VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

 

El drama de la ausencia de medicinas

 

Roland Denis

Aporrea

Una de estas tardes, saliendo del metro de Caracas, un grupo enorme de personas se reun�a alrededor de una muchacha que se encontraba tirada en el suelo. Me imagine un desmayo o quiz�s algo m�s grave. Por razones de curiosidad me acerque al grupo reunido y pregunt� que pasaba: "le di� una crisis de epilepsia ya llamaron a los param�dicos". Por solidaridad personal me acerqu� mas a ella y v� que la crisis hab�a pasado, simplemente estaba tirada y dormida mientras recobraba la conciencia. Le ped� a todos que no la traten de levantar mucho menos de despertar, que no ten�a sentido. Una crisis as� la persona necesita de tiempo para recuperarse. 

Sigo mi camino y vi�ndome retratado en el caso, me suben las rabias obviamente. Es el tercer caso de epilepsia que me he encontrado en Caracas, entre sus calles en el �ltimo mes. �Por qu�?. casualidades a lo mejor, el epil�ptico atrae epil�pticos. pero no es as�. Lo que est� pasando es que se est�n acabando en farmacias las medicinas necesarias para las enfermedades de mayor peligro y de obligante tratamiento farmacol�gico. Diab�ticos, VIH, cancerosos, hipertensos, epil�pticos, problemas fuertes de gastroenteritis y renales, f�rmacos necesarios para enfermedades de la columna, cerebrales, psiqui�tricas, y pare de contar, ya hace tiempo que vienen desapareciendo de hospitales y del sistema p�blico de salud, obligando a la gente a adquirirlos en farmacias privadas, muy pocos regulados. pero en los �ltimos seis meses hasta en las farmacias est�n desapareciendo, llevando a mucha gente a la desesperaci�n por la ausencia total de medicina.

No s� si es el caso particular de esta muchacha del metro, pero en todo caso es demasiada casualidad tres casos en un mes. El epil�ptico se muestra frente a todos, impotente a la hora que empieza a llegar la crisis convulsiva que siente pero no puede parar. El resto por lo general lo viven por dentro, de hecho muchos son los padres que cargando a sus hijos, se pasean desesperados buscando medicinas que le son indispensables por cualquier raz�n y no encuentran. Es el caso de una ni�a que recibimos en AIPO a principios de a�o, con un problema cerebral tremendo, y un mes despu�s muri� por ausencia de medicina. 

Lo cierto es que se trata de un problema nacional de salud p�blica, que nadie en el gobierno podr�a justificar, (y que no vengan a decir que es por la "guerra econ�mica" porque los d�lares a 6.30 se los han regalado ustedes y siguen fascinados) y que est� poniendo al filo de la muerte a centenares de miles de personas en el pa�s. Se dice que lo que resta del 6.30 BS se esta utilizando para alimentos b�sicos y medicinas. Ya sabemos que pasa con los alimentos, y el "desguace" que han hecho con ello provocando la escasez que vivimos, pero �d�nde co�o est�n las medicinas?. 

Es muy probable que entre la mafia p�blica y privada de las medicinas, esos medicamentos los importan y luego los llevan al mercado internacional, sumada a la reventa a los sistemas privados nacionales (cl�nicas, hospitales, carteles farmacol�gicos) ya tradicional y conocida. Por su lado, por el lado del seguro, superaron la primera etapa asesina que era la de comprarle medicamentos a punto de vencimiento a las transnacionales del caso, llevarse "una bola de real por ello" (eso esta perfectamente probado con factura y empresas identificadas en mano, denuncia que se hizo a trav�s de AIPO a principios de a�o directamente contra el asesino director del Seguro Social, el magn�fico Rotondaro -no es solo un corrupto es un asesino, mucha gente ha muerto por sus operaciones mafiosas, y las direcciones del Seguro Social en corresponsabilidad con los ministros del Ministerio del Trabajo- y nada se ha hecho al respecto por a�os). En estos momentos sin rendirle cuenta a nadie, los miles de millones de d�lares a 6.30 para medicinas se han utilizando para operaciones donde esos medicamentos archinecesarios terminan en cualquier lado menos a las personas que los necesitan.

Muchos fueron los discursos de Ch�vez donde una y otra vez asegur� que Venezuela empezar�a a producir medicinas gen�ricas, esto ser�a lo m�s f�cil del mundo, pero imposible en medio del cuadro de quiebre moral que existe. Al igual que los alimentos y a trav�s de los cuales se destroz� la siembra nacional para convertir el alimento en el negoci�n de la burgues�a importadora, las medicinas comienzan a convertirse en un mercado exquisito donde transnacionales, privados y agentes de Estado, utilizando los beneficios del control de cambio, hacen los mismo. La l�gica de desabastecimiento opera en el mismo sentido para los medicamentos, con la diferencia que el caso de los alimentos al menos siempre encontraremos un mango o una gallina ponedora en casa de un amigo para alimentarnos ese d�a. En el caso de los medicamentos, -tragedia de hecho de la medicina occidental privatizada en producto y conocimiento, de la cual dependemos much�simos-, no es as�. La medicina la necesitamos y no hay matero o gallina que nos salve el d�a. Este servidor que escribe es uno de los que vive con angustia cada vez mayor esa tragedia, y con todo el derecho de exigirle, en nombre de todos los farmacodependientes de este pa�s, al Estado, al gobierno y a todos los hijos de perra -con el perd�n de las perras- que est�n detr�s del asunto de las medicinas en su compra y distribuci�n, �que arreglen ya este asunto!...miren que en el caso del Seguro Social, lo que ha ocurrido all� como modelo de corrupci�n medicinal perfecto, �dentro de una verdadera revoluci�n ir�an fusilados!...que l�stima tantos sue�os que se pierden, y el pueblo inocente confunde el sue�o revolucionario con las fantas�as de la hipnosis virtual...ya vendr�n mejores tiempos.


Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a192755.html

Fuente: lafogata.org
������