VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

 

Entrevista con la activista Vandana Shiva

"Los pol�ticos encubren los conflictos del agua como si fueran religiosos y �tnicos"

 

Gabriel D�az

eldiario.es

Nacida en India, Vandana Shiva es f�sica y activista defensora del medio ambiente y los derechos de las mujeres. El peri�dico brit�nico The Guardian la defini� como una de las cient�ficas m�s destacadas y prometedoras del mundo. En su libro "Las guerras del agua", Shiva destaca que este recurso es un derecho humano fundamental que no puede ser tratado como una mercanc�a. En el mundo, 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

-Pregunta: �Qu� importancia tiene el agua para la vida humana, las comunidades y la naturaleza? �Qu� importancia tiene para usted y su cultura?

-Respuesta: El agua es la sangre misma de la vida. El 70% del planeta, el 70% de las plantas, el 70% de nuestro cuerpo es agua. Sin agua no hay vida. El agua circula a trav�s de todas las especies y por el ciclo hidrol�gico, que nos conecta a todos en una comunidad. Es la comunidad del agua.

Yo nac� en el Himalaya y crec� en la regi�n que es la fuente del Ganges. El movimiento Chipko al que me un� hace una d�cada es un movimiento de mujeres para proteger el bosque y el agua. Durante 10 a�os hemos estado construyendo movimientos para evitar la privatizaci�n de las aguas del Ganges. Nuestro lema es 'Nuestra madre Ganges no est� en venta'. Los detuvimos.

-Varios analistas internacionales se�alan que el siglo XXI estar� marcado por las guerras del agua.

-Las guerras por el agua ya est�n ocurriendo. Los recursos h�dricos disminuyen, la demanda de agua aumenta. Los medios de comunicaci�n y los pol�ticos encubren los conflictos del agua y los presentan como si fueran religiosos y �tnicos. Eso facilita la divisi�n y las pol�ticas de gobierno. Si los conflictos del agua fueran tratados como conflictos por el agua las �lites se ver�an obligadas a abordar la justicia del agua, la democracia del agua y la paz del agua.

-En su libro 'Las guerras del agua' resalta la importancia de lograr una democracia real del agua. �Podr�a explicar los principios fundamentales de esta idea?

-En el n�cleo de la soluci�n del mercado a la contaminaci�n est� la suposici�n de que el agua existe en cantidad ilimitada. La idea de que los mercados pueden mitigar la contaminaci�n facilitando una mayor asignaci�n no tiene en cuenta que la desviaci�n de agua para un �rea produce la escasez de agua en otros lugares. En contraste con las teor�as de las empresas que promueven una soluci�n de mercado para la contaminaci�n, las organizaciones de base reclaman soluciones pol�ticas y ecol�gicas.

Las comunidades que luchan contra la contaminaci�n industrial han propuesto un proyecto de ley sobre la Comunidad de Derechos Ambientales, que incluye los derechos para "limpiar" la industria, a la seguridad frente a la exposici�n nociva, a la prevenci�n, al conocimiento, a la participaci�n, a la protecci�n y la observancia; a una indemnizaci�n y a la limpieza. Todos estos derechos son elementos b�sicos en una democracia del agua, en la que se protege el derecho al agua potable para todos los ciudadanos. Los mercados no pueden garantizar ninguno de estos derechos.

-El libro tambi�n insiste en el negocio gigante que representa la venta de agua embotellada.

-Una mujer llamada Mylamma inici� un movimiento en contra de un gigante como Coca Cola en la planta de Plachimada y, junto con ella, una peque�a aldea de Keral consigui� cerrar la planta. Dicha planta en Plachimada recibi� el encargo en marzo de 2000 de producir 1.224.000 botellas de productos de Coca Cola al d�a y una licencia condicional para instalar una bomba de agua con motor. Sin embargo, la compa��a comenz� a extraer ilegalmente millones de litros de agua limpia. Comenzaron a extraer 1,5 millones de litros por d�a. El nivel del agua comenz� a caer y la instalaci�n indiscriminada de pozos para aprovechar el agua subterr�nea tuvo graves consecuencias para los cultivos. Como resultado hubo una notificaci�n contra la empresa y su licencia fue cancelada. Trataron de sobornar al presidente del panchayat (concejo comunal), pero no tuvieron �xito. No s�lo el robo de agua, sino tambi�n la contaminaci�n del ambiente y las �reas cercanas por el vertido del material de desecho, que estaba causando un grave peligro para la salud.

Como resultado de estos vertidos de pozos, siempre de agua potable, las instalaciones de la agricultura se han secado. El oficial m�dico del distrito les inform� que el agua no era apta para beber. Las mujeres de Plachimada no iban a permitir esta hidro-pirater�a y comenz� una protesta a las puertas de Coca Cola y se lanz� un ultim�tum a los mismos. En el litigio de inter�s p�blico fue presentado por uno de los panchayats en contra de Coca Cola en el Tribunal Superior de Kerala, y el tribunal tambi�n apoy� a la gente y la Justicia Balakrishan Nair orden� a Coca Cola detener la pirater�a de agua de Plachimada.

