VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

Esta era una vez, la revolución bolivariana...

Por Maxime Motard e

La historia de la revolución bolivariana, no es un cuento de hadas. Es una historia probablemente vieja de 500 años, como lo dice la leyenda. La revolución bolivariana es la extensión de estas revueltas desparramadas sobre todo el continente que al origen, no tienen ni santo y ni seña de bandera, sólo el rechazo a la sumisión y al despojo, luego el rechazo al olvido. La revolución bolivariana está escrita por aquellos que no olvidan. Desde la conquista, el mundo destruido y humillado no para de perseguir el nuevo que hacían construir con el sudor y la sangre de los primeros habitantes, y gracias a las vidas sacrificadas de africanos esclavizados, recientemente llegados en América Latina.

La revolución bolivariana tiene el mérito de hacer reaparecer por su fórmula el espectro de Bolívar y de dar al nuevo día amnésico, una nota de resistencia que viene de lejos, más lejos que el mismo Simón Bolívar . Es una resurección. La revolución remite por su fórmula y su práctica a las revueltas del pasado que surgieron como relámpagos en un cielo de catástrofe interminable.

Bloquea la Historia en 1998. Contra el eterno volver a empezar, tiene la mirada hacia el pasado, hacia estos náufragos de la memoria que toman el nombre de revuelta y de levantamiento y que se trata de hacer reca er sobre el presente. Se abre entonces para el país y América Latina una nueva manera de mirar la historia y de hacerla. El descubrimiento de América ya no es « el día de la raza » pero el día de la resist e ncia.

La revolución bolivariana se nutre de este pasado cubierto de restos, de lo que empezamos a ser y de lo que hubiésemos podido devenir, para formar y defender un presente en lucha que debe finalizar lo que se hurtó en el pasado. Es una historia en devenir que se escribe por episodios irregulares. Reaparece por brillo en el cielo negro del olvido cuando devolvemos justicia por el combate actual a aquellos que, bajo modalidades y palabras diferentes, defendieron una aspiración similar, en sus batallas de ayer. El presidente Hugo Chávez dará visibilidad a este combate que extendió más allá de las fronteras venezolanas. Un pequeño libro que lo acompañará del cuartel hasta Miraflores de la síntesis de estas temporalidades en discordancias : Bolívar . Pensamiento precursor del antiimperialismo, de Francisco Pividal1. La revuelta de Bolívar es una ruptura y un proceso que abrió la vía al antiimperialismo. El giro bolivariano contemporáneo se traduce por el antiimperialismo. Se quiere antiimperialismo. Como la desposesión de los pueblos y el sabotaje de las soberanías pasan a nuestra época por la economía, una economía capitalista globalizada, imaginamos que esta última no debería cohabitar muy bien con la herencia de Bolívar . Para no desaparecer hubiese podido provocar una vuelta anticapitalista. Giro último, culminación y extensión del sobresalto bolivariano. No pasó así, pero un viraje va a pasar en dirección del socialismo del siglo XXI que constituye bien una actuali z ación y un sobrepaso del pensamiento del Libertador.

Despuès de presentarse como bolivariana, la revolución se quería socialista. Un socialismo nuevo, bolivariano, cristiano, robinsoniano, indoamericano , impuesto por nadie pero hecho por el pueblo mismo que, gracias a la nueva constitución, tiene un marco mucho más largo para actuar. El pueblo tiene llenamente la posibilidad de ejercer sus derechos que son civiles pero también sociales y comunitarios. Mientras el pueblo no existe en las sociedades liberales que dedican un culto al individuo, en Venezuela, tiene plaza. La exaltación que suscita en los discursos hacen de él un mito. Es el sujeto histórico de la transformación revolucionaria de la sociedad. Es lo que hace funcionar la sociedad y por la cual funciona. Cuando hablamos de intereses del pueblo pensamos a intereses colectivos, a la solidaridad, y cuando escuchamos a veces la formula « pueblo bolivariano » consideramos que no está definido por las fronteras nacionales. Es latinoamericano . Se define por su clase social y su combate p or los demás, lo que es igual al combate para él mismo.

En el discurso es lo que cimenta la sociedad cuando el dinero la mutila, cavando la zanja entre la gente y el abismo entre las clases sociales.

La expresión « democracia protagónica » en forma de pleonasmo insiste y subraya la importancia del pueblo en el ejercicio de la democracia. No puede ser dejada a representantes profesionales de la política. La democracia tiene que ser popular, ancha, y por supuesto, no apagarse a la puerta de las empresas. La revolución bolivariana se forjó sobre una constitución nueva (1999) que quería dar al país una dinámica social, democrática, popular, pacifista.

Pasemos sobre las buenas intenciones y trat e mos de ver lo que queda hoy de este proceso. Vamos a medir la brecha creciente entre las aspiraciones del inicio y lo que viven los venezolanos, las venezolanas, día por día. Cuando escuchamos los testimonios y que miramos la vida ordinaria en Caracas o en Venezuela, el rostro de la revolución bolivariana cambia de forma. Está distorsionado por los espejos despiadados de la realidad. Para no perder la cara, el poder bolivariano se mira a sí mismo y anuncia a quién no quiere oír que su política es la mejor. La bandera se agita y las ideas del Ídolo de ayer se desentierran pero nadie da la réplica al poder que se adueña d el discurso sobre la revolución, convertid o en un software ideológico el cua l repit e la cinta para hacer aceptar lo inaceptable.

Después concentrémonos sobre algunos elementos que pueden explicar como Venezuela llegó a esta situación, y cómo la revolución bolivariana pudo caer en las trampas que se prometió evitar, volviéndose así p ara los ojos de todos una caricatura de lo que la hizo nacer, empezaremos con un análisis epistemo crítico sobre las palabras del poder.

No la esperamos y llega : la revolución bolivariana.

Si ustedes no fuero n perseguidos por la extrema pobreza, n i por la calle, o analfabet ismo ni estuvieron desprovistos de hospital público en su pueblo y no estuvieron animados por las ideas de justicia y de desconfianza con respecto a Estados Unidos , no vieron pasar a la revolución bolivariana, que para ustedes, no existe. En comparación al bipartidismo de la falsa moneda política de la cuarta República, la revolución es mucho más original. Lo que parecía inmutable cambia. Bolívar está puesto al honor y Los Estados Unidos regresa a su plaza. Los Estados Unidos ya no puede formar a los militares como lo hacía su célebre « Escuela de América » que violent o los cuerpos y marcó las memorias del sub continente. Una vez al poder, el presidente Chávez suprime la peinilla. El porvenir está en más libertad y justicia social, se e ncarna también por la voluntad de independencia de la primera potencia mundial, y la crítica de su moral y de sus guerras. Chávez luchó contra la guerra en Irak, fue uno de los raros a condenar con tant a virulencia la guerra en Afganistán que igual pretendía crear una democracia – a la imagen de las democracias occidentales por supuesto – usando el bombardeo y el caos.

