|
Latinoam�rica
|
|
|
�C�mo capta la CIA a sus agentes en Venezuela? (1/3)
Percy Francisco Alvarado Godoy

Caracas, 16 Jun. AVN.- La Embajada norteamericana en Caracas, ubicada a un lado de Colinas de Valle Arriba, por encima de Las Mercedes, es un edificio moderno de 5 pisos, donde se acomodan las agencias norteamericanas, con funciones plenamente definidas para revertir el proceso bolivariano en Venezuela. Muchos entran y salen de la enorme edificaci�n situada en la Calle F con Calle Suapure, Urb. Colinas de Valle Arriba. Unos, simplemente, van a realizar tr�mites migratorios y otras consultas. Otros, los menos, arriban para entrevistarse con los diferentes oficiales de la CIA, la DIA, el FBI o alguna otra agencia de espionaje con tapadera como la USAID y otras ONG.
Est� claro que �stas no son simples visitas de cortes�a y el protocolo no es la cuesti�n fundamental en esos encuentros. Lo fortuito tampoco existe. Otros encuentros se realizan fuera de la embajada, en lugares p�blicos o alejados del ojo avizor de los servicios de contrainteligencia bolivarianos.
Muchos de los visitantes, devenidos ahora en agentes activos de estas agencias, particularmente de la CIA, han recorrido un largo proceso para su aceptaci�n como tales. Procesos iniciados algunas veces en la misma Venezuela, otras en viajes furtivos a Estados Unidos o alguna naci�n como Panam�, Colombia, M�xico, Chile o en la lejana Europa. Otros han sido reclutados en universidades o de la masa de buscavidas que se oponen al proceso revolucionario.
La CIA acumula vasta experiencia en el reclutamiento de su agentura y ha establecido procedimientos est�ndares empleados tras largas d�cadas, perfeccionados en los �ltimos a�os con la apoyatura de los avances tecnol�gicos.
La primera fase del proceso de reclutamiento no se inicia en el primer encuentro entre el Oficial de Caso y su futuro candidato a esp�a. Primero que todo, el proceso se inicia en Langley, la sede central de la Agencia, en donde se elaboran los planes y se definen los prop�sitos a alcanzar en la guerra sucia contra Venezuela. Cuando ya todo esto est� establecido, los oficiales se encargan de buscar al personal potencialmente indicado para ejecutarlos.
Proceso de planificaci�n
Concebir la guerra sucia de la CIA hacia Venezuela, de manera simplista, es un error. La misma presupone el empleo de un complejo sistema de acciones econ�micas, pol�ticas y sociales, cuyo objetivo final, s� es uno: destruir a la Revoluci�n Bolivariana. Por ello, en la planeaci�n y direcci�n de esta guerra intervienen grupos multidisciplinarios, cuya actividad de los mismos abarca acciones tan complicadas como la guerra medi�tica, el sabotaje econ�mico, acciones violentas, maniobras pol�ticas, generaci�n de conflictos internos y externos, subversi�n, exacerbaci�n del nacionalismo o contradicciones inter �tnicas, guerra sicol�gica, sabotajes, generaci�n de confusi�n y desaliento, labor de zapa, compra de voluntades, labores de comprometimiento de cuadros pol�ticos, sonsacamiento, etc.
Este grupo se encarga igualmente de preparar escenarios alternativos desestabilizadores, seleccionando adecuadamente a sus protagonistas sociales e individuales para ser empleado en cada caso. Tambi�n analiza, para cada escenario, los factores ajenos a Venezuela que pueden ser usados, coyunturalmente, tanto como aliados o como facilitadores de sus planes desestabilizadores. Una amplia gama de oficiales y analistas, encargados en la promoci�n de campa�as de marketing medi�tico, sobre todo cuando se cuenta con la alianza de importantes medios de comunicaci�n dentro y fuera de Venezuela, entran en acci�n. El involucrar a Venezuela con el terrorismo, el narcotr�fico, la trata de personas y de armas, es parte de este marketing debidamente estructurado. El prop�sito es convertir un mentira, mil veces repetida, en una verdad supuestamente cre�ble.
