|
Compa�eras
|
Dia internacional de la mujer: 96 a�os despues
Indymedia
El 8 de marzo de 1909, 129 trabajadoras de la textil Cotton de Nueva York fueron
quemadas vivas por la patronal dentro de la f�brica que manten�an ocupada en
demanda de jornadas laborales de 10 horas, aumento salarial y descanso
dominical. Un a�o despu�s, el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas
declara al 8 de marzo como d�a de la mujer trabajadora. Un siglo m�s tarde, la
explotaci�n capitalista es tan salvaje como era entonces, el avance de las
grandes corporaciones y los fundamentalismos se da en todo el mundo, las
represiones son igual de brutales y los aparatos represivos siguen usando la
violencia sexual como m�todo de tortura. Tambi�n las luchas de la mujeres contra
la explotaci�n del capitalismo y la opresi�n del patriarcado, siguen siendo tan
heroicas como las que iniciaron el siglo pasado.
En la vieja Europa, el continente al que nos sugieren mirar como paradigma de
prosperidad econ�mica y equidad social y de g�nero, se est� discutiendo una
constituci�n que vulnera derechos laborales conquistados durante d�cadas de
lucha. Los empresarios rechazan contratar mujeres en edad f�rtil o las despiden
para evitar el periodo de maternidad. En una muestra del espacio que el capital
europeo nos reserva a las mujeres, esa constituci�n incluye la palabra mujer
s�lo cuatro veces y la palabra trabajadora una sola vez. Derechos fundamentales
ganados por las mujeres en los pa�ses europeos pasan a ser principios generales,
mientras que se reconocen convenios con la iglesia cat�lica que, como siempre,
perpet�an el desprecio de �sta por las mujeres, por nuestra dignidad y nuestra
libertad.
Las Mujeres en Latinoam�rica
En Latinoam�rica, la avanzada no es una constituci�n continental sino el ALCA
(Area de Libre Comercio de las Am�rica) que Estados Unidos pretende imponer a
toda la regi�n o los TLC, tratados de libre comercio bilaterales, a los que
recurre cuando las negociaciones colectivas se complican. Las mujeres de los
pa�ses andinos, reunidas en Guayaquil en octubre de 2004 para oponerse a los TLC,
hablan por todas nosotras cuando dicen 'Nuestra experiencia espec�fica con el
modelo neoliberal, nuestra situaci�n como actoras econ�micas en persistente
desventaja, como ciudadanas con derechos pendientes, nos alertan sobre los
impactos que se ciernen sobre las mujeres con este Tratado, que se promociona
con enga�osas ofertas de ampliaci�n de mercados'. Las mujeres de los pa�ses
andinos alertaban: 'Se impone como v�lido el modelo 'maquila', que es uno de
sistem�tica violaci�n de derechos laborales y humanos de las mujeres.'
En estas 'industrias' de ensamblaje de partes que importan todos los insumos que
utilizan, no existen derechos laborales de ning�n tipo y la explotaci�n es
suprema; las mujeres son trasladadas de un pa�s a otro como mano de obra barata
en la medida en que los empresarios buscan leyes laborales y ambientales menos
estrictas. El fen�meno de las maquilas se consolid� en la d�cada neoliberal de
los 90 y hoy, pa�ses como M�xico, tienen la cuarta parta de su mano de obra
industrial trabajando en las maquilas. Tambi�n en M�xico puede observarse un
feminicidio que el gobierno no se esfuerza por resolver: 500 mujeres asesinadas
en Ciudad Ju�rez desde 1993 en situaciones casi nunca esclarecidas, otras 1500
mujeres asesinadas en Chiapas y Veracruz en los �ltimos tres a�os. Pero M�xico
no es el �nico pa�s donde se permite le feminicidio ya que en Guatemala existen
350 casos de mujeres asesinadas en los �ltimos ocho a�os.