Después de la nueva constitución llegará el borrador de una nueva economía. Aunque la empresa petrolera PDVSA fue nacionalizada el 29 de agosto de 1975 por Carlos Andrés Pérez, estaba controlada por un grupo social que se enrique c ía del agotamiento de las reservas petroleras y que aguantaba mal la injerencia del gobierno para poner la mano sobre el botín. Lo que supuestamente pertenecía desde 1975 a la nación, lo aprovechaba sólo una minoría. La situación empezará a cambiar poco a poco ; principalmente, fin 2002 e inicio 2003. El relativo reparto del ingreso del petróleo va a permitir sentar una política social2. Esta nueva entrada de dinero al gobierno va a ser el logro y la ruina de la revolución bolivariana, ahogada en el petróleo y en la corrupción.

1. La ley del petróleo, la ley del cimiento.

Una utopía indexada sobre las previsiones del petróleo está necesariamente limitada. Dependiendo de las reservas disponible y del precio del barril, se vuelve muy volátil. Está sumisa a las fluctuaciones de la bolsa. Depende de un mercado mundial que no controla pero que criti c a en otra parte. En esta perspectiva, más alto es el precio del barril, más fuerte es la utopía. Las cifras lo dejarían casi creer.

De hecho, la sociedad nueva ya está en desfase con el proyecto original bolivariano de soberanía que suponía al contrario hacer una ruptura con la dependencia petrolera ; una ruptura con todo lo que se hiz o hasta ahora. Esta cesura necesaria no llegó en la práctica culpa de la voluntad, de la conciencia social y la ecológica, y también en razón de la complejidad . Un cambio de este tamaño suponía y supone todavía de volver a revisar todo. 96% de la economía venezolana depende del sector petr o le ro . Est a cifra nos enseña un punto. Venezuela es un país del sur que fue obligado a vivir únicamente de la exportación del petróleo como otros fueron acorralados a la monocultura del algodón, de la soya o del maíz . Venezuela caminó mucho en esta vía, cabeza bajada, sin nunca levantarse, diversificar s e, para que una minoría de países , los más industrializados del planeta, pueda estar segura de tener a buen precio la energía necesaria para el funcionamiento de su propia economía. El petróleo se dilapidaba sin que el pueblo lo aprovech ara . Cuándo ya no fue posible, hubo el sobresalto.

Si la punción sobre los ingresos petroleros dió vida a varios proyectos, como la construcción de viviendas sociales o de hospitales en los barrios pobres (misión barrio adentro), arra iga también a la nación entera en un sistema perverso de dependencia, lleno de contradicción. La ley del petróleo es una ley de hierro. Mantuvo el país en una posición de sumisión permitiendo a empresas y países capitalistas tener el combustible necesario para el funcionamiento de su economía de cambio no obstante descalificada por Venezuela. Paradoja. No se sale de la dependencia y de la dominación, se revisan sólo las condiciones de explotación. El país queda en el lugar que se le fue asignado.

En periferia , es verdad que busca otro lenguaje que aquel de la rentabilidad en la exportación. O tra combinación. Será ganadora en América Latina. La alianza Petrocaribe (que reagrupa 18 países ) no aspira a robar a América Latina pero a volver a levantarla. El petróleo se vende preferencial. Una parte de la venta es dedicada a la autoayuda. A la donación. Petrobronx fue así una ayuda importante para los más desfavorecidos, dirigida en dirección de los pobres y de los afroamericanos.

Aunque cambios residuales pasaron en Venezuela y en América Latina (Petrocaribe) quedan sometidos a la exportación petrolera que hace todo a la vez : alivia al pobre y a América Latina pero sigue llenando el tanque de una economía que gira contra los pueblos y a expensas del ecosistema.

Estos acuerdos no permitieron construir una economía durable, sana, e independiente del petróleo. Venezuela garantizó un acompañamiento social a los pobres de un lado, siguiendo del otro a entregar su petróleo a los varones del capitalismo que lo usan para alimentar una economía de cambio que en su funcionamiento vuelve a los pobres más pobres e intoxica el planeta al mismo tiempo que dilapida los recursos naturales.

La ley del petróleo está indexada sobre la ley del cimiento que arruina la fertilidad de las tierras disponibles para complicar y hormigonar las zonas susceptibles de servir a la sociedad de consumo. El petróleo está al centro de esta economía de paradoja que hace cohabitar sobre un mismo planeta, megalópolis gigantescas y hormigonadas de un lado, destrucción de la naturaleza del otro. El petróleo es el ingrediente indispensable de la economía del fuego que quema energía y planeta para las ganancias de algunos. El agua, reducida en espacio cerrado, aprovechada en masa y contaminada, no tiene valor. Está reducida al rol de sirviente. Está al servicio de la economía de fuego. Venezuela participa en esta economía obsoleta facilitando un combustible mortal.

La economía venezolana depende del petróleo y este depende del agua y de sus reservas disponibles para seguir. No es la geología pero el mercado mundial que cortó su precaria estabilidad. Con la caída del precio del barril, la economía no se mantiene. Los dólares que irrigaban la sociedad se agotaron. La circulación de la riqueza en la economía se cansa...hasta la asfixia. Esta caída del precio del petróleo explica en parte la situación actual de Venezuela, obligada como antes a las importaciones, pero sin dólares para poder hacerlo. Así se acelera el endeudamiento, la pobreza, las escasez.

2. Espitemocrítica : las palabras del poder.

Hay un problema al presentar las cosas únicamente por el prisma de la caída del precio del barril. Pensamos que la situación de Venezuela es el resultado de esta caída que generó todo lo que sigue. Este ángulo está tomado por el gobierno y por aquellos que en América Latina y en el mundo se arman de estas situaciones objetivas para explicar el declive del modelo económico. Debemos buscar otros factores explicativos. Es más conveniente de apuntar la ruina actual como una herencia de la renuncia a la salida del "todo petróleo." Favoreciendo la integración latinoamericana y reduciendo la extrema pobreza de manera significante esta dependencia ya no estaba vista como un problema, más bien como una bendición. El petróleo sinónimo de dólares ha sin embargo manchado el proyecto común de Venezuela y América Latina, creando a largo tiempo un desfalco gigantesco que aprovecharon algunos pero no el país.

