Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Entrevista con el intelectual sirio Yassin al-Haj Saleh
De c�mo Occidente informa sobre la situaci�n siria
Malu Halasa
Free Word Centre
Traducido por Sinfo Fern�ndez.
Yassin al-Haj Saleh (nacido en Raqqa en 1961) es un destacado escritor e intelectual sirio. En 1980, cuando estudiaba Medicina en Alepo, fue encarcelado por sus actividades pol�ticas permaneciendo tras las rejas hasta 1996. Escribe sobre temas pol�ticos, sociales y culturales relacionados con Siria y el mundo �rabe para varios peri�dicos y revistas �rabes fuera de Siria, colaborando de forma regular con el peri�dico Al-Hayat, editado en Londres, la revista egipcia de izquierdas Al-Bosla y el peri�dico sirio online The Republic. En 2012 se le concedi� el Premio Pr�ncipe Claus en "tributo al pueblo sirio y a la revoluci�n siria", que no pudo recoger por estar viviendo en la clandestinidad en Damasco.
-�Qu� piensa Vd. acerca de la cobertura que se hace de la informaci�n procedente de Siria?
-En los medios occidentales impera un consolidado enfoque respecto a "Oriente Medio" por el que los periodistas se aproximan a la regi�n desde una perspectiva geopol�tica, trat�ndola como un escenario internacional para el conflicto. La consecuencia es que en esa informaci�n no vemos a las sociedades involucradas ni vemos a la gente com�n ni su lucha por controlar la pol�tica y sus vidas. Hay otro enfoque que contempla las cuestiones regionales a trav�s de la lente de las religiones, las sectas y las etnias, consider�ndolas como entidades inmutables y eternas que act�an como bloques pol�ticos unificados en todas las circunstancias y que est�n en lucha permanente unas contra otras. Hay tambi�n una tendencia inherente fija hacia la islamofobia y una falsa compasi�n por las "minor�as", a las que se considera v�ctimas perpetuas.
A todo esto podemos a�adir tambi�n una visi�n siempre confinada a un estrecho segmento del presente que no deja espacio para la perspectiva hist�rica o para conocer las fases de la historia por las que esos pa�ses han atravesado, sus conflictos o la lucha de sus sociedades por la justicia y la liberaci�n.
Lo que completa este enfoque es una preferencia persistente por la estabilidad en la regi�n, que en t�rminos pr�cticos significa apoyar a los poderosos, considerados capaces de proporcionar las bondades de esa estabilidad.
Es raro que alguno de los expertos en las cuestiones sirias y en Oriente Medio –un ejemplo de los cuales ser�a Robert Fisk- sepa algo importante sobre Siria, precisamente porque creen que ya conocen todo lo que merece la pena conocerse. Por eso, incluso cuando visitan Damasco se quedan en hoteles de cinco estrellas como hu�spedes del r�gimen, reuni�ndose con personalidades importantes asociadas con dicho r�gimen: agentes de los servicios de seguridad y "agentes" de los medios de comunicaci�n. Nunca se entrevistan con intelectuales independientes, activistas pol�ticos o gente com�n.
En general, hay una especie de deshumanizaci�n respecto a Siria y sus habitantes, eliminando de la conversaci�n sus experiencias vividas, como si no estuvi�ramos hablando de seres humanos que son como cualquier otro ser humano. Existe tambi�n la sensaci�n de que las disciplinas human�sticas utilizadas en el estudio de todas las sociedades no se aplican al de las nuestras, porque creen que son sociedades �nicas y diferentes. Por cierto, esto es tambi�n lo que dicen los islamistas.
Hay excepciones notables y hay tambi�n en Occidente medios que se centran m�s en lo humano y menos en la religi�n y en la geopol�tica. Pero es preciso que se produzca un cambio fundamental de perspectiva.
-�C�mo podr�a avanzarse en la discusi�n?
