"El pueblo mapuche es por sobre todas las cosas un pueblo"
Por Resumen del Sur
El debate sobre el pueblo mapuche est� en el centro de la escena pol�tica nacional. Comunidad, tribu y pueblo son categor�as que suelen utilizarse sin demasiada rigurosidad, forzando equivocaciones que debilitan el an�lisis. En este sentido, el antrop�logo Guido Cordero dialog� con Resumen del Sur sobre el origen de los Mapuches, su desarrollo previo a la creaci�n de los estados nacionales y las tensiones actuales con Argentina y Chile.
� �Est� bien hablar de tribu cuando hablamos de los mapuches?
Ese es un t�rmino para caracterizar una determinada estructura social en un momento espec�fico que no necesariamente se extiende de cualquier manera. Es una categor�a externa. El pueblo mapuche es por sobre todas las cosas un pueblo. Cuando se habla en un sentido m�s acad�mico de tribu se trata de una especie de estructura pol�tica. Por eso, los mapuches no son una tribu, son un pueblo. En ese sentido hay una discusi�n importante.
� Hay un mapa circulando que ubica a los mapuches en territorio chileno. �Es correcto?
Tiene varios anacronismos. En primer lugar: que est� dividido entre Argentina y Chile cuando el mapa representar�a un momento anterior a su existencia. Argentina y Chile como Estados modernos comienzan a aparecer a principios del siglo XIX con las revoluciones de independencia y se van a consolidar como parte de un proceso largo. En la mayor parte de ese proceso, el territorio ind�gena era soberano, es decir, ejerc�a una soberan�a de hecho sobre un territorio que le pertenec�a desde hace mucho tiempo antes, y que reci�n llega a su fin en el �ltimo tercio del siglo XIX con las campa�as militares tanto en Argentina como en Chile. Campa�as que son paralelas: en Argentina se va a llamar "Campa�a del Desierto", con Julio Argentino Roca a partir de 1878, y en Chile en 1880 en lo que se llam� la "pacificaci�n de la araucan�a" como una segunda etapa de un proceso que se inici� diez a�os antes entre 1865 y 1872 y que se denomin� Guerra de Exterminio, una expresi�n muy significativa.
�No tuvieron muchos pruritos�
No, no es una categor�a que hayan inventado historiadores contempor�neos, la prensa del sur de Chile la llam� de esa manera.
� �Qui�nes eran los mapuches antes de la creaci�n de los Estados nacionales?
Muchas veces se utilizan categorizaciones de distintos pueblos que no corresponden exactamente a distintos pueblos. Seg�n el mapa que encontremos vamos a ver Tehuelches, Puelches, diferentes etn�nimos que no corresponden a pueblos que est�n separados de los otros pueblos que los rodean. Pehuenches significa "gente que viven en lugares donde hay peuen" que son esos pinos que habitualmente conocemos como araucaria. Los Pehuenches viv�an en el norte de la araucan�a que es el �rea mapuche de Chile entre r�o Bio Bio y el Tolt�n, en ambos lados de la Cordillera. Tambi�n est�n los Puelches, �Qu� son los Puelches? Si alguien recuerda las corrientes colonizadoras de la secundaria sabr� que Mendoza se fund� desde Chile. Ven�an los espa�oles a colonizar Mendoza desde Chile y ten�an baqueanos, �Qu� eran los baqueanos? Mapuches. Entonces, seguramente los baqueanos le habr�n preguntado, �C�mo se llaman los que viven del otro lado? Y la respuesta habr� sido, Puelches, "los que est�n al este". Eso queda en la fuente y se va convirtiendo como si fuera un pueblo que se llamaba de esa manera.
� Entonces, �Hay es una lectura equivocada de las fuentes?
No solo de la fuente sino de as personas que trabajaban con esa fuente. Los espa�oles lo identificaban de esa manera y era el nombre que quedaba. La antropolog�a reci�n empez� a discutir esas cosas hace treinta o cuarenta a�os, especialmente a partir de la d�cada del 80 pero hab�an quedado cristalizadas esas identidades como si respondieran casi a una unidad discreta cuando realmente no lo era.
As� como Puelches est�n los Huiliches que significa "los que est�n al sur". �Los que est�n al sur respecto de qui�n? Y� respecto del que le respondi� al espa�ol que pregunt� y el espa�ol lo anot�.