Mujeres Migrantes
Las migrantes, en todos los pa�ses, son uno de los grupos de mujeres m�s
expuestas a la explotaci�n y la violencia. Las leyes del capitalismo que
permiten los movimientos del dinero pero no de las personas las dejan a merced
de la brutalidad de los funcionarios, especialmente policiales, no garantizan
sus derechos sino que promueven una verdadera cacer�a humana. Uno de los casos
m�s extremos de los controles 'fronterizos' son los que deben padecer
diariamente las mujeres palestinas que viven en territorio de la Autoridad
Nacional Palestina pero trabajan en territorio israel�, teniendo que soportar
todos los d�as diferentes humillaciones y peligros por parte de las fuerzas
armadas israel�es.
Luchadoras presas en Colombia
En Colombia, el gobierno de Uribe, alineado al gobierno Bush, criminaliza la
protesta y persigue a los luchadores populares tiene decenas de presas
pol�ticas. Muchas de ellas se encuentran encarceladas junto a sus hijos. En a
c�rcel de mujeres de Bogot�, El Buen Pastor, hay 55 presas acusadas de cargos
entre los que figuran rebeli�n y terrorismo. Tan s�lo 29 de estas mujeres est�n
condenadas, 10 de ellas con penas entre 16 y 40 a�os, las restantes no tienen
condena pero siguen detenidas. Entre las presas est� Luz Perly C�rdoba,
presidenta de la Asociaci�n Campesina de Arauca y dirigente de la federaci�n
campesina FENSUAGRO. Fue detenida en febrero de 2004 luego de denunciar
internacionalmente las violaciones que sufren las comunidades rurales de
Colombia.
Luz, es madre soltera de dos hijos, y es un s�mbolo de la 'seguridad
democr�tica', el proceso de criminalizaci�n del conflicto social en Colombia,
donde se est� persiguiendo a todo el movimiento campesino y donde se ha
encarcelado a miles de luchadores sociales, opositores y disidentes pol�ticos.
En toda una vida de lucha, Luz, como tantas otras mujeres que desafiaron el
lugar asignado a la pasividad del hogar, debi� enfrentar todo tipo de
violencias: en sus a�os de militancia en la Juventud Comunista fue torturada y
violada por miembros del ej�rcito colombiano. Pero, tambi�n como tantas otras
mujeres, tantas luchadoras, tantas trabajadoras, tantas madres de desaparecidos,
tantas piqueteras, dice que a pesar de las persecuciones, 'no renunciaremos a
nuestra lucha y nuestros sue�os, que hoy m�s que nunca tienen vigencia.'
Luchadoras presas en la Argentina
En Argentina, la situaci�n es la misma: a pesar de los discursos, la situaci�n
econ�mica, la exclusi�n, la falta de empleo, salud, vivienda, educaci�n, no se
ha modificado para el pueblo. La conflictividad social se mantiene, las luchas
sindicales, territoriales, de los desocupados, de los estudiantes, de los
campesinos y los pueblos originarios siguen tan firmes como siempre a pesar de
la criminalizaci�n de la protesta y la judicializaci�n de los luchadores
populares.
El gobierno de Kirchner tiene a casi 5.000 luchadores procesados y al mayor
n�mero de presos pol�ticos durante un gobierno democr�tico. El protagonismo en
todas las luchas de las mujeres tambi�n hace que se las cuente por cientos entre
los procesados, que est�n entre los presos pol�ticos.
Presas de la Legislatura
Marcela Sanagua y Carmen Infr�n permanecen presas en Ezeiza, junto a Margarita
Meira luego de la represi�n desatada contra la manifestaci�n que el 16 de julio
de 2004. En esa movilizaci�n se reclamaba contra la sanci�n del nuevo C�digo
Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires que profundiza la criminalizaci�n
de la protesta y castiga directamente a quienes, excluidos de empleos dignos
necesitan del espacio publico para sobrevivir. Uno de los blancos de la nueva
legislaci�n represiva son las mujeres y travestis en estado de prostituci�n,
tradicionalmente a merced de las extorsiones y abusos policiales.
Pero las mujeres en prostituci�n hace mucho que no se resignan a ser objetos y
se ponen de pie como sujetos para decir �basta! a tantos atropellos. Marcela,
que tiene una beb�, y Carmen son parte de AMMAR Capital, una organizaci�n que le
ha dado voz a mujeres a quienes sus voces les fueron negadas durante tanto
tiempo.
