VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

M�nimo no Imponible, an�lisis comparativo de Salarios, MNI, Precios y PBI: Lozano. Los dos Gobiernos

IPYPP

ARGENPRESS.info

Durante la etapa de N�stor Kirchner, el ajuste del m�nimo no imponible permiti� mejorar la capacidad adquisitiva de los aumentos salariales otorgados (43,6% para el soltero y 61,3% para el casado con 2 hijos). En la etapa de Cristina Kirchner, el efecto es el inverso, el retaso real del m�nimo no imponible transforma los aumentos otorgados a los trabajadores que pagan el impuesto en reducciones de la capacidad adquisitiva de su salario (as� el salario pasa de un aumento real del 16,7% a una ca�da real del 8,5% para el soltero y del 7,5% para el casado).

Se adjunta el trabajo Salarios, m�nimo no imponible, inflaci�n y crecimiento: Un cuarteto que cambi� la sinton�a, elaborado por el Instituto de Pensamiento y Pol�ticas P�blicas (IPYPP), bajo la coordinaci�n de Claudio Lozano, presidente del Bloque Unidad Popular y de Tom�s Raffo, en el que se compara la evoluci�n de las siguientes variables: remuneraci�n promedio de los trabajadores registrados, M�nimo no Imponible del soltero y del casado con dos hijos, �ndice de Precios al Consumidor y PBI, entre el 2001 y el 2011, y entre el 2003 y 2011, desdoblando �ste �ltimo en ambas gestiones kirchneristas, 2003-2007 y 2007-2011.

El objetivo de este material, que se realiz� con la participaci�n de Ana Rameri, Agustina Haimovich y Mora Straschnoy, es constatar la afirmaci�n presidencial (el reclamo sobre aumentar el M�nimo No Imponible a partir del cual el trabajador paga el impuesto a las ganancias es una demanda injusta) con los datos socioecon�micos oficiales sobre los que se base dicha enunciaci�n.

De la comparaci�n resulta que donde hay un cambio notorio entre un gobierno y otro es, en la actualizaci�n del m�nimo no imponible y como �ste impacta en el poder adquisitivo de los trabajadores alcanzados por el impuesto. As�, mientras en la etapa 2003 - 2007, el m�nimo no imponible se ajusta por encima de la inflaci�n (20% y 34,8% en t�rminos reales seg�n se trate del trabajador soltero o casado con 2 hijos); mientras que en el per�odo 2007 - 2011 el ajuste del m�nimo no imponible se ubica por debajo de la tasa de inflaci�n (produciendo una ca�da real del mismo del 20% aproximadamente en ambas categor�as). Por lo tanto, durante la etapa de N�stor Kirchner, el ajuste del m�nimo no imponible permite mejorar la capacidad adquisitiva de los aumentos salariales otorgados (43,6% para el soltero y 61,3% para el casado con 2 hijos); en la etapa de Cristina Kirchner, el efecto es el inverso, el retaso real del m�nimo no imponible transforma los aumentos otorgados en los trabajadores que pagan el impuesto en reducciones de la capacidad adquisitiva de su salario (as� el salario pasa de un aumento real del 16,7% a una ca�da real del 8,5% para el soltero y del 7,5% para el casado).

La discusi�n en torno al pago del impuesto a las ganancias por parte de los trabajadores (impositivamente conocido como la "cuarta categor�a") ha cobrado un lugar central.

Seg�n lo expresara la Presidenta en su discurso del d�a previo al paro convocado por el sindicato de camioneros, el reclamo sobre aumentar el M�nimo No Imponible a partir del cual el trabajador paga el impuesto a las ganancias es una demanda injusta, toda vez que supone atender la situaci�n de ingresos de los trabajadores mejores pagos, que incluso han tenido importantes mejoras salariales en el marco del proceso de crecimiento econ�mico.

