VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Macri se peg� un tarifazo en el pie y sufri� el primer cacerolazo

Por Mario Hernandez

A s�lo tres d�as del anuncio del gobierno nacional del tope del 400 % ciento para las facturas de gas, organizaciones de defensa del consumidor, clubes de barrio, espacios culturales, peque�os comerciantes, vecinos autoconvocados y organizaciones sociales se convocaron y manifestaron el jueves 14 desde las 20:00 con cacerolazos, ruidazos, cortes y movilizaciones en calles, veredas y plazas de diferentes puntos del pa�s en rechazo al incremento de las tarifas de gas, electricidad y otros servicios en un escenario de creciente inflaci�n y despidos en aumento. Hubo convocatorias en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y otros puntos del pa�s, como C�rdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucum�n, Salta, Tierra del Fuego, entre otras. "No al Tarifazo" y "Chau Aranguren", fueron las principales consignas.

Sin que mediara una auditor�a de las empresas de servicio que percibieron una cifra superior a 30.000 millones de d�lares de subsidios, cuyo destino desconocemos, el gobierno pretendi� aplicar un tarifazo para cubrir, seg�n dicen, el 90% del costo del gas, aunque seguimos sin conocer su verdadero costo de producci�n.

"Si miramos la multiplicaci�n de conflictos y la par�lisis de la obra p�blica, la situaci�n no es estable. Est� decididamente peor que en diciembre", dijo Juan Carlos Schmid, l�der de la CATT y adelant� que los sindicatos del transporte llevar�n al plenario de la CGT del 4 de agosto la postura de "iniciar un plan con medidas de fuerza".

El sector automotriz aparece como uno de los m�s golpeados. SMATA denunci� suspensiones en casi todas las plantas, excepto las que fabrican tractores. La producci�n automotriz registr� una ca�da de 20% en junio en comparaci�n a igual mes del a�o anterior. La exportaci�n a Brasil fue un 47,2% menor que en junio de 2015. Aunque las ventas a las terminales crecieron un 9,2%, apenas un 38% corresponde a veh�culos de fabricaci�n local. Los dos tercios restantes son unidades importadas, en particular desde Brasil, ya que las terminales est�n aprovechando la diferencia cambiaria favorable para traer unidades desde aquel pa�s con un mayor margen de ganancia.

Esta fuerte crisis fue potenciada por el incremento de costos tras el tarifazo. Terminales de C�rdoba iniciaron la semana pasada con un pico de suspensiones de personal que afectar� a casi 4.150 trabajadores del sector, destac�ndose el de 500 empleados en la f�brica de camiones Iveco por cinco d�as h�biles.

Fiat y Volskswagen comunicaron tambi�n a parte de la plantilla que reducir�n jornadas laborales, debido al sobre stock de veh�culos por la falta de demanda. Las autopartistas, que no s�lo tienen dificultadas por la ca�da de la actividad sino que ahora enfrentan la competencia de importaciones por la apertura, tambi�n eval�an aplicar suspensiones. La producci�n de autom�viles anot� 224.038 unidades en el primer semestre, con retroceso de 14 % interanual, seg�n la c�mara que agrupa a fabricantes de autos (Adefa).

A las miles de suspensiones que se registran en las plantas cordobesas de Iveco, Fiat, VW y Renault, se le sum� un conflicto con los obreros tucumanos en la empresa Scania. En las �ltimas horas se conoci� que la gigante firma l�der en fabricaci�n de camiones, resolvi� suspender a la totalidad de su personal: unos 360 operarios.

"Tenemos una suspensi�n de dos semanas para la totalidad de los trabajadores", coment� Luis Duarte, secretario General de SMATA Tucum�n. El gremio acord� que mientras se mantiene el per�odo de suspensiones, los obreros percibir�n el 75% de su salario.

