| 
        Argentina, la 
        lucha continua.... | 
|   | 
La Retaguardia

Foto: los restos hallados en San Pedro, Jujuy (CAPOMA y 
Radio Pueblo)
Fue el jueves durante la excavación que una empresa privada realizaba en un 
predio sobre el que ya había rumores de que podría ser un lugar donde podría 
haber restos humanos. Dialogamos con la integrante de CAPOMA, Martina Montoya, 
que estuvo el viernes en el lugar para impedir que continuaran las excavaciones, 
y con Pablo Pelazzo, fiscal ad hoc en causas por crímenes de lesa humanidad en 
Jujuy (recusado por Blaquier y Lemos), 
quien detuvo el por lo menos descuidado accionar de la justicia provincial con 
una medida de no innovar.  
"Cuando llegamos el viernes a la mañana al lugar el pozo ya 
estaba hecho. Lo que nos relataron los trabajadores de la empresa es que el 
jueves, al meter la máquina, tocan algo y ven que es un cráneo. Le muestran al 
arquitecto, que les ordena que sigan cavando y encuentran más restos. El 
arquitecto para y llama a la policía. Esto fue el jueves a la mañana y la 
policía les respondió que estaban muy ocupados, que no podían ir. Como a las 17 
volvieron a llamar y más tarde llegó la policía con el ayudante del fiscal y dan 
la orden a los bomberos para que sigan con el objetivo de ver si había más 
restos", dijo Martina Montoya, integrante del organismo de derechos humanos 
CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez). Los restos encontrados 
pertenecerían a una sola persona, pero otros trabajadores dieron cuenta de haber 
hallado en otros pozos dentro del predio un arma de fuego, por lo que podría 
suponerse que haya más restos en el mismo lugar o aún en otros del predio.
Montoya relató que al llegar tuvieron contacto con un sereno de la obra, que 
estaba impresionado y bastante atemorizado. El sereno les dio algo que había 
hallado: "Él nos dio tres o cuatro dientes que quedaron ahí", aseguró Montoya.
Según la integrante de CAPOMA, el momento más tenso se dio cuando, junto a 
integrantes de otros organismos (Familiares de detenidos por Razones Políticas, 
Abuelas, Hijos, entre otros), intentaron detener la excavación: "Ahí nos dijo la 
gente de la empresa que iba a seguir cavando, que tenían esa orden. Nosotros les 
dijimos que no correspondía hacerlo de esa manera. Llegó la policía y nos 
preguntaron quiénes éramos y que nos teníamos que ir porque había orden del 
fiscal para continuar excavando. Ahí se produjo un momento de tensión. Nos 
negamos a irnos, mientras esperábamos orden de la justicia federal. Luego llegó 
otro policía, que nos habló de otra manera y habló con el fiscal José Blanco. Al 
rato vienen, charlan con nosotros y les mostramos los dientes que nos había dado 
el sereno. Les dijimos que no era así cómo se trabajaba en estos casos. Ahí 
conseguimos pararlo y al rato llegó la nota de no innovar que presentó el fiscal 
Pelazzo y que fue firmada por el juez federal Fernando Poviña.
El predio en cuestión se encuentra, según informaron Radio Pueblo y Capoma, "a 
la vera de la ruta en San Pedro de Jujuy". Aseguraron además que "sobre ese 
mismo sitio funcionaba, durante la intervención municipal de Diez del Valle, 
bajo el gobierno militar del general Urdampilleta, un basurero municipal sobre 
el que desde entonces ya circulaba el rumor podía albergar restos de 
desaparecidos".
El hallazgo se produjo durante un trabajo de construcción en un predio ubicado a 
la vera de la ruta, en San Pedro de Jujuy. Los obreros encontraron restos 
humanos que - a prima facie - son de media antigüedad. En este lugar funcionaba 
en los años de la última dictadura cívico militar un basurero municipal y desde 
entonces circulaba el rumor de que podrían haberse enterrado allí restos de 
desaparecidos.
No innovar 
Integrantes de organismos detuvieron la excavación

(Foto CAPOMA y Radio Pueblo) 
Los organismos de derechos humanos de San Pedro se comunicaron el jueves 5 de 
mayo a última hora con el fiscal ad hoc en causas por crímenes de lesa humanidad 
de la provincia para informarle lo sucedido. Así lo relató el propio Pablo 
Pelazzo en diálogo con La Retaguardia: "recibimos un llamado telefónico de una 
persona que pertenece a los organismos de derechos humanos de San Pedro que es 
hijo de una ex detenida, en el que me informaba que habían encontrado restos 
óseos en una zona en las afueras de la ciudad. A partir de esa llamada se 
elaboró un acta tomando nota de la denuncia y se solicitó una serie de medidas 
al juzgado federal. Aparentemente ya estaba interviniendo la justicia provincial 
y esta persona también me informaba que había tomado conocimiento de lo sucedido 
a través de la gente que se encontraba en el lugar, porque justamente fueron 
integrantes de los organismos hacia allí. Una de las medidas solicitadas fue una 
cautelar para evitar que se modifique la situación en el lugar, es decir una 
cautelar de no innovar, además de pedir un informe a la fiscalía para ver si 
efectivamente estaba interviniendo en el tema y cuáles habían sido las medidas 
que había tomado al respecto. La medida de no innovar fue solicitada en la 
mañana del viernes y antes del mediodía ya estaba decretada, se había tomado 
contacto desde el juzgado federal con el fiscal de turno de la provincia. 