La Presidenta quiso restarle legitimidad a la demanda que exige la suba del m�nimo no imponible. Quiz�s no se dio cuenta que al hacer esto evidenci� al extremo el car�cter desigual de la recuperaci�n econ�mica de la Argentina. Ciertamente en nuestro pa�s 8 de cada 10 trabajadores ganan menos de $5000 y el promedio de ingresos no llega a los $3000. Es posible que percibiendo esta situaci�n, las centrales de trabajadores de nuestro pa�s encaren pr�ximas movilizaciones bajo la consigna "Queremos pagar ganancias y cobrar salarios de $10.000". Pero m�s all� de la iron�a y sabiendo que es una minor�a de trabajadores la que est� afectada por este problema, siempre es bueno recordar que una desigualdad no quita la otra. Para ser precisos, que Argentina sea un pa�s desigual y de salarios bajos no justifica que si un trabajador gana $6000 u $8000 tenga que pagar ganancias, mientras alguien que captura $500.000 por una simple operaci�n de compra -venta de acciones est� eximido de pagar el impuesto. M�s a�n, en un cuadro de desigualdad social lo m�s razonable para atenuarla es profundizar el car�cter progresivo del sistema impositivo. Es decir, eliminar las exenciones vigentes a la renta financiera, replantear los distintos reg�menes promocionales, subir la al�cuota de los tramos m�s altos de la "cuarta categor�a" y en ese marco elevar adecuadamente el M�nimo No Imponible.

Pero m�s all� de estas consideraciones de contexto motivadas por el discurso presidencial, el objetivo de este material es constatar la afirmaci�n presidencial con los datos socioecon�micos oficiales sobre los que se base dicha enunciaci�n. Al respecto, en el cuadro N� 1 presentamos para el per�odo 2001 - 2011, los datos correspondientes a la remuneraci�n promedio de los registrados (en base a los datos del Ministerio de Trabajo), el valor del M�nimo No Imponible (MNI) para el trabajador soltero y para el trabajador casado con 2 hijos, el �ndice de Precios al Consumidor (IPC) oficial hasta el a�o 2006 y con diversas fuentes alternativas a partir del 2007, y por �ltimo los datos oficiales del Producto Bruto Interno.

A partir de la informaci�n provista por el cuadro anterior, se puede hacer una serie de comparaciones con las variables presentadas que nos permitir�n observar los comportamientos de las mismas de acuerdo a determinados per�odos de tiempo.

Primera Comparaci�n: El Per�odo Post - Convertibilidad (2001 - 2011).

En esta comparaci�n consideramos todo el per�odo abierto desde la salida devaluatoria de la Convertibilidad. Por ende comparamos el �ltimo a�o de la serie (2011) con el primero (2001). Al respecto, la informaci�n presentada en el Cuadro N� 2 indica que en el per�odo 2011 - 2001 se observa:

- Un crecimiento nominal del salario promedio de los registrados del 501,5%.

- Sin embargo, los precios aumentaron un 429,6%.

- Por ende, el salario real (es decir el poder adquisitivo) de los registrados aument� s�lo un 13,6 %.

- Este aumento es bajo porque resulta muy inferior al crecimiento del PBI que fue del 74,1% (conviene recordar siempre que el PBI no puede producirse sin el trabajo de los trabajadores).

- Ahora bien, para los trabajadores registrados solteros, el m�nimo no imponible aument� en t�rminos nominales un 328,9%. Se trata de un crecimiento por debajo de la inflaci�n (del 429,6%), lo que supone una ca�da real del m�nimo no imponible del 19%.

- Por ende, para el trabajador soltero que paga el impuesto a las ganancias, la d�bil actualizaci�n del m�nimo no imponible (por debajo de la inflaci�n) transforma el peque�o aumento real del 13,6%, en una ca�da del 8% en su poder adquisitivo. Es decir, el no ajuste en l�nea con la evoluci�n de precios del m�nimo no imponible hizo que para el trabajador soltero, los aumentos salariales que recibi� no solo no compensaran el aumento de precios sino que incluso termin� castig�ndolo con menor capacidad adquisitiva.