La cuestión podría ser la siguiente : ¿Dónde está el dinero del petróleo cuando el precio del barril estaba a 100 o 120 dólares ?

Si la recuperación por el Estado de los ingresos petroleros impulsó una precaria política social hizo crecer igualmente la cuenta bancaria offshore de varios políticos emborrachados de dinero fácil ; arruinando por su comodidad y su utilitarismo los sueños emancipadores de la revolución bolivariana. El declive de una burguesía elevó al rango de maestro una nueva clase social que podemos llamar la boliburguesía. Estos nuevos ricos procedentes del chavismo hicieron volar por los aires el sentido de las palabras sin despellejar la cáscara. Aunque es cierto que las palabras fueron vaciadas. Queda sólo el reflejo de los que estaban. Son árboles de pie, sin savia y sin agua que quieren representar a la selva. Palabras sin raíces pero como si nada. El político lo aprovecha y se multiplican entre ellos. Ya no dan sentido sino aplomo. Tienen el blasón robinsoniano y aquellos que lo usan, palabras envueltas, en favor del amor, de la verdad, de lo bello, de la justicia. Pero no existe todo eso. No hay nada de todo eso bajo su sombrero. Los cerebros ya no piensen : calculan. Mecanismo rápido en su funcionamiento. Frío, implacable. Calculan : lógica utilitarista y financiera. Salvar mi valor. Hacerme rico. A detrimento de los demás, da igual. Caen y empujan a la sociedad « en las aguas heladas del cálculo egoísta » (Marx). El hecho de sobornarse y de servirse en la caja común para enriquecerse dió crédito a esta ideología que considera que todo se puede comprar y vender, y que hay que salir del apuro ya que la vida es una guerra y no espera. Tiene que ganar, hacerse rico, ganar más, robar mejor. Esta mentalidad floreció a la sombra de una sociedad de consumo emergente que generó en el país muchas frustraciones y violencia para aquellos que no podían integrar este club. Aquellos que lo integraron pudieron comprar una identidad por medio de las cosas. Este pacto con el consumo incluye un centrifugado gratis de la conciencia crítica y de sus principios populares. Árbol sin savia, persona sin jugo.

Descarriaron a su partido, su clase social, sus ideas y las ideas de emancipación por las cuales nos levantamos, o otros se levantaron. Ya no hay idea. No devengan nada y nos hacen perder nuestro tiempo. Quedan sólo intereses. En el análisis hay que hacer que se toquen palabras y problemas que se encastran las unas a los otros. Vamos a caminar bajo esta arquitectura después de un contorno rápido del desfalco.

2.1. La corrupción.

Entre 1999 y 2002, la fuga de capitales llega a 28 millardos de dólares, lo que equivale a 30% de la riqueza producida en 2002.3 Para luchar contra la fuga de capitales el gobierno introdujo en febrero 2003 el control de cambio y fijó la paridad entre la moneda nacional y el dólar. "A partir de este momento, el Estado, se reserva la capacidad de asignar los dólares que le pregunta tal o tal empresa para importar."4 Al contrario de lo que se quería, esta medida será la nueva arma para la evasión del capital. Las cosas pueden pasar de la manera siguiente: Basta hacer una pedida de dólares al gobierno; así, la empresa obtiene del Estado los dólares para importar por ejemplo 1 millón de productos que declara pagar a un dólar la unidad, por medio de una empresa que es creada prealablemente afuera del país. Mientras el importador dispone de una red que le permite comprar los productos a 50 centavos la unidad, ganando así 500 000 dólares. Puede vender la suma sobre el mercado negro o hacerla salir del país. Tomando en cuenta que es más difícil obtener dólares de parte del Estado, el peso del mercado negro aumentó : interviene adónde el Estado ya no está. Sobre este mercado, más la demanda de dólares está alta y más la cotización de la moneda sube, sin nunca establecerse sobre el tiempo. A la tasa del mercado negro el dólar pudo alcanzar los 4000 bolívares. El desarrollo de la especulación y la fuga del capital están por consiguiente ligados a la bajada del ingreso petrolero y al control cambiario, y a su sombra, el desarrollo del mercado negro de la moneda.

Sobre la disminución del ingreso, la situación es la siguiente: en los últimos años la economía funcionaba habitualmente con 40 millardos de dólares despuès del pago de la deuda externa5 ; en razón de la caída del precio del barril, en el mes de enero de 2014 los recursos de la renta petrolera llegan a 3 millardos de dólares. En enero 2015, caen a 815 millones de dólares para alcanzar 77 millones de dólares en enero 2016.6 

El gobierno tiene así un ingreso mucho más débil mientras la demanda de divisas queda igual ; lo que explica el endeudamiento del Estado y la locura especulativa sobre la moneda.

Antiguos ministros venezolanos, Héctor Navarro y Ana Elisa Osorio que fueron ministros en el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) pusieron de pie una Plataforma de Auditoría Pública y Ciudadana. Agrupa periodistas y militantes del movimiento social y pone la luz sobre los fraudes del poder para acabar con la corrupción. Una demanda escrita fue mandada al Consejo Moral Republicano. Está compuesto de las entidades siguientes : Defensor del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la República, y el Controlador o Controladora General de la República.

El organismo debe reaccionar sobre el desfalco estimado en 256 millardos de dólares asignados por CADIVI para empresas de maletín. El documento menciona las declaraciones del antiguo presidente del Banco Central de Venezuela, Edmée Betancourt, y otros ministros. Apunta a entender gracias a estas revelaciones la gran estafa. El documento se apoya también sobre varias encuestas de Marea Socialista. Deberían permitir de abrir una encuesta. El Consejo Moral Republicano estaba considerado a pronunciarse en este sentido. Apoyar el proceso. La publicación del 18 de septiembre de 2015 de la plataforma quería que el organismo receptor (Consejo Moral Republicano) « informe públicamente de sus acciones y que ordene de inmediato la apertura o agilización de investigaciones, sobre la ocurrencia de un presunto desfalco continuado a la nación."7

El documento presentaba algunas primeras pistas que hubiese podido tomar el organismo, como la publicación de la lista completa de los nombres de las empresas y el importe de las divisas recibidas, otorgadas por el Estado durante los años 2014 y 2015. Otra medida : impedir el pago de la deuda mientras la investigación se realiza, y también, comprobar si las empresas usan los dólares otorgados a tasa preferencial para pagar a los accionistas afuera del país. A pesar del vivo interés que presenta, este trabajo alcanzó un « sin lugar »8. Así es la respuesta del Poder Ciudadano, la institución « moral » de Venezuela. Una bofetada, como dice él mismo José Pereira, secretario de organización y formación de los Círculos Bolivarianos de Venezuela.

