|
Latinoam�rica
|
|
|
Per�
El narco Estado
Oscar Ugarteche
Alai
Un tema recurrente de los �ltimos veinte a�os en el an�lisis pol�tico latinoamericano ha sido si existen los narco estados y qu� los define. Est� el marco referencial de M�xico y lo que parece como un antiguo acuerdo de pase de drogas. El narcotraficante iba con el seud�nimo de El Se�or de los Cielos y pasaba la droga por aire en un acuerdo con un ministro de Estado del PRI de los a�os 50 que era vecino de su casa de campo. En M�xico no hay nadie de alto nivel en la c�rcel por narcotr�fico y el control del territorio se perdi� en varios estados.
Luego est� el caso colombiano donde hay financiamiento de los carteles de las drogas a los partidos pol�ticos. El caso m�s ruidoso fue el financiamiento de Ernesto Samper a la Presidencia de la Rep�blica siendo puente del dinero Fernando Botero, hijo del pintor y Ministro de Estado. Samper mismo qued� impoluto y Botero en la c�rcel con un grupo grande de su partido pol�tico. El siguiente caso importante fue el esc�ndalo de la venta de armas a las FARC a cambio de drogas donde el ministro de Defensa de Colombia acus� a Fujimori y Montesinos en el 2000, pocos meses antes de la ca�da de Montesinos[i] y luego de Fujimori. Esto fue acompa�ado de eventos aislados durante el fujimorismo de naves del Estado peruano llenas de toneladas de coca�na, tanto barcos de la Marina de Guerra como el avi�n presidencial. En los casos peruanos no cay� ning�n responsable pol�tico a pesar de las acusaciones. El poder judicial eximi� en todos los casos tanto a Montesinos como a Fujimori.
El caso m�s nuevo y complicado es el del ex presidente Alan Garc�a donde el mismo parece ser c�mplice del narcotr�fico en el "s�lido norte", �rea geogr�fica donde su partido pol�tico ha predominado hist�ricamente. El APRA se fund� en Trujillo en la costa norte. La complicidad parece tener la forma de indultos a sentenciados por narcotr�fico. Esto no tendr�a cariz de complicidad si no se tratara de n�meros masivos de narcos dejados libres y de los procedimientos empleados.
En el semanario lime�o Hildebrandt en sus Trece del 28 de marzo del 2014, el periodista Carlos Le�n Moya se�ala varias cosas. El informe de la Megacomisi�n "da cuenta de un uso sin precedentes" de las gracias presidenciales durante el per�odo 2006-2011, "al punto de constituir en la pr�ctica un sistema de administraci�n de justicia paralelo al Poder Judicial, al modificar alrededor del 30% de las resoluciones de este". Asimismo, encuentra "alta incidencia en la excarcelaci�n de personas condenadas por el delito de tr�fico il�cito de drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada".
En total se concedieron 232 indultos, de los cuales 72 fueron por casos de tr�fico il�cito de drogas. Se otorgaron tambi�n 5.246 conmutaciones de pena, de las cuales 3.207 fueron a condenados por el delito mencionado. De estas, al menos 400 fueron otorgadas a condenados por tr�fico il�cito de drogas en forma agravada.
En sus declaraciones a la comisi�n, Garc�a argument� que las gracias presidenciales se deb�an a su objetivo de "erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales". Sin embargo, la evidencia contradice su defensa. Lejos de reducirse, durante su gobierno el n�mero de internos aument� en 33%: de 35.467 en agosto del 2006 a 48.858 en julio del 2011. Adem�s, eso no explica el especial inter�s en los condenados por tr�fico il�cito de drogas. Los sentenciados por robo agravado componen la mayor parte de la poblaci�n penitenciaria del pa�s, con casi 30% del total de internos. Pero a estos se les otorgaron 1.626 conmutaciones, pr�cticamente la mitad de las 3.207 dadas a los condenados por tr�fico il�cito de drogas.
A esto se suma que se otorg� 371 conmutaciones a condenados que estaban con semilibertad; es decir, que no ocupaban espacio en las c�rceles. De estos, 268 eran condenados tambi�n por tr�fico il�cito de drogas.
Para entregar esta cantidad de indultos y conmutaciones, fue necesario modificar la normativa existente. Por una parte, se flexibilizaron los requisitos y las exigencias. Por otra, se fusionaron las comisiones que ve�an los casos a ser beneficiados, centralizando el manejo en una sola: la Comisi�n de Gracias Presidenciales. Esta sufri� modificaciones con respecto a su antecesora: se redujo el qu�rum de su instalaci�n de 4 a 3 miembros, se cambi� su composici�n –de profesionales especializados a un nombramiento simple–, se elimin� el sorteo para la distribuci�n de las solicitudes entre los comisionados y tambi�n se elimin� la obligaci�n de archivar las solicitudes de indulto denegadas. Hasta ac� la cita del art�culo del semanario.