-No deber�amos confundir el ISIS [Estado Isl�mico de Iraq y el Levante] con la lucha armada ni imaginar un enfrentamiento entre ellos y el r�gimen y su violencia criminal. Adem�s, no se trata de la confrontaci�n entre dos "villanos" –el r�gimen y el ISIS- y los buenos representados por los activistas no violentos. Considerar las cosas de ese modo es reducir la lucha del pueblo sirio a una imagen excesivamente simplificada. Y esta es exactamente la imagen que circula por unos medios de comunicaci�n occidentales que no saben nada sobre el conflicto sirio. Para romper la imagen de enfrentamiento entre dos males es preciso entender los m�ltiples niveles del conflicto sirio; desde la lucha pac�fica, que ha adoptado numerosas formas (manifestaciones, cobertura en los medios, documentaci�n, trabajo de ayuda humanitaria, actividades pol�ticas…), a la lucha armada y al Ej�rcito Libre, y todo esto antes de la aparici�n de los grupos isl�micos, de las organizaciones yihadistas que vinieron a continuaci�n y del ISIS despu�s. Estos �ltimos constituyen fen�menos oportunistas y parasitarios que surgen en las sociedades destruidas y agotadas por la guerra. Desde principios de la primavera de 2011, una sociedad entera ha estado luchando con todos los medios de que dispon�a, enfrent�ndose a una devastaci�n implacable, y los abusos y excesiva violencia sufridos han generado una din�mica de radicalizaci�n e islamizaci�n.
Nuestra situaci�n no era �sa desde el principio, ni es una expresi�n inevitable de la naturaleza innata de nuestra sociedad que no pod�a manifestarse de otra manera. Nuestra situaci�n actual es el resultado de una violencia excesiva e implacable que se ha cobrado ya las vidas de m�s de 150.000 v�ctimas, que ha desplazado tambi�n de sus hogares al 40% de la poblaci�n siria, fomentando una boyante industria de la tortura y el asesinato, asolando por hambre a cientos de miles de seres, destruyendo comunidades enteras por todo el pa�s y perpetrando docenas de masacres que son de conocimiento p�blico.
Lo que est� teniendo lugar en Siria no es un campeonato de f�tbol en el que se ha llegado al partido final entre el equipo de Asad y el equipo del ISIS. Estamos siendo testigos de la continua destrucci�n de una sociedad, de la matanza generalizada de los habitantes de Siria y de la deliberada fabricaci�n de extremismo.
Lo que pasa es que para poder romper esa imagen de los dos villanos necesitamos conocer, por un lado, m�s detalles sobre la situaci�n siria y sus m�ltiples facetas y, por otro, entender las etapas del conflicto y su desarrollo, as� como una serie de conocimientos sociales e hist�ricos m�s amplios sobre Siria.
Creo que si lo que nos ha sucedido a lo largo de estos tres �ltimos a�os hubiera tenido lugar en Gran Breta�a y si Tony Blair hubiera destruido, por ejemplo, un barrio de Birmingham y hubiera matado a 25.000 de sus habitantes en una anterior generaci�n, y despu�s hubiera traspasado el gobierno a su hijo, que hab�a estudiado medicina en Siria, y cuando estallara una revoluci�n contra Blair hijo se pusiera a perpetrar masacres en decenas de ciudades brit�nicas, y hubiera atacado Bradford con armas qu�micas, y destruido Sheffield con aviones de combate, y lanzado misiles Scud sobre Manchester, y asesinado a 11.000 brit�nicos tortur�ndolos y mat�ndolos de hambre en las prisiones de sus fuerzas de seguridad… si algo parecido a esto hubiera sucedido, los brit�nicos actuar�an de forma muy parecida a como est�n actuando los sirios en estos momentos… Ver�amos aparecer extremistas de mente estrecha y quiz� Blair hijo estuviera financiando secretamente a algunos de esos grupos extremistas para poder decir que est� combatiendo el terrorismo, etc., etc.
Y al cubrir la informaci�n, es posible que algunos periodistas sirios que supieran unas cuantas palabras de ingl�s atribuyeran toda la violencia y brutalidad a la naturaleza de Gran Breta�a y a la religi�n de sus habitantes, o a una conspiraci�n de la India, Egipto y Francia contra el gobierno de Blair hijo, �porque se opone al imperialismo indio!
Anne-Marie McManus tradujo esta entrevista al ingl�s del original en lengua �rabe.
Malu Halasa es coeditora de "Syria Speaks: Art and Culture from the Frontline", una antolog�a con m�s de cuarenta voces del levantamiento sirio que Saqi Books publicar� el pr�ximo mes de julio. Halasa ser� la moderadora del panel "Translating the Syrian News" para el Free Word Centre y English PEN el 29 de mayo de 2014.
Fuente original: http://www.freewordcentre.com/blog/2014/05/how-the-west-reports-the-syrian-news/