En octubre 2016, la oposición venezolana denunció de su lado una malversación sustancial de 11 millardos de dólares por PDVSA entre 2004 y 2014. La información fue revelada luego de una investigación dirigida por la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional venezolana. 11 000 millones de dólares perdidos...pero no para todo el mundo.

2.2 El fin del sentido.

Los problemas de Venezuela son la corrupción y la violencia. Estos problemas de fondos se rastrean hasta la superficie y hacen romper la concha de la revolución bolivariana que solo existe como una caricatura de lo que fue. Indirectamente la plata se roba y la pobreza directa se vuelve a presentar de frente. Anda en las calles con la mirada triste, pasa a los metros para un monólogo de la urgencia declamado a quién quiere escuchar, mendiga, inventa historias, pide lo que sea, sea un billete o una banana, pide atención, plata otra vez, aunque estos ojos parecen una llamada al socorro y al amor. La pobreza genera violencia, con la exclusión del trabajo y la explotación en su marco.

Si las campañas electorales del poder se hacen en honor del pobre y de una clase obrera mitificada la realidad en la cual camina el pueblo no se parece a esta teoría que ya no tiene nada de práctico, nada de viviente. Aquella está hecha por contadores de la economía que ya no saben contar historia pero que se empeñan en quedarse con el monopolio. Su cuento de hadas viene a chocar con una realidad que se vuelve una pesadilla. El libro ya no es de letras pero está lleno de cifras. Los cuentistas del antiimperialismo se volvieron excelentes contadores por sus propios intereses, pero cuando se trata de crear de nuevo la comunión, la marcha ritual, ya no hay nadie, ya no hay sueño : la historia suena falsa. Algunos vienen por costumbre o por interés de corporaciones, porque son militares o funcionarios, pero ya noy hay nada en ellos tampoco. Los seguidores del poder bailan sobre la teoría y se gargarizan de estas notas que imaginan todavía verdaderas, volviendose insensibles a la realidad, impermeables al buen sentido y a la crítica.

La Historia tiene el perfume de los vencidos. Se define mejor por sus referencias que por sus acciones. Se dice bolivariana, se dice en la línea de Chávez convertido en un Dios, se dice del pueblo ; progresista, socialista. La filiación, las imágenes y las firmas bastan para crear la ilusión de un proyecto de sociedad hecho en nombre del pueblo y del amor ; pero este mismo pueblo querido en el discurso está aquí herido, a final del mes, el último pagado. Las tareas más ingratas como la recolección de las basuras se hacen casi sin sueldo, sin derecho y sin reconocimiento. Los otros que tienen un sueldo no llegan a cabo de sus penas. La plata abonada a fin de mes no permite vivir ni sobrevivir. Aquellos que salen adelante lo deben ciertamente más a la gracia de Dios y a la solidaridad popular, a la ayuda mutua, que al gobierno. El pueblo ya no cree en la sociedad del mañana, vegeta en el viejo mundo manteniendo una economía ineficiente y corrupta ; una economía presa del petróleo y de la mercancía. Víctima de las escasez de comida y de medicina, la población está ahogada por un discurso oficial que no falta en profusión. Este ahogamiento del pueblo tomado en la urgencia del presente entrena en su torbellino el sentido, que queda varado en el discurso.. Cuando las palabras golpean contra el caparazón, se desmaya. El sentido desaparece. El pueblo se queda con las manos desnudas en la tormenta hecha de discursos vacíos y de inflación galopante. La economía está desarreglada pero el lenguaje lo está también. Perdió su capacidad de acción. Ya no cree en lo real. Lo decora pero no lo modela. Ya no agrupa. La dolarización de la economía empuja la sociedad hacia el abismo mientras el discurso juega sobre la proliferación y el travestismo para no temer la caída. El pueblo se encuentra en las mallas de una situación insostenible, bloqueado pero aculado a la marcha, aturdido por los príncipes de la política y los reyes de la economía que no se contentan con estos atributos. Quieren además deleitarse de un discurso tradicional bolivariano al mismo tiempo que dilapidan su esencia en sus instituciones. Hoy, el discurso bolivariano no tiene otra vocación que de garantizar a la dominación. Sencillo traje ideológico de un poder que tiene dificultad a presentarse en sus verdaderas ropas y en sus verdaderas ganas, de poder y de plata, este discurso repetitivo dinamita el sentido profundo de las palabras. Repitiendo ética, repitiendo justicia, repitiendo amor, la burocracia charlatana conseguiría casi asquearnos, de la ética, de la justicia y del amor. La gente comparte lo cotidiano con la escasez pero también con un discurso literario y revolucionario abundante que le suena raro, después de sonar raro con el mismo. Este lenguaje ya no dice nada del pueblo mientras era suyo, mientras era su hermano : la representación gráfica de lo que era y hacia dónde se estaba dirigiendo. El poder logró desactivar la lengua. Problema ignorado pero que está profundamente vinculado a la descomposición de Venezuela. El caos toca a la cultura socavada y a las palabras ensuciadas. La chapa de plomo está sobre lo imaginario. El envenenamiento del lenguaje corrompe a las almas que habitan cuerpos desorientados, sin marcas, perdidos9. Es el fin del sentido y de la esencia. Las palabras ya no encarnan lo real como está o cómo debería estar, transmutan un vago recuerdo de ayer para legitimar sus salidas. Apuntan sólo a sembrar la confusión, la obliteración del sentido. Son herramientas para la gestión del rebaño. Gracias al poder en puesta, la desviación de sentido hace que un corrupto se llame socialista y un opositor, en la boca del poder, se vuelva un fascista.

2. 3. La revolución bolivariana según el bando « progresista ».

La transformación del lenguaje podría enseñar sobre la transformación progresiva del poder que se desvió del pueblo, y entonces de él mismo. Podríamos efectuar un paralelo entre desfalco y desviación de sentido. Pero no podemos ver nada de esta transformación en la prensa « progresista » que rechaza ver el abismo entre las palabras y las cosas.

