Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
La batalla por las semillas entre poderosos
por RENACE
Los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas enfrentan a Monsanto con los productores de soja. Los grandes exportadores del grano act�an aliados a Monsanto. El resultado ser� una nueva Ley de Semillas que tendr� a agricultores familiares y campesinos como principales v�ctimas.
Cuando en junio del 2012 el gobierno argentino anunci� su acuerdo con Monsanto para, entre otras cosas, autorizar el cultivo de la soja resistente al glifosato y productora de la toxina Bt (Soja intacta rr2 pro) desat� una batalla entre la corporaci�n y los grandes y peque�os productores de soja que a�n no ha concluido y que sin lugar a duda intenta ser el tel�n de fondo para dar un paso m�s en la privatizaci�n de las semillas.
La autorizaci�n de la nueva soja puso en el centro de la escena a los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas ya que en Argentina conviven en este momento dos sistemas que permiten la privatizaci�n y el monopolio sobre las mismas:
- Por un lado, una Ley de Semillas del a�o 1973 (Ley 20247) que sigue vigente y que instituy� los Derechos de Obtentor sobre las semillas pero resguardando el uso propio y la posibilidad de realizar investigaci�n sobre las semillas registradas con t�tulo de propiedad. La Ley expresa claramente que "No lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar�. quien reserva y siembra semilla para su propio uso" (1)
- Por otro, en el a�o 1996 se modific� la Ley de Patentes aprob�ndose la Ley N.� 24572 que abri� las puertas para el patentamiento de organismos producidos a trav�s de la ingenier�a gen�tica. Si bien la Ley plantea que no ser�n patentables "La totalidad del material biol�gico y gen�tico existente en la naturaleza o su r�plica, en los procesos biol�gicos impl�citos en la reproducci�n animal, vegetal y humana, incluidos los procesos gen�ticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicaci�n en condiciones normales y libres..." al final de esta frase se agreg� el complemento "...tal como ocurre en la naturaleza" que permitir�a el patentamiento de los transgenes introducidos en los organismos gen�ticamente modificados (2). Queda claro que las semillas no pueden ser patentadas, pero si los transgenes que contienen.
Excusa para una nueva Ley de Semillas
Sin embargo, la soja rr introducida en ese mismo a�o �96 en Argentina no tuvo ninguna solicitud de patente para sus transgnenes seg�n lo reconoci� la misma empresa que la introdujo. Pero para el a�o 2012, con la autorizaci�n de la Soja intacta rr2 pro se anunci� simult�neamente la modificaci�n de la Ley de Semillas para que la corporaci�n pudiera recibir una retribuci�n por sus aportes en tecnolog�a.
Los diversos borradores que circularon clandestinamente, ya que nunca se hicieron p�blicos, mostraban claramente c�mo el eje estaba en limitar el "uso propio" de las semillas, al limitar la posibilidad de "guardar semilla" para la siguiente cosecha, derecho b�sico y pr�ctica hist�rica de los agricultores que es el fundamento de toda agricultura. Los distintos anteproyectos restring�an gravemente pr�cticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semillas libremente a partir de la cosecha anterior. Adem�s en todas las versiones se abr�an las puertas para la profundizaci�n de la expropiaci�n y privatizaci�n de la biodiversidad agr�cola y silvestre y se creaba un sistema policial para criminalizar a quienes guardaran o intercambiaran semillas (3).
Sin embargo, la anunciada modificaci�n de la Ley nunca pudo concretarse ante la resistencia que desde m�ltiples sectores de la sociedad surgieron y se expresaron a trav�s de campa�as, recolecci�n de firmas, movilizaciones, audiencias, documentos y diversas expresiones p�blicas. Las distintas versiones que se produjeron dentro del Ministerio de Agricultura nunca llegaron a ser presentadas al Congreso de la Naci�n.
La Cl�usula Monsanto
Ante este panorama incierto para sus intereses, Monsanto decide unilateralmente crear un sistema de Licencia de Uso para su nueva soja "orientado a asegurar el reconocimiento y respeto de los derechos de propiedad intelectual de las nuevas invenciones biotecnol�gicas aplicadas a variedades de soja" (4).
