Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
El millonario negocio de Chevron
Facundo Guti�rrez Galeno
Al dorso
El reciente acuerdo celebrado entre YPF y Chevron esconde un secreto millonario. La extracci�n no convencional de petr�leo y gas dejar� una ganancia 66.000 millones de d�lares a la petrolera de Rockefeller, y la posibilidad de exportar 27.800 millones de d�lares. S�lo se le exigir� una inversi�n de 8.535 millones a 35 a�os.
Otro cap�tulo de entrega y sumisi�n al capital se escribe en las p�ginas de la historia oficial. El acuerdo arribado entre el Gobierno Nacional y el grupo Rockefeller ya tiene garant�as jur�dicas y econ�micas resguardadas en el impenetrable secreto que atesoran los robos imperialistas. Incumpliendo la obligaci�n republicana de dar publicidad de los actos de gobiernos, el Poder Ejecutivo Nacional celebr� con Chevron un acuerdo comercial secreto de inversi�n y explotaci�n de los yacimientos de hidrocarburos de la cuenca neuquina, en las formaciones petrol�feras denominadas "Vaca Muerta".
La zona de explotaci�n no convencional ("fracking") comprende 395 km2, con una ganancia promedio estimada en 122.500 millones de d�lares para YPF y Chevron. La concesi�n se extender� hasta el a�o 2048, incumpliendo lo expresamente establecido en la Ley de Hidrocarburos 17.319, que s�lo permite concesiones por 25 a�os. La inversi�n de YPF/Chevron en el �rea denominada eufem�sticamente "General Mosconi" se estima en 16.500 millones de d�lares a 35 a�os. El yacimiento reportar� una rentabilidad bruta "m�nima y presunta" de 742 % sobre lo invertido, con 61.300 millones de d�lares al bolsillo de la norteamericana.
Barril sin fondo
En un reciente informe elaborado por Javier Llorens y Mario Cafiero, se estiman las ganancias presuntas que deparar� la explotaci�n del �rea "General Mosconi" dentro de la formaci�n denominada "Vaca Muerta" de la cuenca petrol�fera neuquina. De acuerdo a las cifras que brinda la propia YPF SA en su portal de internet, surge que la formaci�n geol�gica "Vaca Muerta" cuenta con reservas de petr�leo por 25.000 millones de barriles y 240 trillones de pies c�bicos de gas, desperdigados en una extensi�n de 12.450 kil�metros cuadrados. A precios internacionales, las reservas ascienden al valor de 4,3 billones de d�lares, equivalentes a 10 veces el producto bruto interno nacional (PBI) y 352 millones de d�lares por cada km2.
La sociedad entre YPF y Chevron ser� en partes iguales. Chevron se comprometi� a realizar una primera inversi�n de 1.200 millones de d�lares en la explotaci�n conjunta de 395 km2 en Vaca Muerta. Sin embargo, el decreto 1208 del Gobierno de Neuqu�n menciona que la inversi�n total en el �rea "Mosconi" trepar� a 16.500 millones en sus 35 a�os de concesi�n. Chevron aportar�a 8.253 millones. Considerando los datos brindados por la propia YPF, y estableciendo que cada km2 reporta un patrimonio hidrocarbur�fero valuado en 352 millones d�lares, la reserva explotada por las asociadas escala a un valor cercano a los 139.000 millones de d�lares (3).
Si al valor de las reservas en el �rea "Gral. Mosconi" se le descuenta la inversi�n estimada por el Gobierno de Neuqu�n, se obtiene una ganancia esperada "m�nima y presunta" de 122.500 millones de d�lares. Es decir, Chevron se embolsar� 61.245 millones de d�lares correspondientes a su participaci�n del 50 %. Ahora bien, los datos brindados difieren de lo informado por REUTERS. Seg�n trascendidos period�sticos basados en cables de la prestigiosa agencia internacional, y a partir de informaci�n interna de YPF filtrada a la prensa, las ganancias esperadas por la petrolera del grupo Rockefeller pueden trepar a 315.000 millones de d�lares.