En la prensa "progresista" latinoamericana como "La Epoca" en Bolivia, la revolución bolivariana es vista como un movimiento de ideas, un combate evolutivo, progresista. La primera nominación tenía ciertamente buenas razones que iban a buscar en el país, los testimonios, los indicadores (IDH, coeficiente de gini, etc). Hoy, todas las informaciones se ordenan detrás de la categoría « progresista » que se vuelve verdadera por anticipación, sin efectuar el viaje reflexivo necesario entre la palabra y la cosa. La historia empieza con la palabra. Mientras más avanza la historia, menos tiene relación con la realidad. La prensa « progresista » tiene así una visión cíclica y compartimentada de Venezuela y del mundo por culpa de una relación con las palabras que se empoderan de la realidad. Las palabras caminan solas sobre la página blanca. Crean ideas que se halagan y se repiten en un juego de espejo. Las palabras se manifiestan. Los artículos se reproducen, las palabras se repiten y no salimos de esta agitación de lo mismo con fórmulas diferentes. La revolución bolivariana se convierte en una filosofía abstracta. Aquellos que la expresan recurren a un tanque de palabras donde el poder vino a recurrir, infinitamente ; entre corrupción silenciosa y discurso fuerte y bien cargados la reserva fue la vuelta obligada para bien elegir. En la Mitología bolivariana, los políticos ponen la lengua para envolver las palabras de un aura ganadora. Recurriendo al vocabulario bolivariano, de Chávez, la boliburguesía política envenena el idioma. Todas las fórmulas emancipadoras ya no se enuncian más que por uso, tradición propia del poder. Para los políticos el lenguaje bolivariano es sólo una fórmula ganadora electoralmente. Las palabras se aprecian por eso. Como el viento cambió y este lenguaje perdió su atracción muchos «chavistas » pasaron del lado de la oposición para hincharse de palabras cuyo valor es igual al poder que llevan y a la riqueza que garantizan. En la República, el utilitarismo se hizo rey. La prensa « progresista » más sensible a la vitrina y a la bandera no lo ve.

La revolución bolivariana es un concepto que hace pantalla. Impide ver. Ignora a las historias reales, las ficciones ordinarias de la sobrevivencia en República Bolivariana. El concepto habla de todo salvo de la gente. El concepto aborda el contexto general pero no menciona aquellos que caen bajo las balas, aquellos que mueren por falta de medicina, por ineficiencia e indiferencia. La prensa progresista en general tiene una visión inmutable de la revolución bolivariana. La dibuja sobre una página blanca apoyándose únicamente de ideas, y éstas, se apoyan sobre nada. O sólo, otras ideas. No habla de la destrucción de las ideas que no manejan el mundo y tampoco Venezuela caída en la ideología de sus enemigos. El último error es de asociar a la revolución bolivariana con el poder mientras que este último es sólo el fantasma de lo que fue. Del lado del poder, sigue la ilusión. La prensa progresista hace de ella su realidad.

¿ Y la revolución bolivariana entonces ?

Si tenemos que hablar todavía de la revolución bolivariana, si deseamos todavía verla, o divisar a sus herederos, hay que desviarse del poder e ir del lado de Centro Madre10 donde las conciencias se siembran con la soberanía alimentaria. Tiene que deambular en estas comarcas ignoradas por los periodistas. Aquí, los héroes de lo cotidiano caminan sin bandera y reaniman por sus acciones lo que ya no existe en las instituciones. Hablan menos pero trabajan duro, y hablan justo. Tenemos que ir a estos lugares improbables de Venezuela donde la agroecología toma racina, allá dónde se piensa en común, dónde actuamos por los demás gracias a una asociación de Derechos Humanos o una Fundación contra el cáncer11. Si nos dirigimos lejos de las ciudades podemos encontrar aquellos que cultivan la vida, no para hacer comercio después de la frontera colombiana pero para alimentar al pueblo que tiene hambre. Si hay razones de esperar aquí están: en la agroecología, la ayuda mutua popular, las ganas de comprender, las ganas de luchar y de quitar por sus acciones, que son realmente la calidad de una persona y de una revolución, la legitimidad dejada a la empresa Polar para alimentar al pueblo, y al gobierno para representarlo.

2.4. La revolución bolivariana vista desde el exterior.

A pesar de la situación atravesada en Venezuela parece que la representación del país por organizaciones « progresistas » es a la imagen de este tipo de prensa, incambiada, inmutable. Venezuela es vista como a la vanguardia de las naciones sur americanas que se rebelan frente al imperialismo y al neoliberalismo, así es amada y apoyada por varios ciudadanos, asociaciones y partidos de izquierda. Vamos a ver por ejemplo un comunicado de apoyo a Venezuela. Fue publicado el 11 de abril del 2016 y firmado por varias organizaciones, como : el Partido Comunista Francés, el Partido de Izquierda, la asociación Galeano, la asociación Simón Bolívar, el Círculo Bolivariano de París, Francia América Latina, Francia Cuba, Memorias de luchas, Movimiento por el socialismo del siglo XXI, el Movimiento de la paz.

Así empieza :

« Nosotros, movimientos sociales, partidos políticos, asociaciones, ciudadanos y ciudadanas de Europa y de América Latina que vivimos en Francia y acompañamos el proyecto progresista bolivariano que empezó con el comandante Hugo Chávez y que se prosigue hoy con el presidente Nicolás Maduro, manifestamos nuestras preocupaciones frente a los ataques, nacionales e internacionales, sistemática e incesantemente contra el proceso democrático venezolano. »12

El comunicado no se carga de la realidad. Los firmantes se definen como acompañantes del « proyecto progresista bolivariano ». Prefieren defender este proyecto abstracto frente a las amenazas que de poner el dedo sobre algo en particular, para ellos, vale la pena de estar salvado. Lo que, en particular, está en presa de los ataques nacionales e internacionales y debe ser defendido por una campaña de solidaridad internacional. Los firmantes piensan por campo y por categoría. Como Maduro sigue « el proyecto progresista bolivariano » empezado bajo Chávez son listos para creer que todavía está cargado de sentido ; consideran que todo lo que será hecho por el gobierno de Venezuela irá en dirección de la paz y de la justicia social ya que de hecho, objetivamente, se inscribe en la prolongación del presidente difunto. La referencia vale más que las acciones.