"En algunos lugares la situaci�n es compleja y claramente hay menos consumo", plante� Roberto Brunello, de la Federaci�n Hotelera Gastron�mica (FEHGRA). La UOCRA denunci� la p�rdida de 50.000 puestos de trabajo entre noviembre y junio. La desocupaci�n afecta en forma severa a las provincias de R�o Negro y Neuqu�n, especialmente en el sector petrolero y la fruticultura.

En la Cuenca neuquina hay unos 1.500 operarios suspendidos cobrando sueldos m�nimos de $ 12.000. Y otros 1.000 trabajadores fueron despedidos. En A�elo, la capital de Vaca Muerta, YPF-Chevron bajaron 20 equipos de perforaci�n.
En R�o Negro, la crisis de la fruta ha generado que miles de trabajadores tuvieran que buscar nuevos destinos, afectando las actividades de poda que se desarrollan en estos d�as.

Junio fue el mes que registr� la mayor baja del consumo en el a�o: 9,8%. Seg�n la Confederaci�n Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con estos resultados, en el primer semestre la retracci�n alcanz� el 6,4% interanual, siendo el sexto mes consecutivo en que las ventas se retraen. "La situaci�n es grave, porque no se trata de una retracci�n por expectativas desfavorables, sino por la p�rdida concreta de ingresos en muchas familias que las obliga a recortar su canasta de consumo", afirm� la C�mara que agrupa a peque�os y medianos comercios.

Seg�n la Uni�n Industrial la elevada tasa de inter�s y la apertura de importaciones, provoc� una baja del 8% de la cantidad de horas extras en el primer trimestre, que ser�a bastante mayor en el segundo, y gener� que las empresas decidan suspensiones, anticipos de vacaciones y licencias. La entidad alert� de una ca�da interanual del 5% en la actividad industrial (en el per�odo enero-mayo se registra una ca�da del 2,9% respecto de los mismos meses del 2015). "Advertimos que los dep�sitos est�n llenos de mercader�a y no se puede seguir produciendo si no se vende. La tasa de inter�s es muy alta, con ese nivel no hay negocio en el mundo que aguante", enfatiz� Teddy Karagozian, de la textil TN Platex, que tiene suspendidos 400 trabajadores.

El salario industrial tuvo un aumento promedio de 31,6% en el primer trimestre, seg�n el INDEC, comparado frente a igual lapso del a�o anterior, pero la inflaci�n oficial a marzo fue del 35%, mostrando una ca�da promedio en el poder de compra de los trabajadores.

Seg�n el IPC-Congreso que difunden los diputados, la elevada inflaci�n de los �ltimos 7 meses (31,9% desde diciembre) "ha significado una reducci�n de compra de la Asignaci�n Universal por Hijo de $ 105 y del haber m�nimo jubilatorio de $ 540.

En el distrito m�s rico del pa�s

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la mitad de los porte�os ocupados -750.000- gana menos de $ 10.000 mensuales, de acuerdo a las cifras del primer trimestre de este a�o difundidas por la Direcci�n de Estad�sticas y Censos.

El 30% -450.000- cobraron menos de $ 8.000 y el 20% -300.000- menos de $ 6.000. Las cifras difieren seg�n los barrios. Por ejemplo, los ingresos promedio de los que viven en la zona sur son 40% inferiores a los de la zona norte.

De la comparaci�n entre ingresos y gastos necesarios de una canasta b�sica de consumo surge que hay una enorme brecha, ya que al 31 de marzo para un matrimonio sin hijos eran necesarios $ 10.736 mensuales y con dos hijos menores ascend�a a $ 17.531.

Estas cifras son anteriores al fuerte aumento de la inflaci�n que se produjo desde abril, entre otras cosas, por el incremento de los combustibles y las tarifas de los servicios p�blicos, de donde se desprende que las cifras del segundo trimestre marcar�an una situaci�n porte�a a�n m�s deteriorada.