Los medios informativos mencionan que Vaca Muerta tiene 66.000 millones de barriles de petr�leo y 700 trillones de pies c�bicos de gas, que la ubicar�an entre las primeras reservas mundiales de extracci�n no convencional. A precios internacionales dichas reservas hidrocarbur�fera ascender�an a 12,11 billones de d�lares, equivalente a 28 veces el PBI. Lo que dar�a unos 1.637 millones de d�lares por Km2, y un valor total de petr�leo y gas del �rea "Mosconi" de 647.000 millones de d�lares (4). Si le restamos la inversi�n conjunta estimada para el �rea (16.500 millones), la ganancia trepa a los 630.183 millones de d�lares, con un embolso de 315.000 millones de d�lares por parte Chevron. Una rentabilidad de 38 veces el capital invertido.
La vaca es ajena
El 11 de julio de 2013 el Gobierno Nacional sanciona el decreto 929 (a la medida de Chevron) titulado con sarcasmo "Soberan�a Hidrocarbur�fera". Ampar�ndose en las supuestas facultades otorgadas por la Ley N� 26.741(5), especialmente en vista a lograr el autoabastecimiento, el Gobierno legisla por decreto la creaci�n de un "R�gimen de Promoci�n de Inversi�n para la explotaci�n de hidrocarburos" convencional y no convencional para todos aquellos sujetos p�blicos y privados, nacionales o extranjeros, que quieran invertir m�s de 1.000 millones de d�lares en la extracci�n de petr�leo y gas en el pa�s.
El decreto establece sendos beneficios para aquellos sujetos "titulares de permisos de exploraci�n y/o concesionarios de explotaci�n de hidrocarburos y/o terceros asociados" (Chevron). Se les permite comerciar libremente en el mercado externo el 20 % del total de la producci�n de hidrocarburos l�quidos y gaseosos, con una al�cuota cero por ciento (0%) de derechos de exportaci�n, y la libre disponibilidad del ciento por ciento (100%) de las divisas provenientes de la exportaci�n, siempre que el proyecto de inversi�n hubiera implicado el ingreso de divisas a la plaza financiera argentina por al menos 1.000 millones de d�lares en los primero 5 a�os.
Para el caso que la producci�n de hidrocarburos no alcanzase a autoabastecer el mercado interno, y la misma se vuelque a cubrir las necesidades locales, se le permite a los sujetos inversores - a partir del 5� a�o de inversi�n - cobrar el 20 % de lo exportable a precios internacionales, con libre disponibilidad de divisas en la plaza financiera argentina aunque tuvieran que ser vendidos en el mercado interno. Estos beneficios son ampliamente superiores a lo ya existentes. Antes no se pod�a comerciar libremente en el mercado externo la producci�n de petr�leo. Tampoco ten�an la libre disponibilidad de divisas y deb�an tributar derechos de exportaci�n.
El decreto es claramente inconstitucional. Establece una pol�tica de promoci�n de inversiones en recursos estrat�gicos nacionales que debieran ser legislados por ley. M�xime la importancia econ�mica, social y ambiental en juego para el pueblo argentino. A su vez, legisla sobre derechos de exportaci�n a partir de una inconstitucional utilizaci�n de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo. Modifica y agrega aspectos no previstos por la legislaci�n de fondo en materia hidrocarbur�fera, especialmente crea una nueva figura jur�dica inexistente hasta ahora como el "fracking" (la extracci�n no convencional de petr�leo y gas). Se establece la subdivisi�n de las �reas de exploraci�n y explotaci�n convencional y las "no convencionales". Se permite la entrega de �reas sin licitaci�n p�blica. Se conceden plazos de concesiones por 35 a�os superiores a los delimitados por la Ley 17.319 (6).