Toda ruptura y dificultad es imputable a aquellos que en Venezuela y el extranjero « atacan » al país colocado en el rango de víctima, después de haber sido ordenado en la categoría de los países « progresistas ». Este comunicado restablece lamentablemente crédito al poder, dejando creer que hay bien una línea moral que sigue, un proyecto coherente y progresista que prosigue, en la dirección de la paz y de la justicia, mientras que como tratamos de explicarlo, el discurso « progresista » ya no es más que una máscara discursiva que sirve al mantenimiento de una dominación. Este apoyo vuelve a ponerse detrás de una gran empresa de travestismo ; gastar energía para defender una falsificación, dejando durante este tiempo la verdad morir y al pueblo ignorado sufrir. La intervención de Jean-Luc Melenchon del 8 de junio del 2016 en el Parlamento de Europa retoma este mito cuando considera que el gobierno de Venezuela es el mejor amigo de los pobres.13 Un graffiti sobre una pared de Maracaibo puede darle la respuesta : « El gobierno ama tanto a los pobres que nos multiplica. »

3. La revolución bolivariana sin el pueblo.

La revolución bolivariana prosigue como antípoda de lo que era. Va contra la lengua y contra los pueblos. Hoy es un proceso mucho más autoritario que democrático. Se burla de la Asamblea Nacional como de la Constitución. El poder está al servicio de su persona. Dos ejemplos permiten de verlo claro y de no confundirse.

3.1. El Estado de Emergencia Económica.

El establecimiento del « Estado de Emergencia Económica » colocó a Venezuela en una nueva fase. Aplicado en enero 2015, el gobierno no se apoyó sobre la democracia para su realización. La democracia es para él de más en más fastidiosa y cargante. Solo cuenta el resultado. La máquina económica está desarreglada : hay que arreglarla. La democracia es vista como un lujo que el Estado ya no quiere ofrecerse. La medida la suspende. Todo es sacrificado para salvar la economía. Para arreglar la economía hay que poner entre paréntesis la democracia y desviarse de las bases fundamentales de la Constitución Bolivariana, piensa el Estado. No obstante, la economía no es un motor de carro que arreglamos. Traduce en su funcionamiento elección de sociedad. Si el Estado quiere volver a poner en el buen camino a la economía sin pasar por la democracia va a reactivar una economía que será la prolongación de lo que es y de lo que desea. Una economía sin el pueblo, ya podemos pensarlo, será también una economía contra él.

El Estado hace caso omiso a los rechazos sucesivos de la Asamblea Nacional de ver el Estado de Emergencia aplicarse. Igual lo ejecuta. Y el Tribunal Supremo de Justicia se hace cómplice de esta violación cuando considera este paso forzado « constitucional » porque la Constitución no permite su prórroga. Moralmente y jurídicamente, el « Estado de excepción » no debería ser el Estado normal. Desde un punto de vista lingüístico el Estado inversa la semántica de « Estado de excepción ». De momento puntual, vino a referirse a una temporalidad continua. Por esta medida el derecho constitucional está excluido directamente y para siempre. Por la organización Amnesty Internacional « el Estado de Excepción » arriesga de agravar la situación ya difícil de los Derechos Humanos.

3.2. Otro ejemplo : « El Arco Minero. »

La sociedad funciona sin el pueblo y se enorgullece.

El decreto es otro símbolo de la falta de respeto a la Constitución y a los derechos políticos del pueblo. Este último se vuelve totalmente ignorado y despreciado en un proyecto que le concierne en primer lugar pero sobre el cual no tuvo la oportunidad de decir palabra alguna. No hay democracia, hay sólo negocios que se hacen. Para el proyecto de exploración y explotación de las reservas de oro, diamante, coltán, hierro y de bauxita en minas a cielo abierto que van a comprometer 12% del territorio nacional, el Estado no jugó bien al confiar en el pueblo para que comente y valide la validez o no de tal programa económico. El Estado se confió en hombres de negocios y el pueblo tiene que estar en atención. El gobierno clava el clavo sobre el productivismo y el extractivismo, todavía vistos como buenos remedios para levantar a Venezuela.

El poder piensa tener la buena fórmula : no democracia pero resultados ; no humanos pero cifras. El Estado corre hacia el abismo llevando con él a la sociedad que pronto no va a tener otra opción que de levantarse, o de perecer. Después de no tener dólares y casi no más petróleo el gobierno va a quitar al país otra riqueza natural que le queda, hecha de tierra, de agua, de carne y de huesos. La riqueza humana y natural está condenada por la arbitrariedad al empobrecimiento y al envejecimiento en nombre de una precaria riqueza financiera que pronto o tarde se va a secar. Hipnotizado por los dólares que espera hacer venir a él, el Estado no mira la carta elaborada por todas las autoridades de las cuarenta y nueve comunidades. Para la burocracia del negocio estas comunidades no valen nada. Son un obstáculo al Progreso capitalista a quién conviene de explicar en su lengua nativa el impacto positivo de este proyecto. Algunas entendieron bien pero no lo quieren. Los Yekuana y Sanema « rechazan definitivamente la implementación del decreto Arco Minero en su territorio y hábitat. » El Estado no escucha : quiere hacer hablar a los pueblos el lenguaje de la sumisión y de la contabilidad para que acepten suavemente el desplazo. De no ser una carga para el país; de no comprometer las cosas serias, quedando afuera de las negociaciones entre el Estado y las empresas. El pueblo tampoco, como la Constitución que en su artículo 129 impone el poder de realizar un estudio ambiental y sociocultural fue tomado en cuenta. La ficción bolivariana es muy poca cosa frente a una realidad capitalista implacable.

Las protecciones jurídicas por decretos sobre la reserva forestal, las leyes ambientales y varios acuerdos no sobrevivieron tampoco al programa tan querido por las multinacionales. El Estado hizo picadillo, y la vía fue libre. Centrados sobre la ganancia, los dirigentes no ven que sobre este amplio territorio se encuentra la más grande reserva de agua de la nación ; sólo tienen ojos para el mineral que abunda y los dólares que esperan. Las válvulas están abiertas. El plan va a implicar treinta y cinco países, como Canadá, China, Rusia, Arabia Saudita, África del Sur, Estados-Unidos, Congo, Inglaterra, Alemania, Suiza. Ciento cincuenta empresas fueron convocadas a unirse a la extracción y al festín, como Camc Engineering CO.LTD, Yakuang Group, Barrick Gold. A esta última el presidente Chávez le suspendió su concesión en el 2009 y ahora vuelve en forza. El gobierno le desenrolla la alfombra roja y se compromete a indemnizarla. Lo siento por la expropiación de mi predecesor. Tome para usted. ¡Una humillación!