Asimismo, la poblaci�n porte�a en situaci�n de calle creci� entre un 20 y un 40% en lo que va de 2016 respecto del 2015, seg�n las organizaciones que trabajan en la problem�tica "se trata de personas nuevas en la calle. Uno se da cuenta por las costumbres, el vocabulario, la vestimenta, son personas que se quedaron sin laburo, les aument� todo y no pudieron pagar m�s un alquiler o las desalojaron, y muchas son familias". La ONG M�dicos del Mundo asegura que las personas que "sobreviven" en las calles porte�as son m�s de 16.000.

En tanto, desde el gobierno porte�o informaron que el promedio de llamados a la l�nea gratuita de asistencia social se increment� un 50%.

En el sur

Los metal�rgicos de R�o Grande pararon y se movilizaron el mi�rcoles 13. La medida se extendi� entre las 14 y las 17 horas. Fue para expresar la marcada preocupaci�n que existe por la situaci�n del sector industrial.

El Secretario de Organizaci�n de la UOM R�o Grande, Marcos Linares, destac� que, "se atraviesan situaciones de reducci�n de jornada laboral en planta, de planteos de suspensiones por tiempos extensos, y esto preocupa. Se da en un contexto en el cual un mont�n de compa�eras y compa�eros que estaban siendo parte de los planteles hasta fines del a�o pasado, no hemos logrado que tengan alguna proyecci�n de continuidad laboral".

Linares dijo que, "incluso hay empresas que manifiestan que est� sobrando gente, barajando la posibilidad de producir despidos entre el personal efectivo".

Al ser consultado sobre la postura del Gobierno nacional y el provincial, el dirigente de UOM respondi� que, "las posturas generan preocupaci�n, como m�nimo respecto del Gobierno nacional. Entendemos, producto de much�simas expresiones, que una de las metas de este Gobierno no ser�a la profundizaci�n del modelo industrial que se ven�a llevando a cabo, sino muy por el contrario, aparentemente se quiere apuntar al rubro servicios y agroexportador, con lo que todo eso significa".

"En el caso de Famar estamos con una reducci�n de jornada de 3 horas y media; en el caso de Brighstar, despu�s de una serie de discusiones, tambi�n estamos con una reducci�n de jornada que contempla trabajar cuatro d�as a la semana e incluso en el transcurso del mes en curso una semana completa en la cual la f�brica no va a producir. Estamos discutiendo y analizando cada una de las situaciones, porque dependen mucho de la realidad de cada una de las plantas, de los productos que elaboren; en KMG estamos tratando que el tiempo de suspensi�n sea menor y defendiendo el salario de los compa�eros", detall� Linares.

La Mesa de Unidad Sindical (MUS) de Santa Cruz y la Uni�n de Gremios y Jubilados de Tierra del Fuego dispusieron para el jueves 14 de julio, la primer jornada de paro y movilizaci�n conjunta en el marco del Encuentro Patag�nico.
El principal reclamo de la jornada fue el no pago del aguinaldo en tiempo y forma, la defensa de la Caja de Previsi�n y el pedido urgente de normalizaci�n de la Caja de Servicios Sociales.

Tambi�n el reclamo por la resoluci�n de las denuncias realizadas contra magistrados y funcionarios (Judiciales), el reconocimiento de los gremios que han sido excluidos de la paritaria (APROSA) y a los que se les adeuda la ampliaci�n del �mbito de actuaci�n (SITRAIC), y el pago urgente de aportes sindicales retenidos (ADOSAC, ATE).

Gran malestar provoc� el comunicado emitido por el gobierno municipal de Caleta Olivia (Santa Cruz) que aseguraba que los trabajadores municipales s�lo cobrar�n el 50 % del sueldo de junio. Por lo tanto, mantuvieron el paro total de actividades y movilizaron a El Gorosito "para resolver c�mo seguimos y estamos dispuestos a volver a la ruta pase lo que pase".

A d�as de anunciar la paralizaci�n y la suspensi�n de todo su personal en Villa Mercedes, San Luis, ahora Cer�mica San Lorenzo anunci� la suspensi�n por 45 d�as de todo el plantel de su f�brica, de 106 trabajadores, de Puerto Madryn (Chubut).

