|
Econom�a
|
El �xodo de Latinoam�rica
Jorge Zavaleta
Argenpress
La poblaci�n joven y m�s preparada de Latinoam�rica abandona en masa sus pa�ses
de origen. Los Estados y sus partidos pol�ticos no han intentando regular sus
econom�as, integrar sus sociedades y afirmar sus culturas con alg�n grado de
autonom�a. M�s de mil millones de j�venes viven en todo mundo, formando parte
del mayor grupo que transita hacia la edad adulta de la historia. Am�rica Latina
es una de las regiones con la poblaci�n m�s joven del planeta, en tanto que en
Europa y Norteam�rica sus ciudadanos se resisten a tener m�s de un hijo.
M�s de mil millones de j�venes viven en todo mundo, formando parte del mayor
grupo que transita hacia la adultez de la historia. Am�rica Latina es una de las
regiones con la poblaci�n m�s joven del planeta, en tanto en Europa y
Norteam�rica sus ciudadanos se resisten a tener m�s de un hijo y renuncian a la
familia formal. Ellos interpretan, a su modo, al positivista Augusto Comte
cuando afirma que 'vivir para los dem�s no es s�lo la ley del deber, es tambi�n
la ley de la felicidad'.
Esa juventud latinoamericana durar� muy poco. De no ser aprovechada, la Regi�n
corre el riesgo de arrastrar y velar por los viejos. En el 2005, la Regi�n tuvo
559 millones de personas y dentro de 10 a�os sumar�n 633 millones. La poblaci�n
dependiente ahora bordea el 60% y la migraci�n promedio el 1%.
La di�spora del sur al norte es impresionante. No hay quien pueda detener esa
inmensa ola. No aumenta m�s r�pido por la falta del dinero que implica el pago
de pasaporte, visas, trasporte y para cruzar las fronteras. M�xico pide al mundo
el apoyo para impedir que el senado norteamericano apruebe la construcci�n de un
muro a lo largo del R�o Bravo.
En los �ltimos 20 a�os, Am�rica Latina, es cierto, ha desterrado los golpes
militares, pero las fr�giles democracias no han advertido el abismo entre
democracia pol�tica y social, entre libertad e igualdad. Poca atenci�n se ha
dado al v�nculo entre demograf�a y equidad social, entre poblaci�n y
gobernabilidad.
Muchos a�n viven presos del pasado, como en la Edad Media. Cuan vigente es Jos�
Mart�, en Nuestra Am�rica: 'Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su
aldea, y con tal que �l quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quit�
la novia, o le crezcan en la alcanc�a los ahorros, ya da por bueno el orden
universal....Los apasionados son los primog�nitos del mundo. Trincheras de ideas
valen m�s que trincheras de piedra'. La Revista Ilustrada de Nueva York, 10 de
enero de 1891.
Los j�venes que habitan en las principales urbes de Am�rica Latina, cuentan
aparentemente con niveles de educaci�n m�s altos que sus progenitores. Est�n
familiarizados con las nuevas tecnolog�as de producci�n, comunicaci�n, manejo y
procesamiento de informaci�n. Pero al mismo tiempo la internacionalizaci�n de
los negocios no genera trabajo masivo y desplaza a los mayores de edad y reduce
los salarios.
El desempleo induce a conductas riesgosas, en los �mbitos de la sexualidad y de
la reproducci�n y resurgen enfrentamientos entre el Vaticano y los defensores de
la planificaci�n familiar. Felizmente, gracias a la ciencia y la tecnolog�a, ha
sido derrotada la tesis maltusiana del crecimiento poblacional en progresi�n
geom�trica respecto a la producci�n de alimentos.
Los j�venes de los pa�ses en desarrollo conforman el segmento de mayor
crecimiento de la poblaci�n mundial y uno de los grupos m�s vulnerables. Y en
Am�rica Latina, la realidad es dantesca: el 5% m�s rico recibe m�s que en
ninguna otra, 25% del ingreso nacional, y es el �rea en donde el 30% m�s pobre
recibe menos, 7.5%. El 10% m�s rico de la poblaci�n de la regi�n tiene un
ingreso que es 84 veces el del 10% m�s pobre, advierten varios estudios.
'Los sue�os econ�micos se han transformado en despidos y recesi�n',
editorializaba hace poco el Time de Nueva York, al analizar el rol de los
estados neoliberales en materia social. La protesta contra el modelo se va
articulando. Millones est�n haciendo sentir sus voces contra el experimento.
La mayor�a de la gente est� convencida que las reformas han enriquecido a
funcionarios corruptos y a multinacionales de rostro desconocido y han fallado
en mejorar la vida. La relativa estabilidad macroecon�mica en algunos pa�ses, no
ha asegurado, en nada, el desarrollo de las poblaciones. Los ricos de Am�rica
Latina, transitan Bajo el Volc�n, y ni siquiera sienten que se les ha muerto el
alma, en tanto una juventud desesperada abandona sus aldeas en busca de la
ilusi�n que le neg� el m�s joven continente de la tierra. Am�rica Latina si no
emprende cambios en la distribuci�n del ingreso y la cohesi�n social, m�s
temprano que tarde, romper� todos los muros para buscar 'la tierra prometida'.
Datos �tiles
* Unos 238 millones de j�venes sobreviven con menos de un d�lar por d�a.
* Unas 133 millones de personas que tienen entre 15 y 24 a�os no saben leer ni
escribir.
* Los j�venes constituyen el 41% del total de los desempleados.
* Cerca de 12 millones de j�venes viven con VIH/SIDA.
* La Tasa de fecundidad 2.7%, esperanza de vida al nacer 70 a�os, mortalidad
bruta 6.3%. La poblaci�n con m�s de 15 a�os 31.7%. Poblaci�n dependiente -de 4 y
m�s de 65 a�os 58.8%. La tasa de migraci�n 0.9%
* La pobreza en Centroam�rica llega a 75%: la de los guatemaltecos al 73%; de
los hondure�os al 68%; la de los nicarag�enses y salvadore�os supera el 55%.
* Es pobre el 52% de la poblaci�n peruana. M�s del 60% de la ecuatoriana. El 63%
de la boliviana. Se estima que m�s del 70% la venezolana. En M�xico es no menor
al 40%, en Argentina, ten�a en los 60's porcentajes menores al 10%.
* El total de desocupados pas� de 6 millones en 1980, a 17 millones en el 2000 y
llega a 28 millones en el 2005. Se estima que la tasa de desocupaci�n abierta
actual de la regi�n supera el 9%.
Fuente: lafogata.org