A trav�s de esta Licencia de Uso, que es en realidad un Contrato de Regal�as Extendidas, Monsanto impone a quien quiera usar la soja la firma de un contrato con vigencia hasta el 14 de noviembre de 2028 por el cual el productor asume el compromiso de pagar una contraprestaci�n por el uso de la tecnolog�a y realizar el "uso correcto de la tecnolog�a" cada vez que vuelva a sembrar la soja intacta.
Este pago de regal�as es contrario a la legislaci�n vigente, pero no recibi� ning�n cuestionamiento del gobierno nacional y se sigue sosteniendo desde su lanzamiento en el a�o 2013.
Sin embargo, los productores de soja no firmaron masivamente este contrato y para los a�os 2013 y 2014 la siembra de la soja intacta se multiplic� a partir de la comercializaci�n del grano cosechado en la anterior cosecha, vendido ilegalmente como semilla.
A partir de all�, ya en el a�o 2015, Monsanto intent� cobrar las regal�as realizando controles en los silos donde el grano es acopiado para su exportaci�n en los puertos del litoral argentino, desatando un conflicto de envergadura ante la negativa de los productores a aceptar este control. Tal fue la dimensi�n del conflicto que en el mes de mayo el gobierno nacional intervino y luego de una reuni�n con las partes, informa que el mismo se resolver� a trav�s de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establezca el cobro de regal�as (limitando el uso propio) pero que s�lo autorizar�a el control para el cobro de las mismas sobre la semilla y no en los granos.
Este intento de aprobaci�n del DNU tambi�n tuvo un amplio rechazo social y fue duramente cuestionado y nunca lleg� a emitirse.
As� es que llegamos al a�o 2016 con un conflicto que se agudizar� en las pr�ximas semanas cuando comience a cosecharse la soja y con un nuevo gobierno en el que la alianza con el agronegocio (corporaciones biotecnol�gicas y productores de soja) es a�n m�s fuerte que en el gobierno anterior (con representantes de los sectores productores de soja y de Monsanto ocupando cargos p�blicos).
A esto se suma la novedad de un acuerdo de Monsanto con los grandes agroexportadores que se comprometen a facilitar los an�lisis en los puertos para detectar la presencia de la soja intacta. Ya la corporaci�n Bunge ha anunciado que comenzar� a realizar los an�lisis correspondientes al nuevo sistema creado denominado "bolsatech" (5). A partir de estos controles se habilita, siempre por la v�a privada, que Monsanto demande a los productores para cobrar sus regal�as.
La reacci�n de los productores de soja
Los grandes y medianos productores de soja han rechazado desde sus organizaciones el cobro de regal�as extendidas y han recurrido a diversas medidas legales para denunciar a Monsanto por sus abusos, sin cuestionar por supuesto el resto del modelo agr�cola industrial ni sus consecuencias.
Durante el mes de febrero de 2016 la Federaci�n Agraria Argentina junto con las entidades que componen el Complejo Federado presentaron una ampliaci�n de la denuncia existente contra Monsanto ante la Comisi�n Nacional de Defensa de la Competencia. En la misma, se realiz� la denuncia planteando que Monsanto con sus medidas est� abusando de su posici�n dominante en el mercado buscando lograr el total control de la cadena productiva, comercial e industrial del grano, violando la Ley de Semillas y la Ley de Patentes. Las entidades afirmaron que la empresa monopoliza el mercado de semillas, imponiendo cl�usulas abiertamente ilegales, sin posibilidad de defensa alguna por parte de los productores, las cooperativas o los acopiadores, que se est�n viendo afectados por condiciones comerciales leoninas, que los discriminan del sistema de comercializaci�n de granos de soja, someti�ndolos a un sistema abusivo e ilegal (6).
