Compa�eras
|
Lucha global de las mujeres por la Paz y la Desmilitarizaci�n*
Adital
Es de un profundo impacto constatar que la
violencia sexual contra las mujeres es igual de cruel en el Congo o en Per�, sea
en tiempos de paz o de conflicto armado, aun cuando sea en la guerra que se
convierte un una poderosa arma para debilitar al enemigo. Eso fue lo que
sintieron las casi 100 delegadas que participan en el VI Encuentro Internacional
de la Marcha Mundial de las Mujeres, un movimiento de identidad feminista que
aboga por un mundo sin ning�n tipo de discriminaci�n.El tradicional Hotel
Bol�var ubicado en el centro de la capital es el escenario de esta cita mundial
que re�ne a lideresas de �frica, Asia, Europa y las Am�ricas, incluyendo a las
peruanas, quienes hasta el pr�ximo domingo analizar�n la coyuntura y adoptar�n
un plan estrat�gico de acciones hacia el 2010, teniendo en cuenta cuatro ejes:
paz y desmilitarizaci�n, violencia, trabajo, as� como soberan�a alimentaria y
acceso a recursos.
Antes de iniciar el trabajo de talleres, las mujeres presenciaron una
instalaci�n producida por el Grupo Yuyachkani que grafica la violencia sexual
que sufrieron las campesinas de la comunidad alto andina de Manta en la regi�n
de Huancavelica (Per�) durante las dos d�cadas de guerra interna.
Testimonios de las agresiones cometidas por los efectivos militares, sandalias
de jebe "yankis" esparcidas por la sala, peque�as piedras para simbolizar a las
victimas an�nimas, y paneles con informaci�n recogida por la Comisi�n de la
Verdad y Reconciliaci�n Nacional que indica por ejemplo que el 98 por ciento de
afectados por la violencia sexual eran mujeres, fueron impactando a las
delegadas nacionales e internacionales del Encuentro.
Cristina Lorenzo, de Argentina, advirti� las grandes coincidencias que muestra
la violencia hacia las mujeres en tiempos de guerra como de paz. "El s�mbolo de
los zapatos de las mujeres que caminan por la vida y por el mundo en total
indefensi�n, contrapuestas a las ruedas de los veh�culos militares, tiene una
fuerza y expresi�n que marca lo que el poder hace y dispone sobre la vida de las
mujeres" , dijo.
Josee Kusinza, de la Rep�blica Democr�tica del Congo, estaba impactada de
constatar que la violencia contra las mujeres como un arma de guerra se diera no
s�lo en los pa�ses de �frica Central, sino en otros de esta parte del mundo.
"Entender la experiencia de las mujeres peruanas es muy importante para sentir
la solidaridad y saber que estamos juntas en la lucha por erradicar la impunidad
frente a esta violencia", manifest�.
Integrante de COCAFEM, coordinadora de tres pa�ses de los Grandes Lagos
africanos que luchan por la paz en su regi�n, sostuvo que las principales
consecuencias de la guerra en Sud�n, Rwanda, Burundi y Costa de Marfil, son
la carrera armamentista y la violencia sexual contra las mujeres.
Indic� que la violencia sexual como arma de guerra es una violaci�n a los
derechos humanos, que queda en la impunidad en la mayor�a de casos.
Consider� que la Marcha Mundial de las Mujeres debe liderar acciones globales
para alcanzar la paz en todos los territorios nacionales.
El tema de la paz y desmilitarizaci�n fue abordado por las delegadas del
Encuentro, quienes hicieron propuestas para promover acciones nacionales y
globales que permitan poner en evidencia la responsabilidad de los gobiernos, la
globalizaci�n y las grandes corporaciones, en la industria de la guerra y sus
tr�gicas consecuencias en las personas.
�Qui�nes se benefician con la industria de la guerra?, �Por qu� los gobierno
invierten m�s en armas que en el desarrollo de sus pueblos?, �Cu�les son los
objetivos del militarismo de los Estados Unidos y sus aliados? Fueron algunas de
las preguntas en torno a las cuales gir� la reflexi�n conjunta.
Emily Naffa, delegada de Jordania, calific� a la globalizaci�n de la
militarizaci�n como el mayor peligro mundial. Cuestion� el papel de Estados
Unidos de pretender controlar los recursos naturales e influir en las decisiones
de las naciones, a trav�s de las guerras y ocupaciones.
Plante� que la ciudadan�a se una en una presi�n mayor a Naciones Unidas a fin de
que tenga un rol activo en la promoci�n de la paz y en el uso de los recursos
mundiales a favor del desarrollo y la igualdad. Se�al� que es indignante que
contin�e gast�ndose 12 trillones de d�lares cada a�o en armas.
Las delegadas internacionales de Turqu�a, Mozambique, Congo, Jordania, Egipto,
Francia, Espa�a, Albania, Portugal, Filipinas, Canad�, M�xico, Cuba, El
Salvador, Guatemala, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil,
entre otras, continuar�n con su VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial
de las Mujeres hasta el pr�ximo 9 de julio.
Mientras tanto, las fr�as y por ratos soleada ciudad de Lima se anima con la
presencia de estas mujeres negras, blancas, ind�genas, mestizas, mulatas, altas,
bajas, delgadas, gruesas, j�venes, mayores, sindicalistas, profesionales, de
orientaci�n sexual diversa, campesinas, feministas, que expresan una amplia
diversidad y una comuni�n en el ideal que las une.
Fuente: lafogata.org