En el norte

En plena zafra azucarera, el Ingenio San Mart�n de Tabacal (Salta), est� paralizado desde hace casi 40 d�as. La discusi�n entre la empresa, perteneciente a la estadounidense Seaboard Corporation y el Sindicato de Trabajadores del Az�car radica en el intento empresario de incorporar un cuarto turno durante los seis meses que dura la temporada de molienda de ca�a. Seg�n los trabajadores con esta medida perder�an el 37% de sus ingresos.

Obreros del Ingenio Ledesma (Jujuy) contin�an el corte de la Ruta Nacional 34 a la altura del acceso sur de Libertador General San Mart�n en reclamo de mejoras salariales. Las negociaciones con la empresa pasaron a un cuarto intermedio.
La Ruta 34 est� cortada desde el jueves 14 por los trabajadores azucareros tras una decisi�n del Sindicato de Obreros y Empleados del Az�car del Ingenio Ledesma (Soeail), a ra�z de la violenta represi�n a una protesta de los huelguistas cuando se dirig�an hacia la planta de gas, en el interior del predio de la empresa.

El lunes hubo una nueva reuni�n en la que las partes no alcanzaron ning�n acuerdo, si bien la empresa mejor� su propuesta inicial. El nuevo ofrecimiento ser� analizado en asamblea por el sindicato, que lleva adelante un paro por tiempo indeterminado, y donde tambi�n se va a definir c�mo va a seguir la protesta en la ruta.

La empresa Salta Refrescos, que embotella y distribuye la gaseosa Coca Cola en la provincia y en gran parte del norte del pa��s, despidi� a 51 trabajadores, lo que provoc� el comienzo de protestas gremiales y el inmediato dictado de la conciliaci�n obligatoria por parte de la autoridad laboral local.

No obstante, el secretario general del Sindicato �nico de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas (Sutiaga), Juan Ortega, detall� que "no se observa predisposici�n empresaria para modificar la decisi�n, por lo que continuar�n las medidas de fuerza".

El gerente de la firma, Oscar Y��ez, asever� a medios salte�os que las cesant�as obedecieron a "la crisis del mercado, que afect� a la empresa, por lo que la decisi�n es irreversible".

Con un comunicado, Massalin Particulares inform� que cerrar� su planta en la provincia de Tucum�n. La tabacalera tiene una planta de compra y acopio ubicada en el sur tucumano, en la localidad de La Cocha. All� trabajan 20 personas.

El comunicado indica que habr� 60 nuevos despidos en las plantas de Goya (Corrientes) y Merlo (provincia de Buenos Aires), donde se fabrican los cigarrillos. A principio de mayo, los trabajadores denunciaron 24 despidos en dichas plantas. La tabacalera cuenta adem�s con una planta de procesamiento de tabaco en Rosario de Lerma (Salta) y centros de acopio en Perico (Jujuy) y Alem (Misiones), ocupando de conjunto a m�s de 2.500 operarios.

Desde la tabacalera argumentan que la decisi�n es producto de la pol�tica impositiva del gobierno. Se trata del aumento de impuestos ocurrido en mayo con su consecuente suba del 40 % en los precios de venta.

Alpargatas decidi� no renovarle el contrato a 70 trabajadores que ingresaron hace seis meses a la f�brica que funciona en Tucum�n, desvinculaciones que tienen relaci�n con la situaci�n econ�mica de la firma, seg�n lo manifestado por el gremio, que teme que el pr�ximo paso sean "suspensiones, reducciones horarias o adelanto de vacaciones" al personal de planta permanente.

Por los gremios

Los gremios Suteba, FEB, Amet, Sadop y UDA se concentraron el martes 12 en la puerta de la Casa de la Provincia de Buenos Aires para exigir la "convocatoria t�cnica salarial en base al incremento de la canasta b�sica y los tarifazos que ocurrieron en los �ltimos meses".