Esto debe partir, a pesar de todo, de un pormenorizado estudio situacional que permita descubrir fortalezas y debilidades, oportunidades y limitaciones para la implementaci�n de los planes. Es esencial, por ende, conocer al detalle no solo a las fuerzas pol�ticas alineadas a la Revoluci�n, sus coincidencias y discrepancias, as� como establecer perfiles de cada uno de sus entes movilizadores. La CIA presta, por ende, especial atenci�n a cada dirigente bolivariano, a sus caracter�sticas personales y nivel de compromiso; asimismo a sus propias particularidades personales, roles, potencialidades, niveles de influencia y liderazgo, as� como a sus propios rasgos temperamentales y de personalidad, tales como nivel de socializaci�n, habilidades comunicativas y defectos individuales. No quedan exentos los estudios grupales, la caracterizaci�n de las fuerzas sociales como sindicatos, etnias, movimientos estudiantiles, comunidades, estableciendo la din�mica pol�tica dentro de las mismas, aspiraciones econ�micas y necesidades inmediatas; papel preponderante se da a la caracterizaci�n de los l�deres de estos movimientos, sus anhelos personales, su nivel de compromiso y sus vulnerabilidades.
Otro marco ideal para la CIA es la detecci�n de personas que no hayan tenido una marcada relevancia pol�tica y que pueden ser factibles de infiltrar diferentes estamentos para realizar labores de b�squeda de informaci�n. De ser personas conocidas, cuyo desempe�o se haya desarrollado en actividades pol�ticas y militares de oposici�n militante, sus conocimientos pueden ser empleados, m�s que para tareas de infiltraci�n, en tareas de capacitaci�n, asesor�a y reclutamiento. En muchos casos se convierten en ejecutores de planes violentos tras bambalinas.
La CIA tambi�n cuenta con una vasta lista de mercenarios o soldados de la fortuna que pueden tener larga experiencia en conflictos b�licos, t�cnicas de subversi�n, manejo de explosivos, sabotajes, secuestros y otras acciones de corte violento. Mucho material humano puede ser reclutado en la vecina Colombia, en Estados Unidos, en desertores de las FFAA y en participantes en recientes conflictos b�licos en Irak, Afganist�n, Kosovo y otras naciones.
Hay que tener claro, que las actividades de la CIA se realizan mediante personas. Independientemente de la sofisticada tecnolog�a que emplea, por lo que la calidad y motivaci�n de las personas se convierten en un atractivo para la misma. La clave del �xito de un esp�a para cualquier servicio son la motivaci�n, eficacia en el desempe�o, as� como un conjunto de capacidades y habilidades cruciales en el mundo del espionaje, tales como capacidad de desdoblamiento, dotes histri�nicas, memoria prodigiosa, habilidad de sonsacar, don de gentes, carisma, y, sobre todo, compromiso. Eso busca la CIA en las gentes y lo trata de explotar con eficacia.
Las etapas previas al reclutamiento del agente son diversas y complejas, inici�ndose, como ya se�alamos, en la planeaci�n de las tareas, el proceso de selecci�n, estudios de perfiles de los candidatos, evaluaci�n de las formas m�s id�neas para el reclutamiento de cada uno, –lo que obviamente var�a en cada caso particular-, y, por �ltimo, la fase de acercamiento al candidato, teniendo en cuentas las v�as posibles y las m�s eficaces para su socializaci�n con el mismo.
Este proceso, basado en una l�gica bien dise�ada, cumple los siguientes pasos:
a. Localizar al agente potencial y establecer un amplio perfil del mismo.
b. Establecer su correspondencia con las tareas a realizar.
c. Investigaci�n inicial de los antecedentes del agente. Caracterizaci�n y definici�n de perfil.
d. Acercamiento y reclutamiento.
e. Asignaci�n de tareas.
f. Adiestramiento del agente.
g. Desarrollo de una supuesta identidad o leyendamiento de la propia identidad.
h. Control del desempe�o y evaluaci�n.
i. Asignaci�n de nuevas tareas o eliminaci�n de compromisos.
