VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Un viaje hacia las utop�as revolucionarias (XLII): Preparando el retorno

Manuel Justo Gaggero

Retomando el hilo de este relato, alterado en la nota anterior por los recuerdos que me gener� el 30 aniversario de la muerte de Evita, pas� a describir como siguieron los acontecimientos en aqu�l movido a�o 1964.

Si bien no se repitieron las agresiones y amenazas a mi vida de los grupos de la derecha peronista, tomamos la decisi�n de no bajar la guardia, por lo que concurr�a a la Facultad o a las reuniones, acompa�ado por Miguel Angel Rams y algunas veces por el "Polaco" H�ctor Rosso.

En ese contexto comenzamos a preparar nuestra delegaci�n para participar en el Consejo Nacional de Centros convocado por la Federaci�n Universitaria Argentina.

Hab�amos logrado una representaci�n importante. Ra�l Churruarin junto con un compa�ero de Palabra Obrera representaban al Centro de Estudiantes de Ingenier�a Qu�mica, Mario Geller y N�stor Vedinelli integraban la delegaci�n de Ciencias Econ�micas, Alba Sager, Secretaria General del Centro de Estudiantes del Profesorado, era la delegada de este y el autor de esta nota, junto a un compa�ero de una agrupaci�n reformista, represent�bamos a los estudiantes de derecho.

Decidimos hacer el viaje en dos formas, a dedo hasta Rosario y desde all� en colectivo, ya que eran escasos nuestros recursos y sab�amos que la conducci�n de la Federaci�n no nos dar�a apoyo ni alojamiento alguno.

Al llegar a Buenos Aires nos acreditamos en la Facultad de Medicina ya que el encuentro se realizar�a en el auditorio de esta.

De entrada percibimos cierta hostilidad de la autodefensa integrada por compa�eros de la Federaci�n Juvenil Comunista que cuestionaban nuestra condici�n de peronistas y guevaristas.

Luego de alojarnos en una pensi�n muy econ�mica en la zona, lo llam� a John, para contarle que este era el primer evento de alcance nacional en el que �bamos a participar al interior de la FUA considerada por algunos sectores de la juventud peronista, como "gorila".

Nosotros reivindic�bamos la Reforma Universitaria de 1918 ya que entend�amos que hab�a producido una gran transformaci�n cultural no s�lo en el pa�s, sino tambi�n en Am�rica Latina.

Esta postura ten�a algunos detractores, incluso dentro de nuestra organizaci�n, los que sin embargo aceptaban que nuestro desarrollo se diera en los centros de estudiantes y no en construcciones organizativas paralelas.

Alicia y John nos desearon �xitos y nos convocaron para que, al final del evento, nos encontr�ramos para analizar los resultados.

Las deliberaciones comenzaron al d�a siguiente. Presid�a Ariel Seoane, presidente, en ese momento, de la Federaci�n.

Luego que leyera el orden del d�a ped� la palabra y propuse que el Consejo se pusiera bajo la presidencia honoraria de Ernesto Che Guevara, Amhed Ben Bella -el l�der de la Revoluci�n Argelina- y Fidel Castro Ruz.

Amato que representaba a la Uni�n Progr�matica Estudiantil de Farmacia y Bioqu�mica, agrupaci�n con la que ten�amos acuerdos, adhiri� a la propuesta y sugiri� sumar al l�der campesino que dirig�a un movimiento guerrillero en Per� -Hugo Blanco-.

Ariel respondi� con una vehemencia inusitada, se�alando que esta propuesta era una provocaci�n, por lo que no la iba a someter a votaci�n.

Tom� nuevamente la palabra, entre gritos de desaprobaci�n de las tribunas, todas alineadas con la conducci�n de la FUA, y manifest� que si no se votaba nos retirar�amos de las deliberaciones.

El presidente insisti� en su planteo por lo que nos retiramos durante algunos minutos regresando cuando empez� el debate sobre la situaci�n nacional e internacional.

Amato, tom� la palabra, entre silbidos y "chicanas" de los concurrentes que en sorna gritaban "Viva Trosky" por la militancia en Palabra Obrera del compa�ero, he hizo una medular exposici�n destacando los procesos revolucionarios que se desarrollaban en los pa�ses del Tercer Mundo y, en ese contexto, los combates que se libraban en Vietnam, el triunfo de la Revoluci�n Cubana y la propuesta del Che de extender la lucha revolucionaria armada a todo el Continente.

En el mismo momento que debat�amos alrededor de los acontecimientos que marcaron a la d�cada del 60, llegaba a visitar a Alicia y John, el enviado del General, el ex Canciller Jer�nimo Remorino, que hab�a sido comisionado por �ste para acordar con las autoridades argentinas el regreso a la Patria del L�der del Movimiento.

Per�n entend�a que la c�pula militar, en acuerdo con un sector de la dirigencia sindical, preparaba un golpe para desalojar del gobierno al presidente Arturo Humberto Illia, lo que entend�a que ser�a un gran retroceso, ya que este hab�a levantado la proscripci�n que pesaba sobre el peronismo, que se preparaba para intervenir en las elecciones del a�o pr�ximo.

Nuestros compa�eros escucharon atentamente al enviado, pero le manifestaron sus dudas.

Los Estados Unidos, que a partir del triunfo de la Revoluci�n Cubana hab�an desarrollado la "doctrina de la Seguridad Nacional" y un programa de contrainsurgencia, no permitir�an el regreso del Jefe del Movimiento -se�alaron John y Alicia-.

El reciente golpe militar en Brasil que contar� con el apoyo de la Casa Blanca, demostraba que Washington confiaba en los militares que estaba formando en la "Escuela de las Am�ricas", que aseguraban el dominio imperial; concluyeron en su exposici�n.

Remorino que simpatizaba con ambos, escuch� con atenci�n, y se�al� que le trasmitir�a al General estos puntos de vista, pero que les ped�a apoyo para lograr una entrevista con el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Zavala Ortiz.

Como siguieron los preparativos del primer intento de retorno y como continu� aquel encuentro de la FUA en la Facultad de Medicina, ser� el tema de nuestra pr�xima nota.

Manuel Justo Gaggero es abogado, ex Director del Diario "El Mundo" y de las revistas "Nuevo Hombre" y "Diciembre 20".

Fuente: lafogata.org

������