En tanto la Sociedad Rural Argentina (SRA), que agrupa a los grandes terratenientes argentinos, ya en el a�o 2015 denunci� que "Monsanto no tiene la patente de la soja Intacta RR2 PRO" en la voz de su presidente Luis Miguel Etchevehere (7). En marzo de2016 la SRA denunci� a Monsanto ante la Comisi�n Nacional de Defensa de la Competencia. La acusa de conducta antijur�dica y abusiva en la implementaci�n del sistema de comercializaci�n de la semilla Intacta RR2 PRO. "Bajo la m�scara de un supuesto acuerdo voluntario con el productor, y a trav�s de contratos de adhesi�n, con cl�usulas abusivas y contrarias a la legislaci�n de orden p�blico vigente en la Rep�blica Argentina, Monsanto obliga a los productores a renunciar a los derechos reconocidos en la Ley de Semillas 20.247, e intenta cobrar regal�as por supuestos derechos de propiedad intelectual que la ley y las autoridades nacionales no le reconocen (tal como fue confirmado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, frente a una consulta de la SRA, en junio de 2015)", indic� la entidad en un comunicado (8).
Sobre los impactos de la sojizaci�n, la destrucci�n de ecosistemas y suelos, la contaminaci�n por agrot�xicos que implica el modelo, el desplazamiento de comunidades campesinas y la destrucci�n de econom�as regionales ninguna de las organizaciones dijo una palabra.
Los agricultores familiares y campesinos y los movimientos sociales
Los movimientos sociales y campesinos que cuestionan la totalidad del modelo sojero mantuvieron durante todos estos a�os un radical cuestionamiento a la modificaci�n de la Ley de Semillas y fueron actores centrales en su freno desde el a�o 2012.
Ante el intento de modificar la Ley por Decreto durante el a�o 2015 el Movimiento Nacional Campesino Ind�gena (MNCI) expres� que lo que est� en juego es una disputa por la funci�n social de las semillas o su subordinaci�n al capital financiero transnacional. Seg�n expusieron en el comunicado que difundieron, "ceder a la presi�n de las corporaciones y aceptar la propiedad intelectual sobre semillas, en un contexto donde las empresas transnacionales son quienes controlan m�s del 90% de esa tecnolog�a, as� como todos los eslabones de esa cadena (insumos, servicios, comercio global, mecanismos financieros) es retroceder en Soberan�a". Adem�s, enfatizan que "el uso propio es un derecho inalienable para los campesinos ind�genas y agricultores familiares, y para ejercerlo no necesitamos estar en ning�n tipo de registro, ni ser tratados como excepciones a ninguna normativa" (9).
La Campa�a "No a la nueva Ley Monsanto de semillas en la Argentina" en ese mismo momento emiti� un comunicado donde asegura que el anunciado DNU "avanza sobre un tema que viene recibiendo las cr�ticas y el rechazo de cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, de agricultores, campesinos y pueblos originarios, as� como de acad�micos y de diferentes sectores pol�ticos. Estos m�ltiples sectores resisten la apropiaci�n de los bienes comunes de la naturaleza". Asimismo, remarcan que "con la excusa de combatir la �Bolsa Blanca� [la venta de las semillas de soja como grano por parte de productores] se plantea haber llegado a un �consenso� para impulsar este DNU". Sin embargo, se denuncia que �ste no es tal ya que no representa a toda la sociedad y que es "solo el consenso del agronegocio para seguir imponiendo sus pretensiones". La declaraci�n finaliza haciendo un llamamiento a rechazar "cualquier decreto y a cualquier normativa que intente avanzar sobre la privatizaci�n de nuestros bienes comunes" (9).
La respuesta del Gobierno
Una vez m�s la respuesta del gobierno nacional ha sido el anuncio de una nueva Ley de Semillas, tal como lo manifest� el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile al diario Clar�n, vocero del agronegocio argentino durante la mega muestra Expo-Agro realizada en el mes de marzo en el coraz�n sojero de la Argentina El Ministro expres� alli que "se reforzar�n los controles oficiales a trav�s del Instituto Nacional de Semillas (INASE), para evitar la proliferaci�n de semilla ilegal o no certificada". Y la conclusi�n es que la soluci�n de fondo parece ser una Ley de Semillas que defina con claridad los derechos de unos y otros (10). Por supuesto que en esta misma Expo-Agro esta propuesta fue ratificada y apoyada por el presidente de la empresa, Juan Farinati (11).
Al mismo tiempo, el otro diario vocero de agronegocio, La Naci�n, acaba de informar que "seg�n trascendi�, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, plantear� en sus reuniones con el presidente Mauricio Macri la cuesti�n de la propiedad intelectual incluida en semillas". Queda as� muy claramente marcada la agenda de los pr�ximos meses (12).
