VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Compa�eras

Argentina
El espejo que muestra desigualdad

P�gina 12

Una encuesta revela c�mo se ven las mujeres a s� mismas. Un estudio indag� sobre la percepci�n de las mujeres en torno de su vida sexual y reproductiva, los derechos de g�nero y la participaci�n social y pol�tica. Los datos m�s relevantes.

"C�mo nos vemos las mujeres" es el nombre de una encuesta realizada a unas 1600 mujeres de las principales ciudades del pa�s que intenta reflejar la percepci�n y la opini�n de ellas mismas sobre un abanico de temas que ata�en a su vida privada, social y pol�tica. El sondeo arroj� datos llamativos. El 58 por ciento de las entrevistadas no sabe que puede realizarse una mamograf�a en forma gratuita en hospitales p�blicos. S�lo cuatro de cada diez mujeres comparten (algunas) tareas dom�sticas con los hombres. Y el 61 por ciento asegura que es "muy frecuente" la violencia familiar en la que las mujeres son v�ctimas, aunque s�lo cuatro de cada diez saben que existe una ley que les brinda herramientas para protegerse.
El relevamiento presentado ayer forma parte del programa de promoci�n de derechos y la equidad de g�nero del Equipo Latinoamericano de Justicia y G�nero (ELA) y fue llevado a cabo por el Estudio Prisma en marzo y abril de 2006. La muestra abarc� 1600 casos de entre 18 y 69 a�os, en el �rea metropolitana, C�rdoba y Rosario.
La percepci�n de las mujeres encuestadas sobre la violencia familiar muestra el panorama de la situaci�n. Entre los distintos tipos de agresi�n, las entrevistadas identificaron como "muy frecuente" la violencia ejercida por el marido contra la mujer (61 por ciento), la agresi�n de los j�venes contra los ancianos (47 por ciento), la de los padres hacia los hijos (44 por ciento). Luego, sigue la violencia de la madre contra los hijos (26 por ciento) y la violencia de la mujer contra el marido (10 por ciento).
Cuando fueron consultados sobre a qui�n pedir�an auxilio en caso de ser golpeadas por su pareja, casi el total del universo encuestado respondi� que acudir�a a la polic�a. "Es alarmante el n�meros de mujeres que piensa que el �nico lugar adonde pueden acudir en caso de ser golpeadas es la comisar�a. Precisamente, porque no es el espacio m�s adecuado, en tanto la polic�a no las contiene y a menudo las revictimiza", se�ala el informe presentado en el sal�n Arturo Illia, del Senado de la Naci�n.
El nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos arroj� resultados dispares. Por un lado, cuatro de cada diez mujeres no saben que el sistema de salud p�blico tiene la obligaci�n de proveer PAP y mamograf�as gratuitas. "En los �ltimos dos a�os, el 30 por ciento de las mujeres que se hizo estos estudios ginecol�gicos pag� por el servicio", sostiene el informe. En cambio, el 72 por ciento de las mujeres sabe que los hospitales deben brindar informaci�n y asesoramiento en materia de anticoncepci�n y de distribuir los m�todos en forma gratuita.
La proporci�n de mujeres que utiliza alg�n m�todo de control natal es alta, aunque var�a por ciudad: Rosario (72 por ciento), Gran Buenos Aires (63 por ciento) y Rosario (84 por ciento). La encuesta arroja que, pese a la difusi�n de la ley de salud sexual y reproductiva, contin�an registr�ndose trabas para aquellas mujeres que quieren colocarse un DIU para evitar embarazados no deseados. Del 15 por ciento de las mujeres que solicit� que le colocasen este m�todo, un poco m�s de la mitad de los casos logr� cumplir su deseo y, en cambio, al 46 por ciento de las mujeres se lo negaron.
Las razones de esta negativa son las siguientes: el 35 por ciento fue por trabas propias del sistema de salud, entre los que se incluye la falta de DIU en el hospital o la excusa de que no se proveen gratuitamente. En un 39 por ciento por criterio m�dico, cuando el profesional no lo consider� adecuado.
La participaci�n masculina en las tareas hogare�as "dista de ser equitativa, pero no es despreciable, especialmente en los hogares en los que la mujer trabaja jornada completa". La encuesta se�ala que en cuatro de cada diez casos el hombre interviene en alguna de las tareas del hogar. El hombre cuida a los ni�os en el 24 por ciento de los casos, los acompa�a a la escuela (28 por ciento) o hace las compras (30 por ciento). Otras actividades como lavar, planchar y arreglar ropa o como cocinar siguen siendo actividades casi exclusivas de las mujeres. S�lo el 17 por ciento de los hombres se acerca al lavarropa y a la plancha y el 20 por ciento de los casos ingresa en la cocina para algo m�s que sacar la cerveza de la heladera.
Pese a estos n�meros que indican cierto avance en la distribuci�n de las actividades en la casa, casi la mitad de las mujeres que ten�an un trabajo renumerado y ya no lo tienen se vieron obligadas a dejarlo por razones familiares. Seg�n el relevamiento, 7 de cada 10 lo hicieron para cuidar a los hijos porque no ten�an con qui�n dejarlos. "Esto da cuenta de la vulnerabilidad de las mujeres que trabajan fuera de casa y las dificultades para articular las tareas productivas con las reproductivas, llegando al extremo de tener que dejar a los ni�os solos por falta de infraestructura y servicios de cuidado."
Consultadas por su opini�n sobre la despenalizaci�n del aborto, el 31 por ciento se�al� que la pr�ctica no debe ser delito, el 19 por ciento que debe seguir siendo un delito y el 47 por ciento, que debe ser despenalizado en algunos casos: cuando el embarazo resulte de una violaci�n, que se sepa que el beb� tendr� una enfermedad incurable o una malformaci�n grave, que la madre sienta que no se puede hacer cargo, sea porque ya tiene muchos hijos que atender o porque es menor o por razones econ�micas.  

Fuente: lafogata.org

������