Tambi�n rechazaron el plan "Compromiso con la educaci�n" anunciado por Mauricio Macri en el Centro Cultural Kirchner. Los sindicatos afirmaron que las "pruebas estandarizadas" son un "gran negocio de las empresas evaluadoras", y que tienen como objetivo el "vaciamiento de la educaci�n p�blica".

La Federaci�n de Educadores Bonaerense (FEB) resolvi� realizar una movilizaci�n por la ciudad de La Plata el pr�ximo 1� de agosto en reclamo de una recomposici�n salarial y otras reivindicaciones sectoriales.

La Federaci�n Gremial del Personal de la Industria de la Carne lanz� el mi�rcoles 13 un paro nacional por tiempo indeterminado en todos los frigor�ficos de carne roja del pa�s. La medida se tom� tras el fracaso de las reuniones con empresarios en el Ministerio de Trabajo. "La intransigencia patronal nos obliga a retomar las medidas hasta que logremos el salario b�sico de $ 14.000 por un trabajo de 200 horas mensuales, como venimos reclamando", sostuvo el secretario general Alberto Fantini.

El titular del gremio de horticultores, Gustavo Arreseygor, dijo que "por falta de ventas, altos impuestos, e incremento de los agroqu�micos peligran 2.000 empleos". Advirti� que "el precio del tomate y el morr�n podr�a dispararse a 200 pesos el kilo a fin de a�o si no se soluciona este problema".

"El Estado tendr�a que ayudar con subsidios o algo para que los productores no sigan despidiendo trabajadores, tenemos serios problemas en el cintur�n hort�cola platense; en Mar del Plata, en Villarino, con el tema de la papa, en Bah�a Blanca, en Pilar, en Escobar, donde est�n dejando sin trabajo a mucha gente, debido a la ca�da en las ventas", expres� Gustavo Arreseygor.

El titular del gremio de pilotos, Pablo Bir�, sostuvo que el macrismo liquid� Sol L�neas A�reas para que desembarque Avianca de la mano de Franco Macri. Adem�s se�al� que Aerol�neas Argentinas hace operaciones de prensa para reducir salarios.

Los gremios aeron�uticos iniciar�n en agosto las discusiones salariales por primera vez con la gesti�n de Costantini dado que la paritaria que est� en vigencia vence el 31 de ese mes y el nuevo acuerdo debe regir desde el 1 de septiembre.
Costantini deber� sentarse a la mesa de negociaci�n con los gremios de pilotos (APLA y UALA), de aeronavegantes (AAA), de personal superior (UPSA) y de empleados en tierra (APA).

El Centro CEPA presenta su Informe laboral donde al 30 de junio de 2016 se contabilizan 179.285 despidos y suspensiones acumulados desde diciembre de 2015. Esta cifra indica un incremento de 6,99% en el mes de junio respecto del relevamiento presentado al 31 de mayo que hab�a arrojado un total de 167.564 despidos y suspensiones.

Se manifiesta una continuidad de los despidos en el mes de junio, contradiciendo el acuerdo firmado entre el Poder Ejecutivo y los principales grupos econ�micos empresarios el pasado 9 de mayo, que suspend�a los despidos por seis meses. Seguidamente, se constata un aumento de despidos en el sector servicios, representando casi el 25% de los despidos del mes en concomitancia con el menor incremento de despidos en la industria. En tercer lugar, cabe indicar que si bien en numerosos casos las denuncias y movilizaciones estuvieron encabezadas por la representaci�n sindical correspondiente, tambi�n se han detectado diversos casos de despidos que han salido a la luz por denuncias de trabajadores que, al mismo tiempo, han se�alado la connivencia del sindicato con la patronal. Como cuarto elemento, es interesante remarcar que las empresas que ajustan planteles son reconocidas marcas de cada rubro, informaci�n que se ubica en l�nea con los datos provistos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en torno a la destrucci�n de puestos de trabajo en grandes empresas (de m�s de 5.000 ocupados) y confirma una hip�tesis sostenida en informes anteriores: la ola de despidos del sector privado signific� una virtual habilitaci�n al poder econ�mico local y extranjero para reducir bruscamente los costos laborales.