-Usted cita ejemplos de c�mo los grandes proyectos hidr�ulicos, las alteraciones del curso de los r�os o construcciones de presas, en general tienen consecuencias irreversibles para las comunidades.

-Los proyectos en los valles de los r�os se consideran generalmente la soluci�n para las necesidades de agua para la agricultura, el control de las inundaciones y la mitigaci�n de la sequ�a. En las �ltimas tres d�cadas, la India ha sido testigo de la construcci�n de unas 1.554 presas. Entre 1951 y 1980, el gobierno gast� 1,5 mil millones de d�lares en las presas de riego de gran o mediano plazo. Sin embargo, el retorno de esta inversi�n ha sido mucho menor de lo previsto. En las tierras de regad�o donde se deber�an haber producido al menos cinco toneladas de grano por hect�rea, se ha mantenido en 1,27 toneladas por hect�rea.

Las p�rdidas anuales debido a la inesperada baja disponibilidad de agua, una fuerte sedimentaci�n, reducci�n de la capacidad de almacenamiento, y el anegamiento, ascienden ahora a 89 millones de d�lares. La construcci�n de represas en dos de los r�os m�s sagrados de la India, el Ganges y el Narmada, ha generado una vehemente protesta de las mujeres, los campesinos y tribus cuyas vidas y modos de subsistencia han sido interrumpidos y los lugares sagrados han sido amenazados. La gente de Narmada Valley no solamente resiste el desplazamiento debido a las presas de Sardar Sarovar y Narmada, est�n librando una guerra contra la destrucci�n de civilizaciones enteras.

-�Cu�les son las claves para el desarrollo de proyectos que combinen los avances de la tecnolog�a y el cuidado responsable del medio ambiente?

-Para garantizar la sostenibilidad y la equidad en la gesti�n del agua y el uso del agua dos indicadores son de vital importancia: c�mo afecta el ciclo hidrol�gico, y de qu� forma impacta en el agua de la gente. Si estos dos criterios se tienen en cuenta podemos garantizar la sostenibilidad en el uso del agua y la equidad y la democracia en la gesti�n del agua. Durante las dos �ltimas d�cadas, los movimientos por la democracia del agua han aumentado y han desafiado la idea de que el agua es una mercanc�a as� como las pol�ticas de privatizaci�n del agua.

En Nueva Delhi se detuvo la privatizaci�n del abastecimiento de agua de la ciudad mediante la Alianza Ciudadana para la Democracia del Agua. En Italia en un refer�ndum los ciudadanos votaron la democracia del agua en junio de 2011. En abril de 2011 la ONU adopt� una resoluci�n sobre el agua como un derecho humano. Incluso con toda la codicia de las multinacionales, la energ�a democr�tica de los movimientos sociales tambi�n est� creciendo y desafiando a la privatizaci�n del agua.

-Entonces mucha gente est� reaccionando frente a pol�ticas que degradan la naturaleza y la forma de vida de muchas comunidades.

-Desde el movimiento 15M para ocupar Wall Street, la Primavera �rabe al Invierno Ruso, personas de todo el mundo se est�n levantando contra la corrupci�n, la deshonestidad y la falta de democracia real en la clase pol�tica, que a su vez est� atada por una camisa de fuerza de las pol�ticas de privatizaci�n impuestas por las instituciones financieras. Nuestras democracias han pasado de ser del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, a ser de las corporaciones, por las corporaciones y para las corporaciones.

Principios de la 'democracia del agua'

1. Recibimos el agua libremente de la naturaleza.

2. Todas las especies y los ecosistemas tienen derecho a una parte de agua en el planeta.

3. La vida est� interconectada a trav�s del agua. Todos tenemos el deber de garantizar que nuestras acciones no causen da�os a otras especies y a otras personas.

4. El agua debe ser accesible para las necesidades de sustento. La compra y venta con fines de lucro viola nuestro derecho inherente.

5. El agua es limitada y puede agotarse si no se usa sosteniblemente.

6. Toda persona tiene el deber de conservar el agua y la sostenibilidad del uso del agua, dentro de los l�mites ecol�gicos y justos.

7. El agua no es una invenci�n humana y no tiene fronteras. Es por naturaleza un bien com�n. No puede ser de propiedad como la propiedad privada y venderse como una mercanc�a.

8. Nadie tiene el derecho de abusar, de malgastar, verter residuos o contaminar los sistemas de agua.

9. El agua es intr�nsecamente diferente de otros recursos y sus productores. No puede ser tratada como una mercanc�a.

Fuente original: http://www.eldiario.es/desalambre/politicos-encubren-conflictos-religiosos-etnicos_0_282772327.html

Fuente: lafogata.org

������