VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Entrevista a Jorge Altamira, candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda

"El kirchnerismo fracas� aunque yo le reconozca tres medidas positivas"

Federico Poore

Debate

A sus 71 a�os disfruta de un renacido protagonismo como una de las caras visibles del Frente de Izquierda (FIT) que comanda junto al docente universitario Christian Castillo. Luego de varios a�os de experiencias en solitario como l�der del Partido Obrero, y empujado por la nueva ley electoral, Jorge Altamira se present� como candidato del FIT por segunda vez consecutiva. El frente ara�� los 900 mil votos a nivel nacional en las PASO y qued� cerca de cumplir con su objetivo de "meter a la izquierda en el Congreso".

-�Le sorprendieron los n�meros de las primarias?

-S�. Antes de la elecci�n indiqu� que era muy probable que no pas�ramos el filtro de las PASO en Formosa, y finalmente saltamos del 0,3 al 5,3 por ciento de los votos. Eso fue para nosotros una sorpresa. De todos modos, esto prueba que gran parte de las candidaturas en las provincias –algunas m�s, otras menos- fueron traccionadas por las principales candidaturas nacionales, a las que uno conoce por la televisi�n. Hemos salido terceros en Formosa, terceros en Mendoza, segundos en la capital de Salta… Algunos extremos han sobrepasado mis expectativas.

-�Cu�l es la raz�n de fondo detr�s de esta buena performance?

-Es la expresi�n de dos factores. Uno: el agotamiento de la experiencia kirchnerista a nivel popular. Dos: el resultado de un trabajo de diferenciaci�n pol�tica de parte del Partido Obrero con relaci�n al kirchnerismo desde el comienzo. Planteamos una alternativa estrat�gica al pseudonacionalismo capitalista, y los resultados est�n a la vista.

-Se podr�a argumentar que las PASO, m�s que "proscriptivas", han ayudado al frente porque forzaron a sus candidatos a unirse para superar el piso, lo que a su vez contribuy� a su �xito electoral.

-No creo que haya sido el factor principal. Por otro lado, nuestra cr�tica a las PASO era de principio, no de conveniencia: estoy en contra de la estatizaci�n de la vida pol�tica. La organizaci�n de los partidos y la selecci�n de los candidatos son privativas de cada partido. Si un partido sobrevive o no, lo tiene que determinar la lucha pol�tica. La injerencia del Estado es un atropello muy fuerte porque les quita a los ciudadanos el �ltimo basti�n de soberan�a popular: lo que finalmente terminan votando es un armado del Estado. El argumento es: "Bueno, pero antes a los candidatos los eleg�an las camarillas". Que eso lo sancione la ciudadan�a. Hoy las camarillas siguen eligiendo a los precandidatos.

-A partir del resultado de agosto, �cu�ntas bancas espera obtener en la elecci�n general?

-Si yo me gu�o por buena parte de las encuestas, tenemos chances de meter dos diputados en la provincia de Buenos Aires. Luego de hacer algunos c�lculos matem�ticos, lo mismo valdr�a para la Ciudad, porque al no estar el MST y el MAS, podr�a haber una transferencia de votos. A esto hay que agregar legisladores provinciales en Salta, Mendoza, Jujuy, Formosa y provincia de Buenos Aires.

-�Qu� proyectos piensa llevar al Congreso?

-Lo primero que vamos a abordar es el tema de la abolici�n del impuesto al salario. Lo que se ha hecho hasta ahora es sacar una resoluci�n de la AFIP que eleva el m�nimo no imponible pero que no tiene alcances para el futuro. En nuestra opini�n, no se debe gravar a ninguna persona que gane hasta tres canastas familiares, que hoy ser�an unos 25 mil pesos. El trabajador tiene un precio -la fuerza de trabajo- que est� influenciado por muchos factores: desde las horas extra, la calificaci�n laboral… Nosotros no somos partidarios de castigar a los que est�n calificados en detrimento de los que no. Siempre se nos ha criticado de querer poner a todo el mundo en un mismo rasero y ahora quien quiere hacerlo es la Presidenta, que a quienes ganan m�s los quiere bajar.

-Si nos guiamos por el eslogan de campa�a, uno pod�a entender que el FIT quiere que directamente se elimine el impuesto al ingreso.

-Por un lado est�n los ingresos, que son el derivado de una ganancia -como los pr�stamos-, y por el otro el salario. Queremos desarrollar un proceso de educaci�n social que distinga entre la explotaci�n de la fuerza de trabajo y el beneficio de esa explotaci�n.

-�Por qu� la izquierda estuvo tan dividida entre 2003 y 2013?

-Creo que no est� dividida la izquierda. Una parte decidi� que no quiere un frente. (Alejandro) Bodart, por ejemplo, nos critic� en televisi�n por ser un "frente marxista", una manera medio macartista de hablar. Fuera del FIT, la izquierda viene sufriendo un proceso de disgregaci�n: ha quedado reducida a la Ciudad, Santa Cruz y Tucum�n. Han elegido el seguidismo a corrientes ajenas a la izquierda, como a (Hermes) Binner o Proyecto Sur.

-Mi pregunta apuntaba al propio FIT. Si Izquierda Socialista y el PTS fueron tan buenos socios, �por qu� no pudieron serlo durante los diez a�os anteriores?