Paralelamente, el trabajo "en negro" aument� m�s de un 40 % en el primer semestre. Los datos surgen de un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) desde el 1 de enero hasta el 30 de junio pasado en referencia al mismo per�odo de 2015. Los despidos masivos, en el �mbito p�blico y privado, la baja rentabilidad de las pymes y la inestabilidad econ�mica habr�an favorecido la precariedad contractual.

Estos datos muestran que "en los primeros seis meses se registr� uno de los peores comportamientos del mercado de trabajo de los �ltimos a�os, ya que a la desocupaci�n se suman las suspensiones, los incumplimientos en los aportes y la ca�da del empleo registrado". En ese sentido, "si se compara con lo sucedido en a�os anteriores, se vive una situaci�n de tal magnitud que no se registraba desde el 2008-2009, cuando el pa�s sufri� los embates de la crisis mundial".

Por su parte, el informe arroj� que "el 91, 6 % de los trabajadores dijeron que aceptaron estas nuevas condiciones de precarizaci�n laboral por el temor que les genera la posibilidad de perder sus empleos".

Medios

La polic�a que ampar� a los matones que destrozaron Tiempo Argentino y Radio Am�rica abri� una causa a Agust�n Lecchi, Secretario de Organizaci�n del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), en su car�cter de responsable de una movilizaci�n.

La imputaci�n es por cortar la calle y obstaculizar el tr�nsito, situaciones derivadas de la participaci�n multitudinaria de compa�eras y compa�eros en la Radio Abierta realizada contra la patota, por los puestos de trabajo y en defensa de la libertad de expresi�n.

La masiva concentraci�n se debi� adem�s a la demora de los patovicas en presentar a sus abogados lo que retras� la audiencia y provoc� que los trabajadores que en gran n�mero se solidarizaron con sus pares de Tiempo Argentino y Am�rica debieran ubicarse sobre la calzada.

En un comunicado los trabajadores sostienen que la sanci�n que se pretende aplicar no es un ataque a un compa�ero sino a la lucha del SiPreBA, y de las y los trabajadores organizados de Tiempo Argentino y Radio Am�rica.

El Gobierno decidi� intervenir Radio Am�rica AM 1190. Mediante una resoluci�n del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se declar� la caducidad de la licencia del medio.

Ramiro Masjuan, quien asumi� el lunes como delegado normalizador, asegur� que la situaci�n de los 120 trabajadores que no cobran sus salarios desde diciembre, ser�n "una prioridad".

La designaci�n de un organismo regulatorio se dio luego de la denuncia de la AFIP contra las empresas que formaban parte del Grupo 23, de Sergio Szpolski y Mat�as Garfunkel, por evasi�n de aportes impositivos de la seguridad social, que implica una causal de caducidad de la licencia de Desup, titular de Radio Am�rica.

Radio Am�rica pasaba m�sica despu�s de haber sido tomada violentamente por Mart�nez Rojas.

El plan ilegal de abono de sueldos segmentados que de todos modos no cumplen, llev� a que los trabajadores de Radio del Plata hicieran paros rotativos la semana pasada y a que en las �ltimas horas volvieran a manifestarse con batucadas en el interior de los estudios centrales irrumpiendo en el aire de programas como el que conduce Carlos Polimeni, as� como tambi�n con protestas en la vereda de Gorriti 5963.

La Interradial/SiPreBA exige al grupo empresario Electroingenier�a que deje de enga�ar a sus asalariados y que pague de manera inmediata la totalidad de los haberes adeudados as� como las coberturas en materia de Obra Social. Lo mismo va para el Ministerio de Trabajo que ha recibido las denuncias del caso y no utiliza las herramientas que tiene a su alcance para apercibir a la patronal a que cumpla con sus compromisos.

El SATSAID decidi� un paro nacional para el 20 de este mes en todos los canales de cable y circuitos cerrados, luego de considerar "agotadas" las negociaciones con la Asociaci�n de Televisi�n por Cable (ATVC), la c�mara del sector.

