Econom�a
|
Crisis y Revoluci�n
Diego Saravia
Rebeli�n
Escenario Previo
Desde la revoluci�n industrial la contradicci�n fundamental de nuestras
sociedades paso por la propiedad privada o p�blica de los bienes de producci�n.
Hasta la ca�da de la Uni�n Sovi�tica se visualizaban en el planeta dos grandes
conjuntos econ�micos respondiendo a cada postura.
Los capitalistas, a los efectos de mantener el liderazgo en su sector, y frenar
el avance comunista, a partir de la segunda guerra mundial , ademas de la guerra
cultural, la guerra fr�a, y otros, crearon en Europa una "Econom�a del
Bienestar". Construyeron una fuerte clase media mediante el acuerdo de los
trabajadores y capitalistas europeos. Consistente en mantener en el gobierno a
partidos que no pod�an ser mas izquierdistas que los social-dem�cratas y en
garantizar un nivel de vida razonable a los trabajadores. Para sostenerlo, se
explotar�a al tercer mundo, bajando el precio de sus productos artificialmente
con subsidios al agro europeo y globalizando el libre comercio de los bienes
industriales. Terminaba o se marginalizaba as� en Europa la idea de "proletarios
del mundo un�os". Los trabajadores e intelectuales europeos viv�an bien y
permit�an con su voto el saqueo del tercer mundo. La sociolog�a presentada cual
"ciencia" certificaba la situaci�n.
Cambios
Varios sucesos indican la necesidad de alterar esta pol�tica:
La ca�da del sistema sovi�tico lograda mediante la baja del precio del petroleo,
la resistencia islamita en Afganistan y sus propios problemas internos. Ya no
era necesario mantener el acuerdo en Europa. Se pod�a eliminar a estas clases
medias, junto a su enorme consumo, y as� se elevar�a la tasa de ganancias
nuevamente.
La reciente crisis energ�tica, los limites al crecimiento, el tan discutido
cambio clim�tico, y el consumo desenfrenado en Europa imposible de expander al
este. Crisis que pon�a en riesgo la globalizaci�n, aumentaba la fuerza de la
pol�tica frente al capital.
La saturaci�n del capital en numerosas econom�as y las consecuentes crisis de
superproducci�n, llevando a la ca�da de la tasa de ganancia. Junto al creciente
robotismo y disminuci�n de la necesidad de trabajo. Una buen parte de la
maquinaria econ�mica ya tiene demasiado capital incorporado y simultaneamente
casi no necesita de gente.
Las amenazas provocadas por la libre circulaci�n del conocimiento digitalizado.
La nueva "propiedad", la intelectual, que se reproduce digitalmente sin costos
en la red, generando una renta potencialmente infinita que permite adquirir
bienes escasos. Solo un pa�s en el mundo: EEUU, tiene flujos positivos de
rentas, licencias, royalties, etc. por este rubro.
El comienzo de la creaci�n de una clase media china -potencialmente llamada a
reemplazar a la URSS, que en los 70 cumpli� sus promesas procurando casa,
comida, salud, educaci�n y trabajo para todos, compromet�an la capacidad del
planeta de proveer recursos para sostenerlo.
Ensayos previos y sus consecuencias.
Luego de la ca�da de la URSS, se ensayaron en Latino-am�rica y otros bloques
tercermundistas pol�ticas como el Consenso de Washington, y similares dedicadas
a eliminar las pocas clases medias existentes en estos pa�ses e impedir toda
posibilidad de su surgimiento.
El resultado, mas all� de los recortes logrados, fue el surgimiento de una
alternativa consciente de resistencia continental encabezada por Chavez, Evo
Morales, Correa, y otros, estimulada por la siempre atenta Cuba, y con la
simpat�a de Lula, Kirchner y otros dirigentes, todos ellos identificando a sus
respectivos movimientos sociales.
En paralelo, se observaron varios fen�menos de resistencia global:
Resistencia a entregar recursos baratos, escenificada en la no firma de los
�ltimos acuerdos de Libre Comercio: ALCA, Doha, etc. .
Aparici�n de movimientos antiglobalizacion, como el del "Otro mundo es posible"
en el Foro Social Mundial, etc.