Las ganancias afuera
Del informe elaborado por Javier Llorens y Mario Cafiero, y de lo establecido por el Decreto 929/2013, podemos inferir los grandes y millonarios beneficios que obtendr� el pulpo petrolero y contaminante de Chevron. Tomando como ciertas las cifras oficiales brindadas por YPF en su portal web, para el �rea "Gral. Mosconi" sometida a explotaci�n conjunta entre YPF/Chevron se estima una explotaci�n total de petr�leo y gas valuada en 139.000 millones de d�lares, con una ganancia de 122.500 millones. Si bien dicha ganancia debiera ser divida en partes iguales, no queda claro qui�n usar� el cupo de exportaci�n. La sociedad entre la privada YPF y la extranjera Chevron ser� conformada a partir de un joint venture. Por lo cual, el cupo de exportaci�n lo tendr� la sociedad en su conjunto. Y ellas pueden exportar el 20% sin tener relevancia qui�n lo utilice. Es decir, Chevron podr� obtener el 20 % del cupo de exportaci�n de toda la producci�n si YPF se lo permite. As� lo habilita espec�ficamente el Decreto (7). Como si esto fuera poco, lo producido en las �reas queda a merced de los sujetos concesionarios quienes cuantifican la producci�n en boca de pozo a simple declaraci�n jurada.
Afinando las cuentas, y luego de la aclaraci�n legal efectuada arriba, observamos que Chevron podr�a exportar 27.800 millones de d�lares, el 20 % del total de producci�n de petr�leo y gas (valuado en 139.000 millones), con libre disponibilidad de divisas y sin tener que pagar ning�n derecho de exportaci�n. Ahora si consideramos la valuaci�n del �rea "Gral Mosconi" en Vaca Muerta, seg�n el cable de la agencia REUTERS (a partir de informaci�n supuestamente filtrada de YPF), obtendremos los siguientes resultados: una producci�n total de petr�leo y gas con valor a precios internacionales de 646.689 millones de d�lares, con la posibilidad de exportar el 20 % valuado en 129.337 millones de d�lares. Con una inversi�n estimada de 8.253 millones, Chervon obtendr�a la posibilidad de llevarse 15 veces lo invertido. El cuadro se agrava si se considera que el decreto 929/2013 s�lo obliga a la petrolera a invertir en la plaza nacional tan s�lo 1.000 millones de d�lares del negocio.
Galuccio, Schulemberger y Chevron
Como afirmara el abogado y licenciado en Econom�a, especialista en petr�leo y energ�a, F�lix Herrero, Miguel Galuccio desembarc� en YPF bajo la sospecha de ser un agente de las petroleras norteamericanas. Miguel Galuccio, actual directivo YPF SA, fue CEO de la multinacional prestadora de servicios petroleros Schulemberger. En el informe Llorens/Cafiero se puede observar las vinculaciones accionarias entre Schulemberger y Chevron. No deja dudas que el actual directivo "nacional y popular" trabaja para el bienestar de sus empleadores. Del informe citado se desprende que la consultora y la petrolera comparten accionistas comunes con un valor total de 81.160 millones de d�lares, que equivale al 73 % del valor accionario de los principales accionistas comunes de ambas compa��as (8).
En Schulemberger los accionistas comunes con Chevron totalizan un valor de 24.690 millones de d�lares, representando el 70 % de los principales accionistas de Schulemberger, cuyo valor accionario trepa a los 35.299 millones de d�lares. Tambi�n muchos de los accionistas minoritarios de la empresa est�n vinculados con Chevron a partir de otras razones sociales. En el caso de Chevron, se observa que los accionistas comunes con Schulemberger totalizan un valor de 56.470 millones de d�lares, el 74 % de los principales accionista de Chevron que suman 75.834 millones. Adem�s, los principales clientes de la empresa multinacional de asesoramiento petrolero radicada en Inglaterra son los pulpos energ�ticos estadounidenses.
El negocio de Chevron en la Argentina ser� fabuloso, siniestro y millonario. Las concesiones prebendar�as otorgadas a la petrolera de Rockefeller se suman a las d�divas concedidas a la Barrick Gold bajo contaminaci�n, represi�n y muerte; y el agronegocio cancer�geno y malformado de Monsanto y compa��a. Chevron obtendr� una rentabilidad que va de 7 a 38 veces lo invertido, con la posibilidad de exportar libremente sin derechos de exportaci�n sumas que oscilan entre los 27.800 y 129.337 millones de d�lares. En el peor de los escenarios, una rentabilidad bruta del 742 % sobre lo invertido. Como contrapartida, el compromiso insignificante de invertir 8.253 millones de d�lares en 35 a�os, y la obligaci�n de ingresar 1.000 millones d�lares al mercado local.