En relaci�n con la actividad de cable, el SATSAID consider� que el 33% en tres pagos propuesto por los empresarios "est� lejos de satisfacer la demanda del gremio del 42%".

En relaci�n con las negociaciones con los canales abiertos y productoras de televisi�n, la solicitud de adelantamiento de las paritarias -la vigencia del aumento salarial es de octubre a septiembre de cada a�o- "no tuvo una respuesta positiva de las c�maras, por lo que el Consejo Directivo Nacional decidi� asambleas en los canales abiertos y productoras para el 20 a fin de informar a los trabajadores y solidarizarse con la protesta".

Econom�a Popular

Ayer, la Confederaci�n Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) moviliz� 25.000 personas por el microcentro porte�o, presentando petitorios en los Ministerios de Desarrollo Social, Vivienda, Trabajo y Energ�a, bajo la consigna "Cooperativas en defensa del Trabajo, por m�s Obras y menos Tarifazo". Tambi�n contaron con el apoyo del sindicato de Obreros Curtidores, la Federaci�n Gr�fica Bonaerense y la CTA (T), entre otras organizaciones sociales.

Christian Mi�o, presidente de la CNCT, manifest� que "esta fue la marcha m�s importante del sector en la historia de nuestro pa�s, demostramos que el movimiento cooperativo est� m�s fuerte que nunca y que no va a permitir que le quiten su dignidad". Con respecto a la respuesta del gobierno nacional, adelant� que "se comprometieron a continuar la negociaci�n la semana que viene".

En la Secretar�a de Vivienda y H�bitat fueron atendidos por el Director Nacional de Coordinaci�n de Pol�ticas y Programas Habitacionales, Ramiro Masjuan, quien se comprometi� a pagar los certificados de obra adeudados; crear un Programa de Vivienda para las Cooperativas de la CNCT; y trabajar en los barrios de viviendas que dejaron sin terminar las empresas lucrativas.

En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se comprometieron, a trav�s de una nueva resoluci�n, a otorgar a todo tipo de cooperativas la ayuda econ�mica individual del Programa de Trabajadores Autogestionados (PTA), y qued� una pr�xima reuni�n para armar una Mesa de articulaci�n entre la CNCT y el Ministerio.

En el Ministerio de Energ�a fueron recibidos por el Subsecretario de Coordinaci�n de Pol�tica Tarifaria, Ing. Andr�s Chambouleyr�n, quien deriv� la soluci�n al pr�ximo lunes, en una reuni�n junto al Ministerio de Desarrollo Social. Las cooperativas le pidieron un r�gimen diferencial de tarifas, para hacer frente a los aumentos.

Tambi�n se entreg� un petitorio al Ministerio de Desarrollo Social, recibido por el Subsecretario de Abordaje Territorial, Fernando Reggio, pidiendo nuevas altas y aumento del Programa Argentina Trabaja a $ 5.000, entre otros puntos.

El car�cter de la marcha fue federal, ya que participaron cooperativas de provincias de todo el pa�s, como Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Entre R�os, C�rdoba, San Juan y Mendoza.

Este martes 19 de julio, se instalaron 100 ollas populares en distintos puntos de la Capital Federal como forma de reclamo y visibilizaci�n de la dura situaci�n que est�n pasando los m�s humildes en la Ciudad de Buenos Aires. La jornada comenz� a las 7 de la ma�ana, en Callao y Corrientes. A las 12:00 se realizaron las 100 ollas en simult�neo y el cierre fue a las 20 horas en las inmediaciones del Congreso.

La jornada de lucha, organizada por la CTEP�Seccional Capital y Barrios de Pie, alza el reclamo al Gobierno de la Ciudad de los siguientes puntos:

* Puestos de trabajo genuino,

* Cese de las pol�ticas represivas para los y las trabajadores/as de la v�a p�blica,

* Construcci�n, terminaci�n de viviendas y urbanizaci�n de las villas realizadas por cooperativas de trabajo,

* Alimentos para comedores y merenderos comunitarios.