También por informaciones que recibimos a través de los organismos había tomado 
intervención la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia".
Organismos de derechos humanos y medios comunitarios alternativos y populares 
locales, como CAPOMA y Radio Pueblo, denunciaron que en el lugar se había 
instalado una pala mecánica con el objetivo de barrer la zona, y que esta acción 
podía generar la pérdida de material e información forense. Al respecto, Pelazzo 
manifestó: "es parte de la información que recibimos, justamente por ese motivo 
es que se pidió el informe para saber si se había intervenido de esa forma o no. 
Aún no lo podría afirmar porque la justicia provincial no emitió el informe 
solicitado, por lo menos hasta el viernes a última hora. Pero sí hubo una 
comunicación telefónica con el fiscal de turno de la provincia sobre el pedido, 
la medida y el anoticiamiento. Parte de la información que recibí también es que 
integrantes de los organismos se habían apostado en el lugar para impedir que se 
actuara de esa forma, ya que en el caso de que sean restos óseos que tengan 
relación con los hechos de la última dictadura la utilización de una pala 
mecánica podía entorpecer mucho no solo la posterior investigación sino también 
el trabajo que pueda hacer el Equipo 
Argentino de Antropología Forense".
En relación a la medida cautelar de no innovar, Pelazzo especificó: "se refiere 
solamente a no tocar ni modificar el lugar donde se encontraron los restos, para 
evitar que se entorpezca una posterior investigación. Eso no quita que puedan 
tomar otras medidas, siempre y cuando no se modifique el lugar, porque hasta el 
momento no hay más indicios de que ese cuerpo fue enterrado en el período que 
investigan las causas de lesa humanidad, recién en ese caso podría pasar a 
competencia federal, pero hasta que pase eso la medida ya está decretada e 
informada a la justicia provincial".
En el mismo sitio donde se encontraron los restos funcionaba un basural en la 
época del Terrorismo de Estado, durante la intervención municipal del capitán 
José Ramón Diez del Valle, bajo el gobierno militar en la provincia del general 
de brigada Fernando Vicente Urdampilleta. Desde entonces, circula el rumor entre 
los habitantes de San Pedro de que allí podrían haberse enterrado restos de 
desaparecidos. "Lo que señalan familiares y ex detenidos de San Pedro es que en 
esa zona funcionaba un basural que dependía de la intendencia de la ciudad San 
Pedro, intervenida en ese momento por un militar, y que habían escuchado alguna 
vez rumores sobre que allí podría llegar a haber restos de personas 
secuestradas", manifestó Pablo Pelazzo.
"La intervención inmediata por parte nuestra tiene que ver con descartar la 
posibilidad de que sean restos relacionados con los hechos que se investigan en 
las causas de lesa humanidad pero no deja de tener importancia el hallazgo 
porque son restos humanos, sean del período que sea, así que alguna 
investigación se va a tener que hacer", agregó el fiscal ad hoc.
Desde La Retaguardia aprovechamos la comunicación con Pelazzo para consultarle 
si tras el cambio de signo político en el gobierno provincial, a partir de la 
asunción del gobernador radical Gerardo Morales luego de años de gestión 
peronista, se había producido alguna modificación específicamente en las causas 
por crímenes de lesa humanidad: "la verdad que no hubo cambio a nivel provincial 
en relación a las causas, por lo menos hasta el momento, más que las 
modificaciones lógicas ante cualquier cambio de administración de gobierno en 
los que asumen nuevos funcionarios. En este caso, se nombró una nueva secretaria 
de Derechos Humanos (Susana Haquim), pero la gente que dependía de esa 
dependencia y estaba participando de los juicios con acompañamiento y demás lo 
ha seguido haciendo. En ese sentido no he notado cambios. A esta nueva 
secretaria no la había escuchado antes, ni visto participar ni intervenir en 
alguna cuestión con derechos humanos. Creo que es abogada, pero de lo que sí 
estoy seguro es que hasta la fecha no había tenido ninguna intervención al menos 
pública o que yo conozca en términos de derechos humanos, ni en los relacionados 
con lesa humanidad ni con alguna cuestión que también tenga que ver con los 
derechos humanos", aseveró.
En cuanto a la detención de Milagro Sala manifestó que conoce lo mismo que sale 
en los medios, aunque luego aclaró: "de lo que sale en algunos medios; también 
es cierto que los medios provinciales y muchos de los nacionales tienen una 
información bastante tendenciosa", señaló.
Jujuy es hoy una provincia convulsionada tanto desde lo político como desde lo 
social, coyuntura a la que ahora se suma el hallazgo de restos óseos en la 
localidad de San Pedro, una información que habrá que seguir de cerca para 
conocer sus verdaderos alcances.