Presas de Caleta Olivia
Elsa Orozco, Sandra Marcela Constancio y Selva S�nchez son presas pol�ticas y se
encuentran detenidas en la Provincia de Santa Cruz, desde el 3 de septiembre de
2004. Fueron detenidas luego de una feroz represi�n con golpes, disparos y
bombas lacrim�genas a la toma de la Playa de Tanques de la empresa Termap,
durante un reclamo piquetero por m�s puestos de trabajo genuino. Desde su lugar
de detenci�n escribieron:
'Queremos dejar de manifiesto que nosotras, mujeres, madres y obreras, hoy
fuimos arrebatadas de nuestros hogares con una violencia inusitada, quedando
nuestros hijos desamparados, considerando el rol fundamental que cumple la madre
en la familia. Entonces m�s que el accionar de un gobierno antiobrero, que no
sabido generar puestos de trabajo genuino, sino agrandar la miseria y la pobreza
del pueblo argentino, mientras se abraza al imperialismo y regala nuestro
patrimonio. Siendo nosotras conscientes de esta pol�tica represiva que
desesperadamente trata de acallar nuestras voces, las voces del obrero,
priv�ndonos de la libertad, es que estamos m�s convencidas que nunca que debemos
continuar en la lucha.'
Las tres son mujeres, trabajadoras y madres que salieron a luchar con el mismo
valor que tantas otras mujeres antes que ellas, con el valor que nos transmiten
a las dem�s, contra un orden injusto e inhumano.
Tortura, secuestro y represi�n
Carina Sauco, una trabajadora de 32 a�os, tambi�n de Santa Cruz fue una de las
v�ctimas de la violencia de las fuerzas represivas cuando el 1 de diciembre
Gendarmer�a y la polic�a provincial reprimieron a trabajadores desocupados que
reclamaban puestos de trabajo en la planta de la contratista petrolera Oil ONS,
en Las Heras. Carina fue detenida junto a otros manifestantes. Ella es esposa de
uno de los dirigentes de esa protesta y estaba embarazada de tres meses en ese
momento. En la comisar�a de Las Heras fue torturada y molida a golpes: la
golpearon en la vagina y le hicieron presi�n con los bastones sobre la panza, la
golpearon hasta provocarle p�rdidas que terminaron en la muerte del feto. Estuvo
incomunicada de su familia y sus cuatro hijos hasta dos d�as despu�s de la
represi�n.
Durante la tortura y golpiza, los polic�as le reclamaban a Carina que les diera
informaci�n sobre su marido, que estaba pr�fugo. Una vez m�s se victimiz� y
tortur� a una mujer para afectar a sus seres queridos, para utilizarla como
fuente de informaci�n. Pero tambi�n, otras veces las mujeres son utilizadas como
forma de chantajear a sus familias, como forma de intimidar a los varones y de
sacarles informaci�n.
Algo as� es lo que pas� en Neuquen a la esposa de uno de los trabajadores de
Zanon, fabrica recuperada por sus trabajadores desde hace tres a�os, fue
secuestrada y agredida el 4 de marzo de este a�o cuando sal�a de trabajar. Como
en la dictadura, la subieron a un Falc�n verde para intimidarla, le dijeron que
sab�an d�nde trabajaban ella y d�nde estaba su hijo. Tambi�n le dijeron que el
mensaje era para los dirigentes del Sindicato Ceramista, quienes vienen
recibiendo amenazas. La golpearon y lastimaron en la cara, haci�ndole cortes
mientras le dec�an que el sindicato se iba a llenar de sangre.
Desde la lucha de las trabajadoras de la textil Cotton en Nueva York pasaron 96
a�os. Algunas cosas cambiaron, muchas no. El capitalismo y el patriarcado
generan continuamente nuevas formas de explotaci�n y opresi�n, algunas m�s
sutiles y otras m�s brutales. Las mujeres seguimos luchando, resistiendo,
creando y encontrando a pesar de todo motivos para la risa, esa poderosa risa de
las mujeres que le da otro sentido al mundo.