Como corolario, el General Mosconi (9) dej� unas palabras a los criadores de vacas y cazadores de d�lares:
"Los grandes trust, particularmente la Standart Oil, de reputaci�n funesta en su propio pa�s, ponen en pr�ctica en todas partes los mismos procedimientos para el acaparamiento y dominio de los yacimientos de petr�leo. El oro de que disponen, y la falta de principios morales que los caracteriza, estimula las ambiciones malsanas, provoca la infidelidad y la traici�n -producida por el soborno- de funcionarios de todo orden y categor�a; empleados subalternos de las reparticiones p�blicas que favorecen las gestiones administrativas de las compa��as; abogados, a veces prestigiosos, del pa�s en que operan, que las defienden, a�n cuando contrar�an los intereses de la Naci�n; ministros plenipotenciarios en Washington que se transforman en gerentes de filiales de la Standard Oil; pol�ticos destacados que ambicionan altas posiciones p�blicas convertidos en procuradores de las poderosas organizaciones; magistrados que han juzgado en pleitos de las compa��as se hacen sus defensores y perciben gruesos emolumentos (veremos se�or juez que tambi�n sucede a la inversa); legisladores que se complotan para favorecer a las compa��as petrol�feras; gobernantes que, s�bitamente de enemigos ac�rrimos pasan a ser decididos defensores; ministros de Estado que traicionan a su patria no cumpliendo su deber y atentando contra el inter�s colectivo: son los inmorales y frecuentes episodios que incesantemente llegan a conocimiento p�blico en M�xico, Estados Unidos de Norte Am�rica, Colombia, ARGENTINA, etc. de la desesperada lucha que se libra en torno del extraordinario mineral."
Notas
(1) "�El pueblo quiere saber de qu� se trata! Los siderales montos en juego que se esconden en Vaca Muerta", Javier Llorens y Mario Cafiero, Julio 2013.
(2) El precio del barril de petr�leo se estima en 100 d�lares. El gas en 7,5 d�lares el mill�n de BTU.
(3) 395 km2 x 351.890 millones de d�lares = 138.996 millones de d�lares (Seg�n informaci�n YPF).
(4) 395 km2 x 1.637 millones de d�lares = 646.689 millones de d�lares (Seg�n informaci�n Reuters).
(5) Ley 26.741, de Soberan�a Hidrocarbur�fera de la Rep�blica Argentina, 07/05/2012.
(6) Cabe aclarar que el Decreto 929/2013 establece que las concesiones ser�n por 25 a�os, pero agrega que el plazo podr� prorrogarse por 10 a�os m�s en forma anticipada y simult�nea. La diferencia con la Ley 17.319 es sustancial. La Ley en su art. 35 establece concesiones por 25 a�os, prorrogable por 10 a�os m�s. Una vez cumplido los 25 a�os, el concesionario debe solicitar la pr�rroga 6 meses antes del vencimiento, y la autoridad decidir� si la otorga o no. En el Decreto 929/2013, Art.14 se concede la extensi�n por 10 a�os m�s de forma anticipada y simult�nea, lo que en los hechos extiende el plazo de concesi�n a 35 a�os.
(7) Decreto 929/2013, Art. 6, " Si se tratase de una modalidad asociativa, las partes podr�n convenir de qu� modo se distribuir� entre ellas la aplicaci�n del beneficio mencionado".
(8) Algunos de los accionistas comunes entre Schulemberger y Chevron: State Street Corporation, Vanguard Group, Inc. (The), BlackRock Institutional Trust Company, N.A., Capital World Investors, Bank of New York Mellon Corporation, Northern Trust Corporation, FMR, LLC, Price (T.Rowe) Associates Inc, JP Morgan Chase & Company, Wellington Management Company, LLP, Vanguard 500 Index Fund, Vanguard Institutional Index Fund-Institutional Index Fund, SPDR S&P 500 ETF Trust, Washington Mutual Investors Fund, Dodge & Cox Inc, American Balanced Fund, Dodge & Cox Stock Fund, entre otras sociedades.
(9) Gral. Enrique Mosconi, prefacio de la obra El Petr�leo del Norte Argentino, Imp. Y Libr. Velarde, Salta, 1928, p�g. 9.
Fuente original: http://www.aldorso.com.ar/home.html