Como se�alamos en un principio, la embajada norteamericana en Caracas cuenta con un vasto grupo de oficiales experimentados para el cumplimiento de estas misiones y la conformaci�n de los grupos de tareas (Task Forces) es permanente en correspondencia a c�mo se conformen los planes, tanto de la CIA, la DIA, la DEA o del FBI. Cada una de las secciones de la misma act�a con oficiales operativos con pleno dominio de los planes, abultados presupuestos, analistas de profiles, m�todos y formas espec�ficas de sonsacamiento, comprometimiento y reclutamiento. Mucha de esta actividad se realiza en el exterior, siguiendo los mismos est�ndares del proceso de captaci�n, aunque con mayores libertades e impunidad.
La gran masa de potenciales agentes pueden ser detectados entre las llamadas fuerzas amistosas (grupos de exiliados como UnoAm�rica, ORVEX, VEPPEX y otras organizaciones radicadas fundamentalmente en La Florida; fuerzas no amistosas cuyas personas pueden ser susceptibles de ser reclutadas mediante amenazas, chantajes, comprometimiento, colaboraci�n forzada, etc.; organizaciones no gubernamentales (ONG), que sirven de tapadera a labores de inteligencia, subversi�n y otras misiones desestabilizadoras, cuyo financiamiento depende principalmente de la manera en que cumplan las tareas asignadas; medios de comunicaci�n y periodistas, cuyo trabajo principal est� dirigido al trabajo medi�tico, a la distorsi�n de la realidad, a la satanizaci�n del proceso bolivariano y su l�der principal, a la especulaci�n morbosa, a las campa�as enga�osas encaminadas a desacreditar los avances sociales y, particularmente, a falsear la realidad de los derechos humanos en Venezuela.
Los potenciales agentes pueden ser encontrados en profesionales de vasta experiencia desligados de compromisos con otras agencias o cedidos por las mismas en forma de colaboraci�n, as� como un peque�o de grupo de colaboradores que, por libre albedr�o, se ofrecen voluntariamente. Estos son los m�s analizados por parte de la CIA, temiendo la penetraci�n de agentes dobles.
En Venezuela, de manera particular, y como analizaremos en los pr�ximos comentarios, el reclutamiento de agentes tiene un matiz muy peculiar en el caso de los programas de intercambio acad�mico, lo que le permite a la Agencia estudiar con particular detenimiento a sus potenciales agentes en su propio terreno, el territorio norteamericano. Uno de estos casos son los programas Fulbright, Hubert H. Humphrey, el Institutos de Verano para Profesores Universitarios, los Institutos de Verano para Profesores de Secundaria, el Institutos de Verano para L�deres Estudiantes, L�deres Internacionales en Programas De Educaci�n (ILEP), American Corner, Ingles Intensivo para Estudiantes de Pre-grado, Programa de Visitantes Internacionales, programa de Conferencistas y Especialistas de los EE.UU., as� como otros programas alternativos relacionados con la sociedad civil, el desarrollo de las ONG, la educaci�n c�vica, el desarrollo de los medios de comunicaci�n, la capacitaci�n judicial, los derechos de propiedad intelectual y la administraci�n p�blica.
Dentro de estos programas sobresale el de los J�venes Embajadores, a quienes se traslada a los EE UU en forma gratuita para realizar "intercambios" con altos funcionarios de Washington. Por supuesto, en la selecci�n de los j�venes se tiene en cuenta sus facultades de liderato y otras potencialidades que, posteriormente, ser�n debidamente explotadas por sus promotores. Los seleccionados son generalmente pertenecientes a la organizaci�n Compa�eros de Venezuela.
Un papel destacado lo cumplen en estas tareas de inteligencia las Oficina de Asuntos P�blicos, la Oficina de Prensa y Cultura y los funcionarios militares y de las agencias de inteligencia, las que operan dentro de la embajada con diferentes fachadas. La Oficina de Prensa y Cultura act�a como punto focal del acercamiento a los principales representantes del mundo de la cultura y de los medios de comunicaci�n, orient�ndoles a sus reclutados las principales misiones subversivas a desarrollar en correspondencia con el din�mico comportamiento del contexto pol�tico. Esta oficina se encarga, precisamente, de la selecci�n de qui�nes pueden ser reclutados en el marco de los programas de intercambio y dentro de la prensa y la cultura venezolana.