Ese d�a tambi�n protestaron en Av. De Mayo y 9 de Julio trabajadores y desocupados de Tartagal y de pueblos originarios Misi�n 9 de Julio, Misi�n Los Tobas, Misi�n Tapiete y Misi�n La Loma, que viajaron 2.000 kil�metros desde Salta, ante la grave situaci�n social y falta de respuesta del gobierno nacional.

Denuncian abandono de persona por los gobiernos nacional y provincial en sus localidades y en toda la zona norte del pa�s, donde se hab�a prometido el Plan Belgrano de obras p�blicas que implicaba puestos de trabajo en la construcci�n de redes de agua, cloacas, cordones cuneta, plazas, etc., pero que hasta el momento solo parece ser una ilusi�n o una mentira ya que toda la obra p�blica est� parada y tampoco hay iniciativa privada.

En la provincia de Salta las comunidades wichis cortaron la Ruta 86 Km 5 y Tonono.

En los �ltimos d�as han ido subiendo de tono las amenazas y hechos de amedrentamiento a Juan Carlos Alderete, su familia y los colaboradores m�s estrechos del dirigente de la Corriente Clasista Combativa (CCC).

La continuidad de las amenazas, el forzamiento en dos oportunidades del port�n de la casa de Alderete, la �ltima este viernes despu�s de una conferencia de prensa, que provoc� la ca�da del mismo sobre un compa�ero al que le produjo serias lesiones, la agresi�n f�sica y heridas de cuchillo al hijo de Jorge Mazzina, dos mensajes a la esposa del compa�ero H�ctor Osorio que le van a entregar a su marido en un caj�n, mensajes con amenazas de muerte a la compa�era Roxana Pena, la presencia de autos de alta gama con vidrios polarizados frente a la casa de los compa�eros y muchas otras que ser�a largo enumerar, han decidido a la CCC a lanzar una campa�a nacional y una jornada de lucha el jueves 28 de julio en todo el pa�s para denunciar y frenar las amenazas y agresiones.

Ley de primer empleo


La Ley de primer empleo que impulsa el Gobierno en el Congreso, y que motiv� la semana pasada un fallido de Mauricio Macri, entr� en un laberinto del que el oficialismo parece impedido de salir. El proyecto cuenta con una oposici�n cerrada de la mayor�a de los bloques en Diputados pero la l�nea dura de Cambiemos dice estar resuelta a impulsarla, incluso frente a la posibilidad de asumir el costo pol�tico de una derrota legislativa.

El plan contempla exenciones para los empresarios dispuestos a incorporar a trabajadores de 18 a 24 a�os con escaso tr�nsito en el mercado laboral. Los empleadores en esos casos ser�n beneficiados con la reducci�n de contribuciones patronales y con incentivos durante los tres primeros a�os del v�nculo laboral.

Para los bloques peronistas, y en particular los legisladores de extracci�n sindical, se trata de un remedo de los proyectos de flexibilizaci�n propios de los '90, ideados para reducir el costo laboral pero sin un resultado comprobado de apuntalamiento del empleo. De hecho, una de las principales preocupaciones en la oposici�n es que la puesta en pr�ctica de esa modalidad termine por generar el reemplazo de empleados con antig�edad por otros nuevos, a menor costo.

El viernes pasado, durante un acto, Macri festej� y agradeci� que el Congreso "haya aprobado" la norma, que en rigor est� bajo estudio de la Comisi�n de Trabajo, la primera por la que debe transitar en la C�mara baja. En los bloques no macristas confirmaron que el proyecto est� muy lejos de avanzar.


Fuentes: Clar�n, El Argentino, Tiempo Argentino,
www.ambito.com, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Indymedia Argentina, Red Eco Alternativo, Anred, APU, SiPreBA, www.interradial.wordpress.com, P�gina 12, Colectivo Radio Pueblo y Radio Capoma (Jujuy), Diario Popular .

Fuente: lafogata.org

������