VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Petr�leo y pol�tica, una soberana entrega

Fernando Rosso

"No queremos atacarlo porque no queremos hacerle el juego a los gorilas. No queremos defenderlo porque no lo merece en lo m�s m�nimo. Ante el gran fraude nacional que ha perpetrado, preferimos callar." Eso declaraba un art�culo de la revista Presencia frente la "traici�n Frondizi". As� se conoci� el brusco viraje que llev� adelante su gobierno en materia de pol�tica petrolera en julio de 1958. En 1954 Frondizi hab�a escrito "Petr�leo y pol�tica", un libro considerado una "profesi�n de fe antiimperialista", donde pugnaba por la defensa de la producci�n nacional y contra la entrega a las multinacionales. Cuatro a�os m�s tarde lanza la llamada "batalla por el petr�leo y por el autoabastecimiento" y firma 13 contratos con la Banca Loeb (representada por Henry Holland), Pan American Oil (subsidiaria de la Standard Oil), Tennessee, Esso, Shell y otras. Le�n Rozitchner repudiaba desde las p�ginas de la revista Contorno, el grito mudo del articulista de Presencia, porque el silencio ocultaba una realidad de la que todos esperan ganar, con el solo hecho de no aclararla. En 1962, David Vi�as, otro de los animadores de Contorno, convert�a la catarsis en una novela que llevaba como t�tulo una exigencia: Dar la cara. Recordemos que los contornistas hab�an depositado esperanzas en el gobierno de Frondizi.

Hasta la �ltima gota

El gobierno de Cristina Fern�ndez acord� una indemnizaci�n a la espa�ola REPSOL por las acciones que la empresa ten�a en YPF y fueron expropiadas en 2012. "Que no vengan a decir que estamos sacando algo que era suyo, cuando han exprimido hasta la �ltima gota", afirmaba belicoso en el Senado de la naci�n, el ahora ministro de Econom�a, Axel Kicillof. El monto a indemnizar por las acciones "expropiadas" es de 5 mil millones de d�lares y se realizar� a trav�s de tres bonos con diferentes vencimientos de ac� al 2033. Pero adem�s, si al momento de la operaci�n para el cobro en efectivo, los bonos se desvalorizaron por debajo de ese monto, el gobierno puede (y debe) poner a disposici�n otros mil millones de d�lares en bonos. Los espa�oles deben cobrar como sea y en met�lico, el valor acordado. Si REPSOL se quedara con los bonos hasta el final de la los vencimientos, sumando los intereses, terminar� cobrando alrededor de los 10 mil millones de d�lares. As� se convirtieron en los "expropiados" m�s beneficiados de la historia. Impusieron garant�as contra la desvalorizaci�n del nuevo endeudamiento, el estado argentino defender� el valor de los bonos en manos de REPSOL frente a las inclemencias del mercado financiero y tienen la oportunidad de acercarse a lo reclamado, sumando los intereses. La frutilla del postre: REPSOL mantiene el 12% de las acciones de YPF. Una "expropiaci�n" que un a�o y medio despu�s se parece mucho a una compra a precio de mercado. Y una hipoteca por 20 a�os del estado nacional ante los que hab�an exprimido "hasta la �ltima gota". "Esto acaba con un tiempo de desencuentros", dijo tiernamente Antonio Brufau, el CEO de la compa��a, confirmando que hizo el negocio del siglo.

Carnaval

"El convenio Chevron YPF va a permitir un carnaval y un boom de actividad petrolera", afirmaba tambi�n Kicillof un a�o despu�s de la "patriada", al momento de firmarse el acuerdo con la multinacional norteamericana para la explotaci�n de los yacimientos de petr�leo y gas no convencional de Vaca Muerta. Chevron impuso varias condiciones: aumentar el precio del gas en boca de pozo (que se triplic�) e YPF lidera el ranking de los aumentos "no cuidados", destrab� el embargo por los da�os ambientales ocasionados por la empresa en el Amazonas ecuatoriano, valuados en 19 mil millones de d�lares; las empresas pueden exportar el 20% sin retenciones y con libre disponibilidad del 100% de las divisas para enviar a la casa matriz (si tuvieran que venderlo en el mercado interno, el Estado les garantiza el precio como si lo hubieran exportado). Todo bajo jurisdicci�n de los tribunales de EEUU y Francia. Suena como un chiste de mal gusto que el decreto 1277 del 2011 que expropiaba las acciones, se denominase "Nuevo R�gimen de Soberan�a Hidrocarbur�fera". El actual acuerdo con REPSOL busca dar garant�as a otros inversores, adem�s de intentar normalizar la situaci�n financiera, frente a los organismos de cr�dito internacionales en un momento de delicada situaci�n por las consecuencias de la falta de d�lares (cualquier parecido con el l�xico noventista no es pura casualidad). La idea es que el "carnaval" no sea solo privativo de Chevron.

Dar la cara

Pero la "traici�n Cristina" comprimida en el tiempo va mucho m�s all� de la cuesti�n petrolera. Incluye las intenciones de pagarle al Club de Paris, reordenar las estad�sticas nacionales de acuerdo las condiciones del FMI, una devaluaci�n que favoreci� a los exportadores y a los empresarios en general y el techo a los salarios, empezando por el de los docentes. Ante esta situaci�n, la �ltima asamblea de Carta Abierta (los contornistas de hoy), pese a que llor� sobre la leche derramada de la devaluaci�n y se pronunci� en contra de la miseria que se les ofrece a la docencia (22%); plant� como bandera la necesidad de… un llamado a la "unidad nacional". Y Alfredo Zaiat, calific� como "deuda buena" a la hipoteca con los saqueadores del REPSOL. La creatividad conceptual del progresismo contempor�neo para defender lo indefendible, es verdaderamente admirable. Al "ajuste con sensibilidad social" que hab�a inventado Horacio Verbitsky semanas atr�s, Zaiat le agrega la "deuda buena". Frente a esto, el silencio propuesto por el articulista de Presencia se vuelve casi digno y el llamado a "Dar la cara" de Vi�as se transforma en un manifiesto de extrema izquierda.

(Los datos fueron extra�dos de dossier "Petrole� y pol�tica. De la nacionalizaci�n a Chevron", publicado en la revista Ideas de Izquierda nro. 2 de agosto del 2013).

Blog del autor: http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/2014/02/petroleo-y-politica-una-soberana-entrega.html

Fuente: lafogata.org

������