De vuelta sobre la pequeña historia. Entre bastidores, Barrick Gold se defendió de esta expropiación mostrando un recurso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Este tribunal es un componente del grupo Banco Mundial. Las multinacionales lo aprovechan con el fin de reclamar indemnizaciones y compensaciones cuando el Estado toma medidas que « impiden al inversionista tener los beneficios que podía razonablemente esperar » o que podría parecerse a una « expropiación indirecta ». Las empresas como Barrick Gold le convocan en cuanto encuentran una reja puesta sobre su camino. Basta que un parlamento adopte una medida (como una ley ambiental o una ley subiendo los impuestos de las grandes empresas) que va en contra de las transnacionales para que el Estado sea sancionado por este árbitro internacional que asegura la libertad de comercio y de acumulación. La decisión cae, el juicio del Banco Mundial determinó que Venezuela debía indemnizar a la empresa a nivel de 740,3 millones de dólares, sobre lo cual Maduro se comprometió. ¿Cómo es posible que el presidente se comprometa a reembolsar a la multinacional aurífera más potente del mundo mientras que el país, sobre decisión del antiguo presidente, salió del antiguo organismo desde el 24 de enero de 2012 ?

Aceptando el reembolso de estas indemnizaciones el Estado reconoce con eso la decisión del CIADI y acepta de estar todavía bajo sus reglas. Para Maduro la Carta del CIADI vale más que la Constitución. No debería ser así. Igual, si Venezuela estuviera todavía bajo la autoridad del CIADI pertenecería al Estado y a los tribunales de determinar si estos textos son conformes o no con el derecho interno y los grandes principios del derecho internacional tal como figura en la Carta de las Naciones Unidas o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No siendo conforme con el derecho venezolano y la Constitución esta demanda de indemnización hubiese debido ser nula. El Estado hace celo. Manda una señal clara al mundo de los negocios : los intereses de las transnacionales pasaron antes que aquellos del pueblo. Se arriesga de haber otras compañías como Crystallex, Gold Reserve, Rusoro et Vanessa Ventures, y varias empresas petroleras expropiadas – o consideradas de haberlo sido – para reclamar lo que se les debe. Tomado en el engranaje, el Estado debería reembolsar la suma de las demandas acumuladas contra él en el marco del CIADI. Alcanzando 45.000 millones de dólares, la factura muy cara es muy criticable sobre su fundamento.

Según Gustavo Márquez este acuerdo inversa toda la política de la revolución bolivariana antineoliberal. Ilegal antes, el proyecto del Arco Minero seguiría a serlo durante. Con el decreto se abre « la posibilidad a las empresas de comercializar un porcentaje del oro en el extranjero, sin tener que pasar por el Banco Central de Venezuela y dejar las ganancias fuera del país en cuentas offshore ; entra en contradicción con la Gaceta Oficial n° 40.692 del 30 de junio de 2015, donde el Gobierno Nacional establecía que « las personas, sociedades o formas de asociación que desarrollen actividades de exploración y explotación del oro en áreas destinadas a las actividades mineras en el país deberán vender al Banco Central de Venezuela (BCV) todo el material aurífero obtenido. » »14

Como en todas las minas del mundo los problemas serán frecuentes y las catástrofes en forma de ecocidio totalmente posible. En Guyana por ejemplo, en 1995, 3200 millones de litros de agua usada cianurada se vertieron en el principal río de Guyana, el Essequibo, luego de la ruptura

del yacimiento. Hace menos tiempo, ocurrió una catástrofe similar en la mina abierta de Veladero en la provincia de San Juan, situada a 4000 kilómetros de la Cordillera de los Andes, en Argentina. Cuando todo iba bien y que nadie hablaba de ella, la empresa Barrick Gold usaba más de 110 litros de agua por segundo lo que equivale a 9 millones y medios de litros por día, según el departamento de hidroeléctrica de San Juan, publicado por Greenpeace. Todo fue normal, pero el problema llegó con la válvula durante la lixiviación (cuando se separa la roca de los metales con el cianuro) y una llave dejada abierta desencadenando así el drama. El 12 y 13 de septiembre de 2015 Barrick Gold vertió en el río Potrerillos una cantidad importante de agua cargada en cianuro.

Estas catástrofes ordinarias, que contaminan el ecosistema y a los seres humanos nos conciernen a todos. No presagian nada bueno para Venezuela.

4. Venezuela : el enigma a resolver.

« Siempre se siente la muerte, pero cuando se trata de un militante de primera línea, de alguien que alguna vez definí como « el gobernante más generoso que haya conocido » el dolor tiene otra dimensión. » Chávez según José « Pepé » Mujica, ex-presidente de Uruguay.15

Chávez murió y no acaba de morir. Si siempre tuvo a su inicio esta imagen generosa que Mujica no faltó de celebrar, la revolución bolivariana nunca tuvo en ella misma la llave del enigma. Todo lo contrario, desde el inicio la revolución bolivariana siempre fue titubeante. Chávez por ejemplo es para empezar un partidario de la tercera vía (impulsada por Tony Blair) antes de ser más crítico con respecto al capitalismo. No obstante, su práctica fue tímida y limitada, mucho más inferior a sus discursos apasionados. Resulta una mezcla rara. La rama se quiere revolucionaria, hecha de Jesús, Miranda, Bolívar, Che Guevara, pero la sociedad tiene perfumes diferentes. Siempre capitalista, siempre jerarquizada y muy dependiente del petróleo como lo hemos visto.

Después de dar la vuelta sobre el lenguaje y la historia, la revolución desfigurada desde el interior por la corrupción aniquiló su esencia, lo que amenaza seriamente el futuro, del mismo modo que el productivismo, la caída del precio del barril, el individualismo, el autoritarismo.

De pequeñas capitulaciones bajo Chávez a las grandes traiciones bajo Maduro llegamos allí, a la inflación, la violencia, la corrupción. En los tres últimos años el Estado pagó 60. 375 millones de dólares para el reembolso de la deuda pública externa, lo que es totalmente escandaloso cuando los derechos mínimos, como la salud o la alimentación, no son asegurados.16

Los negocios pasan antes. El reembolso no data de hoy y es una cosa rara al lado de discursos que buscan una coloración anticapitalista.