Otras agencias dentro de la Embajada administran las diversas partidas secretas del CIA y el Pent�gono, muchas veces disfrazadas como ayuda a las ONGs, para financiar la labor subversiva dentro de Venezuela. Son realmente cifras millonarias a repartir a trav�s de la USAID, la NED, el IRI, el NDI, Freedom House y otras ONG asentadas en el pa�s y cuya finalidad es, a la larga, destruir a la Revoluci�n Bolivariana.
Actualmente, un papel relevante en la conformaci�n del trabajo subversivo en Venezuela lo desempe�a nada menos que James Derham, asignado en Caracas en octubre de 2011, como Encargado de Negocios. Su larga hoja de servicios en tareas de espionaje como C�nsul en la Habana, Ciudad Ju�rez y Sao Pablo, luego como ministro consejero en Lisboa y jefe de proyecto de la USAID en Kosovo. Ya en el 2005 fue embajador en Guatemala hasta el 2008, pasando a ocupar otros cargos dentro del Departamento de Estado y en otras misiones diplom�ticas en Ciudad de M�xico, Brasilia y R�o de Janeiro. Sus v�nculos con la USAID lo evidencian, desde hace algunos a�os como un hombre relacionado estrechamente con la CIA. Hay quien comenta que estos v�nculos fueron establecidos, como es t�pico de la Agencia, desde que Derham realiz� estudios en la Universidad de Fordham y maestr�as en Harvard y en la Universidad George Washington.
El se�or James Derham es un art�fice de las relaciones humanas y no pierde el tiempo para hacer amigos, a los que potencialmente puede reclutar o, al menos, emplear medi�ticamente en su labor desestabilizadora en Venezuela. El pasado 30 de mayo se fue hasta Baruta con la finalidad de hacerse notar ante la clase magistral ofrecida por el jugador venezolano de la NBA, Greivis V�squez, y la ex jugadora estadounidense del baloncesto femenino Nykesha Sales, en el polideportivo Rafael Vidal, de La Trinidad, en Caracas. All� Derham no solo hizo acto de presencia, sino evalu� sobre el terreno, t�pico de �l, la situaci�n preelectoral y el estado de opini�n de los presentes.
El 22 de mayo, Derham particip� en una reuni�n en la sede del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acu�tico y A�reo, en Caracas, junto a representantes de compa��as a�reas estadounidenses como Delta Airlines, American Airlines, Federal Express y United Airlines, junto a funcionarios del gobierno venezolano. All� se asegur� que en Venezuela las operaciones aeroportuarias son seguras y confiables. Pero Derham realiz� tambi�n sus estudios de perfil de los funcionarios venezolanos asistentes y envi� un informe respectivo a la CIA y al Departamento de Estado.
Otras de sus visitas de evaluaci�n sobre el terreno la realiz� recientemente James Derham al alcalde del municipio Libertador, L�ster Rodr�guez, aprovechando el XX Aniversario del Centro Venezolano Americano de M�rida (Cevam). All� evalu�, "in situ", las posibilidades de realizar intercambios permanentes con las autoridades de este municipio. Asimismo, Derham agradeci� la posibilidad de poder intercambiar con las autoridades de la Universidad de Los Andes y todos los factores pol�ticos y sociales de la zona. Sin ambages, James Derham, destac� que el di�logo "result� muy productivo cultural, social y pol�ticamente."
La cargada agenda de Derham lo llevar� el pr�ximo 19 de junio nada menos que ante Fedec�maras, donde se realizar� el seminario "Oportunidades de Inversi�n e Impacto para Venezuela: "Tratado de Libre Comercio Colombia – Estados Unidos". All�, con la flor y nata de la oligarqu�a antibolivariana, analizar�n c�mo impactar� el TLC entre EEUU y Colombia en Venezuela. Servir� para que Derham eval�e con muchos de los presentes las futuras acciones pre-electorales de la derecha venezolana. Esa es su misi�n como esp�a y sabe cumplirla.
Percy Francisco Alvarado Godoy AVN
Fuente: lafogata.org