Otra manera de llamar a algunos pueblos corresponden a alguna territorialidad particular o un liderazgo espec�fico. Toda el �rea que est� en la araucan�a chilena y el puelmapu que ser�a esta parte de la cordillera antes de los Estados nacionales, ya conformaba un espacio com�n interconectado. Ya se hab�a producido cierto grado de homogeneizaci�n que tradicionalmente se ha llamado araucanizaci�n de las pampas que es bastante discutible porque supone que vinieron de Chile a invadir, cuando en realidad no puede haber ido nadie a invadir nada porque no es una sociedad centralizada, entonces lo que hay son migraciones, desprendimientos que a su vez generan alg�n tipo de alianza. Esa alianza implica alg�n tipo de mestizaje, casamientos con mujeres de ac�, y as� se va homogeneizando una lengua, primero como lengua franca, el mapurung�n, que viene de la araucan�a y desde ese lado de la cordillera que para principios del siglo XIX ya es un �rea que habla esa lengua, que le da valor a la mismas cosas, que tiene una estructura pol�tica similar, ideas religiosas y que est� interconectada por medio de comercios y diferentes tipos de alianzas pol�ticas y parentales. Las alianzas pol�ticas son alianzas parentales, son las dos cosas al mismo tiempo.
� Al estilo monarqu�a europea�
Algo as�. Desde la antropolog�a pol�tica cl�sica se entiende el Estado como una organizaci�n social que no est� absolutamente superpuesta al parentesco. En la monarqu�a europea no est� absolutamente superpuesta porque si se muere el rey asume otro, la jerarqu�a sigue estando. En una sociedad no estatal, desaparece la alianza de parentesco que estructura esa alianza pol�tica y desaparece todo.
� �Lo importante para tener en cuenta en el an�lisis es saber c�mo estos pueblos se identificaban a s� mismos?
Desde la historia no es tan f�cil saber c�mo se identificaban porque las fuentes no las escriben en general los grupos ind�genas. Ya en el siglo XIX en Chile hay fuentes escritas por ind�genas, pero de alguna manera est�n dirigidas a los espa�oles y de alguna manera repiten esa l�gica.
� �El pueblo mapuche no se identificaba del lado oeste de la cordillera?
De ninguna manera, porque ademas el uso del espacio es diferente. Cuando nosotros pensamos en pueblo o en un territorio, pensamos en la idea de naci�n, miramos el mapita de colores con l�mites bien claritos, estos son patrones territoriales modernos. En ese caso, cada unidad pol�tica formada con m�s de un liderazgo pero emparentados entre s�, ocupa el territorio de manera diferente m�s como red o archipi�lago donde hay partes comunes, otros exclusivos pero sin una ocuparon homog�nea.
El territorio globalmente considerado antes de los Estados nacionales era un espacio �nico que ejerc�a soberan�a sobre el territorio, no el mismo tipo de soberan�a de los Estados porque se trata de un tipo de organizaci�n diferente pero s� es una soberan�a de hecho. Ni los Estados coloniales ni los republicanos entraron hasta fines del siglo XIX. El pueblo mapuche es un pueblo preexistente a la formaci�n del Estado Nacional.
� �C�mo ha sido la relaci�n de los Estados argentinos y chilenos con los mapuches?
No es mi �rea, pero hay que tener en cuenta que en Chile la poblaci�n mapuche es mucho mayor, con una historia de militancia y construcci�n pol�tica mayor que la de Argentina. Que haya una relaci�n distinta creo que tiene que ver con c�mo se construy� lo ind�gena en Chile. Lo que ser�a el equivalente al nacionalismo tradicional en Argentina en la versi�n chilena aparece el concepto de "raza chilena" como resultado de la mixtura entre lo mapuche, lo espa�ol y hasta lo alem�n. Por esto, lo mapuche en Chile tuvo como un espacio simb�lico m�s valorado, que no necesariamente se traslada en las condiciones de vida de los mapuches. De hecho, el proceso de ocupaci�n de la araucan�a fue muy violento y que no culmin� con lo militar sino que despu�s se fue dilatando con pol�ticas de enajenaci�n territorial y violencia real y simb�lica que contin�a hasta el d�a de hoy.
La idea de lo ind�gena como el otro interno se ubica en el imaginario nacional en determinados lugares f�sicos y en determinadas temporalidades. Es un lugar detenido en el pasado, se lo integra escencializado.
*Por Resumen del Sur