Cuando inscribimos su política en la filiación de Bolívar convendría de no olvidar sus reflexiones proféticas sobre este asunto. En una carta mandada al vicepresidente Francisco de Paula Santander, el 14 de junio de 1823, precisa que « la deuda nacional nos va a oprimir. »17. Manda la política de los Estados y lo hará mucho más después, con el aumento del endeudamiento, va a seguir la deuda como mecanismo neocolonial de sumisión. Así, la historia no se escribe en el linaje del Libertador pero bajo el liderazgo de acreedores, fondos de capitales anónimos, a quién se le tiene que dar cuenta. Así es.

El gobierno está huérfano de filiación, amnésico, no tiene historia. Afortunadamente, una parte del pueblo lanza los dados de un nuevo lenguaje para recuperar la suya, usurpada. Es el guardia de la memoria y el pasador de las luchas futuras. Su historia, va a tener que hacerla, esta vez sin líder, directamente. Dando a las palabras un nuevo sabor. Teniendo la mirada volteada en dirección del pasado. Este pasado que el poder profana. El pueblo vive y ama. No espera. En cada parte, actúa. Es en lo cotidiano que los demás, la gente de poco, puede volver a dar su aura al amor y a la solidaridad.

Notas:

1 Bolivar. Pensamiento precursor del antiimperialismo, Edición, Casa de las Américas, Cuba, 1977.

2 Esta nueva repartición no se hará sin dificultades, porque en contraposición, los dueños de capitales no se dejan hacer. El sabotaje económico de los altos dirigentes del sector petrolero (empezado el 10 de diciembre de 2002) va a seguir dos meses e imputará el PIB alrededor de 10% (Maurice Lemoine, « L'opposition vénézuélienne joue son va-tout », Le Monde Diplomatique, avril 2004). Según un informe de la FAO las desestabilizaciones económicas jugaron un rol negativo en el país. « Es importante reconocer que, aún cuando se evidencian considerables avances en los indicadores de impacto de las acciones dirigidas a alcanzar la seguridad alimentaria, aunado a los programas sociales creados para alcanzar plenamente la calidad de vida de la población, éstos podrían haber presentado mayores avances, de no ser por el golpe de Estado, el paro petrolero, y la privación de alimentos esenciales para la población, propiciado por la industria privada nacional, durante el período 2001-2003. » A pesar de las trabas, en 1998, 4,9 millones de personas sufrían de hambre mientras que en los años 2007, fueron solo 1,7 millones.

« Informe Nacional de Seguimiento de la aplicación del plan de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 2008. » ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/013/ai752s.pdf

3 Daniela García, « Fuga de capitales : Sello revolucionario. », La Verdad, Maracaibo, 1er juillet 2013

4Renaud Lambert, « Venezuela, les raisons du chaos. », Le Monde Diplomatique, décembre 2016.

5Alfredo Serrano, « Venezuela, frente a la emergencia económica », Le Monde Diplomatique, Edición boliviana, abril 2016.

6http://www.avn.info.ve/contenido/ingreso-divisas-venta-petr%C3%B3leo-enero-fue-77-millones-d%C3%B3lares

 

7 Según el presidente del Banco Central de Venezuela, señora Betancourt, el fraude puede alcanzar 20 millardos por año, aproximadamente 4% del PIB. Ladan Cher, « Le Vénézuela miné par la spéculation ».

 http://www.monde-diplomatique.fr/2015/03/CHER/52707

« Según los cálculos del trimestral Macromet, la fuga de capitales (subfacturación de importación incluida) llegó a 170 millardos de dólares entre 2004 y 2012, sea prácticamente 160% del PIB del año 2004. » Miguel Angel Santos, « Venezuela : de la represión financiera a la posibilidad de default », Macromet, vol. 1, n°3 Caracas, novembre 2014.

https://hubslide.com/jonbonachon/denuncia-de-desfalco-y-17-propuestas-anticorrupcion-s56d4c3768d070ead0e6455be.html

 

8 El Consejo Moral Republicano no se declaró apto para iniciar una investigación de este tipo, relató el antiguo Ministro Héctor Navarro.http://www.maduradas.com/desfalcaron-al-pais-mas-de-200-mil-millones-de-dolares-se-robaron-de-cadivi-entre-2012-y-2013/

Sitio de la Plataforma:

https://auditoria.org.ve/2016/02/03/plataforma-por-la-auditoria-solicita-reconsideracion-de-la-solicitud-de-investigacion-de-desfalco-a-la-nacion-declarada-sin-lugar-por-el-cmr/

9 La confusión se mantiene en la clase política en su conjunto de tal manera que podemos estar perdidos y desilusionados por la situación que ya no parece tener ningún sentido. Las categorías de "progresistas" y "conservadores" no funcionan. Todo se mezcla, todo se acerca. "La derecha se ha apropiado inescrupulosamente del lenguaje de la izquierda, lo que es particularmente notorio en sus formulaciones programáticas. Palabras como "reformas", "cambios de estructura", "preocupación por la pobreza", "transición", forman hoy parte del discurso antipopular y opresor." Marta Harnecker, Un mundo a construir (nuevos caminos), Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2013, p. 81.

10 Centro Madre está ubicado en Barlovento, en el Estado Mirando, dos horas al oeste de Caracas. Centro Madre tiene varios proyectos como la producción agrícola orgánica para garantizar la seguridad alimenticia y fortalecer la comunidad. http://www.centromadre.org/bienvenidos.html

http://prout.org.ve/current-projects/centro-comunitario-en-barlovento/

11 https://feyesperanzamauroa.wordpress.com/category/inicio/

12http://www.medelu.org/spip.php?page=imprimir_articulo&id_article=2349

13https://www.youtube.com/watch?v=WLmIOYLbS3I

14https://www.aporrea.org/actualidad/n296148.html

15 https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-62698-2013-03-06.html

http://m.panorama.com.ve/hugochavez/Pensadores-del-siglo-XXI-hablaron-asi-de-Hugo-Chavez-20160714-0090.html

16 http://www.laizquierdadiario.com.ve/Maduro-opta-por-los-pulpos-imperialistas-ha-pagado-mas-de-60-mil-millones-de-dolares-por-deuda?id_rubrique=5442

17http://www.cadtm.org/La-deuda-y-el-libre-comercio-como

Fuente: lafogata.org