Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Buitres en la pampa
por Eduardo Montes de Oca
La verdad es que echando una ojeada a los s�mbolos de un planisferio ideal, uno no puede menos que interrogarse, con la colega Vicky Pel�ez, sobre lo qu� est� sucediendo en ciertos pa�ses latinoamericanos que hab�an dejado a un lado la costra neoliberal y hoy afrontan la confusa mescolanza de "derechistas confesos, izquierdistas so�adores, neofascistas al estilo europeo, ind�genas manejados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), dem�cratas desilusionados, pol�ticos oportunistas e inclusive la gente que sali� de la pobreza gracias a los programas p�blicos de asistencia social, gritando al un�sono ��Fuera Correa!� ��Fuera Maduro!� ��Fuera Cristina! ��Fuera Dilma!� ��Fuera Morales, Fuera!� ��Qu� se vayan todos!�".
Claro que no es la mayor�a de la poblaci�n, pero pesan, como asegura la colega en SPUTNIKnews.com. Con ella digamos que quiz�s el quid est�, en parte, en una m�xima de Malcom X (1925-1965):"Si no tienen cuidado, los peri�dicos lograr�n que odien a los oprimidos y amen a los que les oprimen".
Sabias palabras, m�s en un �mbito como nuestra regi�n, desbordado de petr�leo. La brusca ca�da de los precios del hidrocarburo en los mercados internacionales, y en general de todas las materias primas, ha constituido un duro golpe para las econom�as orientadas a la extracci�n. "Su poblaci�n se qued� confundida por la guerra medi�tica contra los gobiernos de los pa�ses en cuesti�n, que fueron se�alados por los medios como ineptos, corruptos y d�biles, incapaces ya de responder a los intereses de sus habitantes y solucionar sus frustraciones".
Consiguientemente �y conservamos la l�gica de la expositora-, se ahond� el proceso de despolitizaci�n y desideologizaci�n de la sociedad frente a la indecisi�n de administraciones absortas en c�mo salir de la crisis econ�mica y financiera.
En ese filo de acantilado que semeja hoy Argentina, el descontento fue utilizado con sabidur�a a�eja por la derecha, haciendo que el ultra que la represent� en la cruzada electoral lanzara para triunfar la proclama de la inevitabilidad de cambio, "h�bilmente promovida en el 2014-2015 por sus especialistas en mercadotecnia, quienes, con el apoyo incondicional del Grupo medi�tico Clar�n, lograron convencer a los votantes [de] que [Mauricio] Macri era el candidato que necesitaba el pa�s. Y Argentina consigui� a su nuevo presidente olvid�ndose de su prontuario y decenas de juicios contra �l en la ciudad de Buenos Aires; tampoco le import� su fama de autoritario y de pocos escr�pulos. As�, en un mes Argentina se convirti� en un pa�s diferente, donde seg�n la revista Noticias �naci� un nuevo relato. El presidente perfecto�", que recibi� el espaldarazo de Washington en la controvertida visita de Obama.
Y vaya si hubo cambio. Como resume Martin Hacthoun, de Prensa Latina, desde la devaluaci�n, el ajuste econ�mico, las pol�ticas por decreto, el apret�n a gremios y los despidos, hasta el tarifazo el�ctrico y el del gas, se comenz� realmente a mutar. As� que luego de 12 a�os de un proyecto popular nacional, que, sin dejar de apoyarse en el capital, aunque con �nfasis en la industria vern�cula, impuls� un desarrollo m�s participativo e inclusivo, el flamante gabinete dio un giro a la l�nea de la Casa Rosada, con secuelas en todas las esferas.
Secuelas entre las que resulta menester subrayar la disminuci�n del papel del Estado, con mir�adas de despidos, eliminaci�n de impuestos a los grandes negocios agr�colas y de subsidios a servicios p�blicos, elevaci�n del techo para el endeudamiento externo, recorte o modificaci�n de programas como el de Precios Cuidados y el ProCreAr para la construcci�n de viviendas.
Y la infamante lista no termina ah�. Entre otras disposiciones figura la apertura a la libre importaci�n, lo que acaba con una multitud de medianas empresas locales, y sobre todo el nefasto hecho de un pacto con los fondos buitre ascendente, en el momento en que redactamos estas l�neas, a cuatro mil 635 millones de d�lares con los cuatro m�s grandes acreedores.
(Por cierto, socorridas fuentes tales la enciclopedia digital Wikipedia nos ilustran sobre t�rmino tan en boga: "Un fondo de capital de riesgo o fondo de inversi�n libre que invierte en una deuda p�blica de una entidad que se considera cercana a la quiebra. De acuerdo con el periodista Alcadio O�a, el modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde de la quiebra, normalmente al 20 por ciento o al 30 por ciento de su valor nominal (su valor facial), y luego litigar o presionar por el pago del ciento por ciento de este valor. En otras palabras, mediante la especulaci�n financiera, los fondos buitre compran t�tulos de deuda de los pa�ses en una situaci�n econ�mica dif�cil, a precio muy bajo para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos").