-Fueron distintas circunstancias. Izquierda Socialista no exist�a y el PTS, como tal, tampoco: eran parte de Izquierda Unida. La �ltima vez que propusimos un frente, Izquierda Socialista todav�a estaba en el MST. Anteriores intentos de unirnos no se produjeron por desentendimientos no-pol�ticos. Pero hace unos a�os nos preguntamos por el perjuicio de seguir teniendo, en la lucha electoral, discusiones entre la izquierda. La conclusi�n fue que no deb�amos pagar el precio de distraer al electorado con discusiones y favorecer la idea de que "la izquierda se divide". Hubo un intercambio pol�mico y en febrero de 2011 firmamos un acuerdo.

-�C�mo es la convivencia pol�tica con el resto de los partidos?

-Por un lado est� la vida subjetiva de los que discuten, como representantes de cada partido. Despu�s est� el proceso pol�tico general, donde cada partido trata de imponer su sello. En algunos casos, me parece que esto no corresponde. Pero no le dar�a todav�a tanta importancia. Lo m�s importante es: �En qu� medida los otros partidos, y nosotros mismos, tenemos una comprensi�n sobre ad�nde estamos yendo?

-Parece haber en la izquierda una lectura bastante unidimensional sobre el kirchnerismo. �No encuentra una o dos medidas positivas en estos diez a�os llevadas adelante por el Gobierno, aunque sea empujado por las circunstancias?

-Creo que eso es unidimensional. Doy un ejemplo muy duro: el mejor sistema de autopistas en Europa lo hizo Adolf Hitler, y no conozco a nadie que se lo haya reconocido.

Es un error de m�todo. No nos conduce a nada. Cristina Kirchner se va y el kirchnerismo fracas� aunque yo le reconozca tres medidas positivas. Es m�s conducente preguntar qu� problema estrat�gico se plantearon ellos cuando llegaron al poder en 2003. Ten�an un capitalismo en bancarrota. Pod�an hacer dos cosas: superarlo o rescatarlo. Se dedicaron a rescatarlo, pero en el medio se gastaron toda la guita, y el capitalismo es el mismo de siempre. Los bancos estaban quebrados, �por qu� los mantuvieron en pie?

-El propio N�stor Kirchner, en su discurso de asunci�n, dijo que ven�a a reconstruir el "capitalismo nacional". No es un secreto. Cuando le pregunto por "medidas positivas" trato de ver si para usted las grandes mayor�as han mejorado (o no) su situaci�n en este proceso.

-Para nada. Despu�s de estos diez a�os el 35 por ciento de la poblaci�n est� en negro y hay un 40 por ciento de precarizados. Kirchner tendr�a que haber dicho: "venimos a rescatar a la burgues�a nacional con la plata de los laburantes."

-�No cree que existen quienes votan al Frente de Izquierda no tanto por coincidir con sus propuestas como por una suerte de voto estrat�gico? Es decir, que no hay 900 mil trotskistas sino personas que quieren que haya algo a la izquierda del gobierno nacional en el Congreso.

-Eso, que todo el mundo cree como un defecto, para m� es la mayor virtud del frente. Al Frente de Izquierda tiene que venir aquello que no estaba. Y �sa es la destreza que tenemos que tener: de darle un objetivo com�n a gente que est� elaborando distintas estrategias frente a la crisis. Por eso es una macana el esquematismo, los que dicen "la revoluci�n es as�" o te pontifican sobre c�mo deber�a ser el mundo. Tratemos de pensar qu� es lo que estamos gestando y c�mo lo llevamos. La izquierda est� pasando por una dif�cil etapa de transici�n.

Ley de alquileres

-�Pensaron en impulsar una ley de alquileres?

-�se es un tema m�s complejo. Nosotros sostenemos que ning�n trabajador deber�a pagar m�s del diez por ciento de sus ingresos en materia de alquiler. El problema es el siguiente: el 80 por ciento de los trabajadores gana, en promedio, unos 4.000 pesos. �Qui�n va a alquilarle por 400 pesos? Si se cumpliera esto de que el salario del trabajador sea igual a la canasta familiar ya tendr�amos una ecuaci�n diferente. Otro punto: no hay que igualar a todos los locadores. La due�a de donde alquilo no tiene otro inmueble, por lo que la distinguir�a de los grandes monopolios inmobiliarios. Luego est� el tema de la renta. El alquiler en general se calcula como el uno por ciento de la propiedad, pero los valores est�n inflados por la especulaci�n. Una verdadera reforma abordar�a toda la ecuaci�n: pinchar el piso del valor del suelo, subir el salario m�nimo, y unirlo a dos o tres factores m�s para lograr un equilibrio que haga posible que s�lo el diez por ciento del ingreso vaya al alquiler.

-�Qu� hay con propuestas m�s parciales? Un proyecto del ibarrismo propone elevar el alquiler a tres a�os y establecer condiciones m�s favorables para el que alquila.

-Son propuestas incoherentes. Primero, porque nadie los puede pagar. El otro d�a ve�amos la nota de una mujer que se tuvo que ir de un PH en Saavedra a la Villa 31 porque no pod�a seguir pagando el alquiler. A esa mujer, que el alquiler le dure dos a�os o tres a�os le importa un bledo. En segundo lugar, la forma en la que afecta al mercado va a terminar perjudicando al ciudadano: puede hacer que se alquile menos y suban los precios de los alquileres.

Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar/?p=4510

Fuente: lafogata.org

������