Todo parece sugerir que el ex presidente Garc�a ser�a c�mplice de los narcoraficantes en general y de los mexicanos en especial que operan en el Per� donde han traslado algunas de las t�cnicas que usan en su pa�s, incluyendo el sicariato, los secuestros y los infalibles dedos y orejas cortados. El tipo de violencia del narcotr�fico desalienta tanto a los inversionistas como a los ciudadanos en este buen momento de la econom�a peruana. La relaci�n del ex Presidente con el narcotr�fico es una mala noticia para el pa�s. Que no se juzgue el caso ser� una peor noticia.
La interrogante, dado que se trata de un ex jefe de estado, es lo que implica para los que est�n detr�s de �l en la vida pol�tica. Por ejemplo, �los grupos financieros y mineros que lo sostienen sab�an de esta complicidad? �El diario donde escribe el ex Presidente jurando su inocencia tiene conocimiento de estas operaciones? Al margen de lo que ocurra con el informe en la v�a penal, la informaci�n hecha p�blica indica que hay complicidad presidencial con el narcotr�fico por al menos segunda vez en el Per� a nivel presidencial: primero Fujimori y despu�s Garc�a.
�C�mo son las reacciones institucionales internas como son? �Qu� piensa la Polic�a Nacional sobre la captura de narcos, al riesgo de sus vidas y la de sus familias, que luego su presidente liber�? �Cu�l es la posici�n de las Fuerzas Armadas ante esta informaci�n? Al fin y al cabo quedaron muy afectadas por el narcotr�fico en los a�os de Fujimori y el general Malca sigue pr�fugo te�ricamente en M�xico donde fue embajador hasta el 2000. Las Fuerzas Armadas est�n en el Valle del R�o Apur�mac y Ene (VRAE) peleando contra el narcotr�fico, pero, �luego de capturados los narcos eran igualmente liberados? El juicio de la opini�n p�blica en el caso de los narco indultos presidenciales es muy pesado, otra carrera a la presidencia de Garc�a pondr�a en claro qui�nes son sus patrocinadores. Ahora s�, nadie puede decir que no sab�an en que anda y con quien el ex presidente.
La violencia en el s�lido norte creci� en los a�os de Garc�a y la nueva captura de los mismos liberados hace pensar que operan libremente con la confianza de tener influencia al m�s alto nivel. Este caso ya no se trata de administraci�n del Estado sino simple y llanamente de narcotr�fico, que por cierto puede ser denunciado ante un tribunal internacional, en caso que no prosperen los procedimientos internos peruanos. Como corresponde a este nivel de corrupci�n, se est� entorpeciendo al m�s alto nivel la lectura del informe. Incluso, durante el proceso de investigaci�n, el presidente y los miembros de la comisi�n fueron amenazados repetidamente y los prestigios de sus familias puestos en cuesti�n, como evidencia que lo hallado es verdad. Garc�a ha hecho que la Corte Suprema anule todo lo actuado en la comisi�n el d�a mismo que apareci� el informe. Como no puede haber interferencias entre poderes del Estado, lo que corresponde es que se presente el informe completo ante el pleno del Congreso peruano para que luego de ser aprobado pase a la subcomisi�n de acusaciones constitucionales.
El trabajo de la comisi�n ya est� hecho y debe ser publicado a la brevedad para que se comience la b�squeda de la articulaci�n del narcotr�fico peruano con el mexicano para acabar con esta lacra. Eso ya le corresponde a inteligencia y a la DEA que se tienen que dar por informados ahora. El congresista Sergio Tejada y todos los comisionados merecen una felicitaci�n por este extraordinario trabajo hecho bajo amenaza de muerte, que ahora se puede ver que es posible hacerlo. Si algo le ocurre a alguno de los miembros de la comisi�n estar� claro qui�n fue.
Nota
[i]. Tr�fico de armas, una de las causas de la crisis de Vladimiro Montesinos http://tlahui.com/politic/politi00/politi10/pe10-10.htm
- Oscar Ugarteche, economista peruano, es Coordinador del Observatorio Econ�mico de Am�rica Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones Econ�micas de la UNAM, M�xico - www.obela.org. Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI www.alainet.org
URL de este art�culo: http://alainet.org/active/72640
Fuente: lafogata.org