Regresi�n
En fin, que Argentina perdi� la pelea con las aves de rapi�a. Recordemos que antes de la asunci�n Macri asever� que se pagar�a lo que dictaminara el juez Thomas Griesa, encargado de la querella presentada durante el Gobierno de Cristina Fern�ndez ante una corte de apelaciones en Nueva York.
Despu�s intent� una negociaci�n con los m�s proclives a un acuerdo, pero finalmente termin� cediendo con el m�s marrullero de todos (NML Elliot de Paul Singer), por casi el doble de dinero de lo que este reclamaba hace poco m�s de un a�o, dizque para acelerar el acceso a los mercados internacionales y recibir inversiones extranjeras, en un contexto marcado por la desaceleraci�n de la econom�a regional y la propia.
Pero, en s�, un paso atr�s con respecto al ejecutivo anterior, cuya batalla legal, como asunto de soberan�a, lleg� a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se respald� la determinaci�n de no dejarse chantajear. Una cita del exministro de Econom�a Axel Kicillof tra�da a colaci�n por la comentarista Laura B�cquer, del diario Granma, nos provee de una s�ntesis del entuerto:
"Si N�stor ofreci� 35 centavos por cada d�lar, Griesa pretende que Argentina pague cuatro d�lares por cada d�lar. Pero adem�s, hay que tener en cuenta que los fondos buitre pagaron solo 25 centavos por cada d�lar, porque nunca le prestaron plata a Argentina, sino que compraron los t�tulos despu�s del default (cesaci�n de pagos) e incluso despu�s de la reestructuraci�n con el expreso prop�sito de buscar un juez que les d� la raz�n. La sentencia de Griesa cumple ese objetivo y les otorga una ganancia de mil 600 por ciento, que con el descuento que ofrece el Gobierno de Macri se reducir�a a� �mil 200 por ciento!".
Para el conocido soci�logo James Petras, tan epigram�tico en sus conclusiones, el asunto no requiere m�s vueltas: "El origen del aumento de preponderancia del bloque neoliberal puede encontrarse en las pr�cticas y pol�ticas de los anteriores gobiernos Kirchner y Fern�ndez. Dichas pol�ticas fueron dise�adas para superar las crisis capitalistas de 2000-2002 canalizando el descontento de las masas populares mediante reformas sociales, est�mulos a las exportaciones agro-minerales e incremento del nivel de vida mediante impuestos progresivos, subsidios a la electricidad y los alimentos y aumento de las pensiones. Los programas progresistas de Kirchner se basaron en el boom de los precios de las materias primas. Cuando estos se vinieron abajo, la �coexistencia� capital-trabajo se disolvi� y la alianza de empresarios, clase media y capital extranjero, liderada por Macri, aprovech� la defunci�n del modelo para hacerse con el poder".
As� que "la lucha de clases impulsada desde abajo se hab�a visto gravemente debilitada por la alianza del mundo laboral con el r�gimen de Kirchner, no porque este le beneficiara econ�micamente, sino porque el pacto desmoviliz� las organizaciones de masas activas en el periodo 2001-2003. A lo largo de los siguientes 12 a�os, los trabajadores formaron parte de negociaciones sectoriales (paritarias) con la intermediaci�n de un �Gobierno amistoso�. Las alianzas �sectoriales� y los asuntos de la vida cotidiana reemplazaron a la conciencia de clase. Los sindicatos perdieron su capacidad para propiciar la lucha de clases desde abajo e incluso para influir en los sectores m�s populares. La clase trabajadora qued� en una posici�n vulnerable y se encuentra debilitada para oponerse a la despiadada ofensiva neoliberal contrarreformista".
No obstante, hay esperanza, medita Petras. "Mientras la inflaci�n se dispara y la econom�a se estanca debido a la ca�da de la inversi�n p�blica y del consumo, existen probabilidades de que la lucha de clases se intensifique. Todo indica que antes de que finalice el primer a�o del Gobierno [de] Macri se acentuar�n las huelgas y otras formas de acci�n directa".
Se nota que en la Argentina de hoy, asevera por su parte el reputado pensador Emir Sader, no es la libertad de la gente, sin las trabas del kirchnerismo, lo que se impone, sino la libertad de los capitales, de los grandes empresarios, de las grandes corporaciones, hasta de los fondos buitre.
Obviamente, se demuestra que, "sin el contrapeso del Estado, no son los individuos los que ganan poder y libertad, sino los grandes pulpos econ�micos y sus representantes, en los medios y en los economistas, que hablan por el capital". Porque "las promesas del liberalismo quedaron en la campa�a. A los que sobrevivan se les ofrece un largo camino de espinas para llegar al jard�n de rosas del liberalismo".
Ese mismo que, con sus heraldos, los medios de comunicaci�n, consigui� que ciertas v�ctimas llegaran a amarlo �vaya masoquismo-, y hoy despiertan traicionadas y con sentimiento de culpa. Mas, por suerte, en espiral de combate.