas áspero y menos distribuidor. De las dos clases de capitalismo, Blair, Brown y los otros líderes del G8 han elegido para los países en desarrollo el que es menos probable que ayude a los pobres.
Si esto no cambia, "su plan Marshall para el mundo en desarrollo" es inútil. Brown despotrica sobre el hecho de que, cinco años después "cada país" firmo las nuevas promesas para eliminar la pobreza global, se han hecho escasos progresos (12) Pero las políticas que implementa como gobernador del FMI hace este progreso imposible. A pesar de todo lo que nos han dicho durante los pasados 25 años, es todavía verdad que ayudar al pobre significa limitar al rico.
NOTAS
1. Gordon Brown, 6th January 2005. International Development in 2005: the challenge and the opportunity. Discurso en la National Gallery de Escocia.
2.
http://www.forbes.com/billionaires/
3. John Cavanagh and Sarah Anderson, 2003. World’s Billionaires Take a Hit, But Still Soar.
http://www.ips-dc.org/projects/global_econ/billionaires.htm
4. Sin autor, 11th March 2004. A question of justice? The Economist
5. Sanjay G. Reddy and Thomas W. Pogge, March 2003. How Not To Count The Poor. http://www.columbia.edu/~sr793/. Their findings are paper is summarised at
http://www.monbiot.com/archives/2003/05/06/rich-in-imagination/
6. The Economist, 2004. Pocket World in Figures, 2005 edition. Profile Books, London.
7. Puedes ver una tabla con las figuras desde 1960 a 1998, reunidas para el Departamento de Trabajo de EEUU en http://www.publicpurpose.com/lm-ppp60+.htm. Tomo las figuras del 1999 al 2001 de los informes UN Human Development, 2001-2003.
8. United Nations Development Programme, 2004. Human Development Report: Cultural Liberty in Today’s Diverse World. UNDP, New York.
9. L. Dearden, S. Machin and H. Reed, 1997. Intergenerational mobility in Britain. Economic Journal #107; and T. Osterberg, 2000. Intergenerational Income Mobility in Sweden. Review of Income and Wealth Series 46, No 4, both cited in Ben Jackson and Paul Segal, October 2004. Why Inequality Matters. The catalyst Forum, London.
10. Ben Jackson and Paul Segal, October 2004. Why Inequality Matters. The catalyst Forum, London.
11. United Nations Development Programme, 2004. Human Development Report: Cultural Liberty in Today’s Diverse World. UNDP, New York.
12. Gordon Brown, ibid.