Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Hace dos d�cadas M�nem autorizaba el ingreso de
la transg�nica
Veinte a�os de soja al cuello
por Dar�o Aranda
P�gina 12
El 25 de marzo de 1996, el secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Sol�, autoriz� con un tr�mite express el ingreso de la soja transg�nica, basado en estudios de Monsanto. Aument� el uso de glifosato. Record de desmontes y desalojos.
Paseo Col�n 982. 25 de marzo de 1996. El gobierno de Carlos Menem autoriza la primera soja transg�nica y ya nada volver�a a ser igual. Un cambio dr�stico para la agricultura de Argentina, aprobado en un tr�mite express de s�lo 81 d�as y en base a estudios de la propia empresa Monsanto. Dos d�cadas despu�s, el 60 por ciento de la tierra cultivada tiene un solo cultivo y se utilizan, cada a�o, 200 millones de litros de glifosato. Cuantiosos ingresos para el pa�s, pero tambi�n consecuencias: record de desmontes, uso masivo de agrot�xicos, desalojos a campesinos y pueblos ind�genas, concentraci�n de tierras en pocas manos. Veinte a�os de una Argentina transg�nica.
Felipe Sol�, secretario de Agricultura de Menem, firm� el expediente de aprobaci�n de la soja transg�nica. En 2011, un grupo de seis cient�ficos de distintas disciplinas realiz� una lectura del informe. Confirmaron que la autorizaci�n no contaba con estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la informaci�n era incompleta y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias. "El expediente de aprobaci�n es, desde el punto de vista cient�fico, tendencioso, arbitrario y poco cient�fico. La mayor parte de los resultados en puntos de extrema importancia como consumo humano, o los tests ecotoxicol�gicos en ratones, pollos y peces, corresponden a las propias investigaciones de Monsanto. Son juez y parte", denunci� Norma S�nchez, profesora titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) e investigadora independiente del Conicet.
La soja transg�nica pas� de seis millones de hect�reas a doce millones (en 2003) y veinte millones (en 2015). Las exportaciones fueron millonarias. El investigador Tom�s Palmasino, del Instituto Gino Germani de la UBA, precis� que, entre 2002 y 2013, Argentina export� 158.000 millones de d�lares (en poroto, harina y aceite de soja).
En econom�a se refiere como "externalidades" a las consecuencias no deseadas (y que las empresas no rinden cuentas). El desmonte es una "externalidad" del agronegocio. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim�tico (de la ONU), donde participan m�s de 300 cient�ficos de todo el mundo, alert� en 2014 que el 4,3 por ciento de la deforestaci�n global ocurre en Argentina. Hern�n Giardini, de Greenpeace, precis� que, desde 1998 hasta 2014, fueron arrasadas 5.123.065 hect�reas. "Equivale a 300.000 hect�reas por a�o, una hect�rea cada dos minutos", afirm� Giardini. El 80 por ciento de la deforestaci�n se concentra en Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, todas provincias en las que avanz� el modelo agropecuario transg�nico.
Seg�n los censos agropecuarios de 1988 y 2002, en ese per�odo desapareci� el 25 por ciento de las explotaciones agropecuarias (104.000 fincas). Hay coincidencia de cient�ficos sociales en que el n�mero de chacras sigui� en ca�da, pero no hay censo agropecuario completo desde hace catorce a�os. Datos del INTA confirman la concentraci�n de tierras: el dos por ciento de las explotaciones agropecuarias cuenta con el 50 por ciento de la tierra cultivable.
La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) es un espacio interdisciplinario donde confluyen quince organizaciones que trabajan en el Norte del pa�s. Releva los conflictos de tierra y ambientales que suceden en la regi�n conocida como "Chaco argentino" (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, este de Salta, norte de Santa Fe y C�rdoba). En marzo de 2013 public� su informe "Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales". Relev� 248 disputas territoriales, que afectan a 1.580.580 personas en una superficie de 11.824.660 hect�reas. La mayor�a de los conflictos relevados (ocho de cada diez) se inici� a partir del a�o 2000. "Coincidiendo con el impulso del modelo agroexportador y la expansi�n de la frontera agropecuaria en la regi�n chaque�a", se�ala en las conclusiones. Redaf explica que para el sector privado (empresarios y productores capitalizados) y el Estado, "lo que est� en juego es la imposici�n de una forma de producci�n basada en el agronegocio en gran escala, destinado sobre todo a la exportaci�n. La tierra les representa un bien econ�mico necesario para producir con rentabilidad, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen".
La Red de M�dicos de Pueblos Fumigados precis� que el uso de agrot�xicos pas� de 30 millones de litros (en 1990) a 300 millones anuales en 2011 (200 millones son glifosato). De dos litros del herbicida glifosato por hect�rea se increment� a entre ocho y doce litros. El Instituto Nacional de Tecnolog�a Agropecuaria, en su reciente publicaci�n "Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente", advirti� que los agroqu�micos permanecen durante meses en el suelo, afectan cursos de agua, y cuestionan que Argentina es el pa�s con m�s uso de qu�micos y menos "eficiente" en la producci�n de granos. "El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la qu�mica (los plaguicidas) controle a la biolog�a, simplificando as� la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo", afirmaron los investigadores del INTA.
Andr�s Carrasco, cient�fico que en 2009 confirm� los efectos letales del glifosato y luego sufri� un ataque de las corporaciones transg�nicas (fallecido en 2014), defini� al modelo de agriculturaqu�mica en Argentina como un "experimento masivo a cielo abierto".
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-295357-2016-03-25.html
Ser jueces y parte
En la aprobaci�n de la soja en 1996 fue clave la Comisi�n Nacional de Biotecnolog�a (Conabia). Creada durante el menemismo (1991), su composici�n fue secreta durante 23 a�os (hasta 2014), cuando se conoci� que m�s de la mitad de sus integrantes (27 sobre 47) pertenecen a las mismas empresas de transg�nicos o tienen trabajos junto a ellas (presentan conflictos de intereses). La Conabia aprob� 35 transg�nicos entre 1996 y 2015. Soja, ma�z, algod�n y papa. Las empresas beneficiadas: Syngenta, Monsanto, Bayer, Indear, Dow, Pioneer y Nidera, entre otras.
Presidida por Mart�n Lema, en la Conabia participan y tienen poder decisorio Juan Kiekebusch (Syngenta), Miguel Alvarez Arancedo (Monsanto), Ricardo Fern�ndez de Ullibarri (Ingenio Ledesma), Teresita Mart�n (DuPont Pioneer), Luis Negruchi y Alejandro Petek (Aapresid) y Guillermo Mentruyt (Dow AgroSciences). Todas empresas que impulsan transg�nicos y, en la Conabia, son juez y parte.
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/295357-77150-2016-03-25.html