Resistencia al intento de penalizaci�n y control autom�tico de la copia digital
libre en la red por nuevos colectivos, por las costumbres de los usuarios en la
red y desde el Software Libre. Los desaf�os de pa�ses emergentes en la auto
producci�n de drogas contra el sida y otros.
El poder ensayo varias respuestas: las mini crisis como la del "terrorismo
isl�mico", la invasi�n de Afganistan e Iraq, etc.. Para asegurar recursos,
ajustar los mecanismos de acci�n, control, medidas represivas y establecer una
fuerza militar global.
La crisis
Finalmente el escenario de recursos b�sicos caros con clases medias en ascenso y
con poder pol�tico, sintomatizado por la espiral de los precios petroleros del
los �ltimos a�os, es lo peor que le pod�a suceder al liderazgo capitalista del
mundo. No parec�a posible dominar a los trabajadores europeos con pol�ticas
expl�citas o ajustes paulatinos. Hab�a llegado el momento de terminar su
experiencia de bienestar. Todos los platos estaban servidos para desatar las
siete plagas sobre el esquema econ�mico mundial. Solo una crisis amplia y global
sumir�a a las dirigencias pol�ticas del mundo en el caos y otorgar�a a los entes
centrales de la econ�mica global el poder de actuar, apoderarse de los recursos
que pudiera y reorganizar un mundo sin clases medias y con todo el poder al
capital.
El momento perfecto durante el fin de la presidencia Bush y antes de la subida
de Obama. Una t�pica crisis de superproducci�n capitalista como el exceso de
inmuebles creados para garantizar el trabajo de las clases medias y un �mbito
m�s de especulaci�n, fue inducida por la variaci�n de las tasas de inter�s. El
resto es presente conocido. D�a a d�a caen puestos de trabajo, se inyectan
enormes cantidades de dinero a los bancos, y el poder pol�tico se diluye d�a a
d�a.
Resultados esperados
El fin de esta historia parece conocido. La desaparici�n de las clases medias
europeas (y en el resto del mundo), sus sindicatos y la socialdemocracia. La
elevaci�n de la renta del capital y la tasa de ganancia, base de la explotaci�n
y reproducci�n capitalista. El mantenimiento de la extracci�n de recursos
naturales bajo control por un buen tiempo. La disminuci�n del peso espec�fico de
la democracia en la econom�a. La consolidaci�n del liderazgo capitalista global
y el freno al crecimiento de China.
Alternativas y respuestas posibles desde los "otros" sectores.
La �nica forma de controlar simult�neamente el consumo energ�tico y mantener un
buen nivel de vida sin extremos ofensivos, es retomar el control pol�tico del
planeta mediante esquemas de "una persona, un voto". Pero para ello se necesita
conciencia global y partidos pol�ticos que planteen un programa consecuente.
Algunos han ensayado ideas en el marco del denominado eco-socialismo, como
William Morris, Joel de Rosnay, Barry Commoner, Mary Mellor, Ariel Salleh,
Rudolf Bahro, Alan Pepper, Michael L�wy y Joel Kovel.
Por otro lado los movimientos por el fin del copyright, el software libre, el
libre compartir del p2p, las econom�as solidarias, el cooperativismo, las redes
de intercambio o trueque digital, el prosumo, plantean otro debate: �Ser�
necesario visualizar el papel de las tecnolog�as de la informaci�n y la
"producci�n de pares" en la distribuci�n del poder y los bienes y servicios en
el planeta, dada la menor influencia del trabajo y la gran cantidad de capital
acumulado, ademas de las restricciones ecol�gicas? �Ser� la hora de las
econom�as y sociedades del conocimiento con sus contradicciones internas entre
libertad o propiedad privada del conocimiento reemplazando la contradicci�n
anterior, con la aparici�n de nuevas clases sociales, en el fin de la edad
industrial y la revoluci�n del conocimiento?
As� una reformulaci�n de las ideas de Marx sobre el capitalismo, basada en los
l�mites del crecimiento, l el robotismo y las tecnolog�as de la informaci�n, es
imprescindible.
Habr� que esperar la reacci�n pol�tica de los perjudicados por la planeada
crisis y su lucha en el marco del real abanico de posibilidades transformadoras
de las estrategias que se den.
Diego.Saravia@gmail.com