Conclusiones
Esta disputa entre sectores poderosos del agronegocio por la distribuci�n de una parte de la inmensa renta que los commodities ofrecen en la actualidad esconde detr�s el prop�sito de fortalecer el control corporativo y la mercantilizaci�n de todas las semillas.
No existen dudas. En esta disputa los grandes monstruos corporativos lograr�n acuerdos satisfactorios mientras las semillas criollas y nativas seguir�n siendo v�ctimas de esta apropiaci�n. Y ser�n las campesinas y campesinos, los productores familiares y agroecol�gicos los que sufrir�n las consecuencias de las nuevas normas que se impongan.
La situaci�n actual en la India, donde Monsanto amenaza con retirarse del mercado ante la intenci�n del gobierno de "recortar las cuotas de la compa��a por propiedad intelectual" ya que esto le implica a la compa��a "crecientes dificultades para recuperar sus inversiones en investigaci�n y desarrollo en semillas modificadas" (13) muestra que la historia se repite ya que este fue el discurso con que Monsanto comenz� su campa�a por la modificaci�n de la Ley de Semillas en Argentina en el a�o 2005.
Frente a los cambios que se est�n produciendo en Am�rica latina, donde se est� produciendo un giro en el que la aprobaci�n de Tratados de Libre Comercio comienzan a ser parte de la agenda de los nuevos gobiernos (que se suman a los que ya los ven�an promoviendo como Chile, Per�, Colombia o M�xico) la agudizaci�n de la imposici�n de Leyes de Semillas estar� al orden del d�a.
El caso de Argentina debe servir como espejo para poder mirar integralmente las consecuencias de un modelo, los mecanismos que se utilizan para imponer las nuevas leyes y tambi�n las distintas v�as para la resistencia que hasta el presente han dado sus frutos, impidiendo este avance en la privatizaci�n de las semillas.
Notas
1- Ley de semillas y creaciones fitogen�ticas,
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/34822/norma.htm
2- Ley de Patentes
de invenci�n y modelos de utilidad,
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/35001/texact.htm
3- Campa�a NO a la nueva Ley 'Monsanto' de Semillas en Argentina
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Campana_NO_a_la_nueva_Ley_Monsanto_de_Semillas_en_Argentina
4- Soja intacta rr2 pro, Licencia
de uso, http://www.intactarr2pro.com.ar/licencia-de-uso
5- Bunge anunci� que comenzar� a realizar an�lisis de semilla en Ramallo para
detectar el evento Intacta, http://www.agritotal.com/0/vnc/nota.vnc?id=bunge-anuncio-que-comenzara-a-realizar-analisis-de-semilla-en-ramallo-para-detectar-el-evento-intacta
6- La Federaci�n Agraria y sus entidades asociadas ampliaron la denuncia contra
Monsanto, http://www.diariodelsurdigital.com.ar/La-Federacion-Agraria-y-sus
7- "Monsanto no tiene la patente de la soja Intacta RR2 PRO",
http://www.fyo.com/noticia/152873/monsanto-no-tiene-patente-soja-intacta-rr2-pro
8-La Rural denunci� a Monsanto ante Defensa de la Competencia,
http://www.ieco.clarin.com/economia/Rural-denuncio-Monsanto-Defensa-Competencia_0_1521448139.html
9- Voces cr�ticas en torno al DNU sobre el uso y propiedad de las semillas,
https://notas.org.ar/2015/05/27/voces-criticas-decreto-semillas/
10- Semillas: el gobierno intervendr� en la pelea por las regal�as,
http://www.clarin.com/politica/Semillas-gobierno-intervendra-pelea-regalias_0_1537046732.html
11- Monsanto se mostr� a favor de la discusi�n por la nueva ley de semillas,
http://infocampo.com.ar/nota/campo/77899/monsanto-se-mostro-a-favor-de-la-discusion-por-la-nueva-ley-de-semillas
12- Una pelea entre un productor y Monsanto podr�a trabar la comercializaci�n de
la soja, http://www.lanacion.com.ar/1881185-una-pelea-entre-un-produ
13- Monsanto amenaza con marcharse de India,
http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article64394402.html
Fuente original: http://www.renace.net