- Para el caso del trabajador registrado casado y con 2 hijos, el m�nimo no imponible aument� en un 381,2% (por encima del soltero pero por debajo tambi�n de la inflaci�n). Por ende, para este trabajador el m�nimo no imponible real se redujo 9,1%; lo que supone que el incremento real que obtuvo del 13,6% de su salario se transformara en un aumento de tan solo el 3,2% en t�rminos reales.

 

Segunda Comparaci�n: El Per�odo Kirchnerista (2003 - 2011)

Si replicamos el mismo ejercicio tomando como punto de partida el inicio a partir del cual se reconoce el proceso de gesti�n gubernamental vigente, es decir, a partir del 2003, a�o de inicio de los gobiernos kirchneristas, el movimiento de las variables consideradas indican que:

- El Salario nominal promedio de los registrados tuvo un incremento del 406%, en un contexto donde la inflaci�n fue del 262,5%, lo que se tradujo en un aumento del salario real del orden del 39,6%.

- Se trata de un crecimiento del salario real muy por encima del per�odo 2001 - 2011 (de tan solo el 13,6%, donde la devaluaci�n impacta principalmente en el 2002, punto olvidado por la visi�n oficial), pero que sin embargo es de pr�cticamente la mitad del crecimiento del producto (que fue del 79,5%), lo que marca el d�bil proceso de recuperaci�n del poder adquisitivo en el marco del proceso de crecimiento econ�mico vivido.

- En este marco, el m�nimo no imponible para el trabajador soltero creci� un 341,3%, levemente por debajo de la inflaci�n, lo que deriv� en una ca�da real del mismo de un 5,8%.

- Por ende, para el trabajador soltero registrado la ca�da real del m�nimo no imponible, transform� su incremento en su capacidad adquisitiva salarial del 39,6% al 31,5%. Una reducci�n leve en el marco de un crecimiento real importante, aunque como se�al�ramos por debajo de la expansi�n de la econom�a.

- Para el caso del trabajador registrado casado y con dos hijos, el m�nimo no imponible aument� durante el per�odo al 387,7%. Se trata de un crecimiento levemente por encima de la inflaci�n (que fue del 362,5%), lo que supuso un aumento real del m�nimo no imponible para este trabajador del 6,9%.

- Por ende, para el trabajador registrado casado con 2 hijos el aumento real del m�nimo no imponible supuso aumentar la capacidad adquisitiva de su salario real del 39,6% al 49,3%. Un importante aumento para este conjunto de trabajadores aunque a�n por debajo del crecimiento del producto.

 

Tercera Comparaci�n: La gesti�n N�stor Kirchner (2003 - 2007)

Interesa descomponer el per�odo 2003-2011 de acuerdo a las dos gestiones incluidas en el mismo. Por lo tanto, aqu� presentamos las mismas variables y su comportamiento para el per�odo 2003 - 2007. De su lectura resulta que:

- El Salario nominal promedio de los registrados creci� un 97%, en un contexto donde los precios crecieron por debajo, en un 64,6%, lo que supuso un aumento real del salario del 19,7%. Se trata de un aumento real salarial que es pr�cticamente la mitad del crecimiento del PBI (que fue del 40,3%).

- En este marco, el m�nimo no imponible para el trabajador soltero aument� en un 97,5%, por encima del salario nominal y lo m�s significativo, por encima de la inflaci�n. Por ende, el m�nimo no imponible para el soltero aument� en t�rminos reales un 20%. Como resultado de lo anterior, el trabajador soltero vi� incrementado el poder adquisitivo de su salario, del 19,7% al 43,6%. Se trata de un porcentaje levemente superior, pero superior al final del crecimiento del producto (del 40%).

- Por ende, puede afirmarse que esta etapa el asalariado formal que pagaba el impuesto a las ganancias se vio ampliamente favorecido, en primer lugar con el aumento real del salario, y en segundo lugar, por el aumento real del m�nimo no imponible a trav�s del cual pagaba este impuesto.

- Esta situaci�n fue tanto m�s favorable para el trabajador registrado casado con 2 hijos. Para estos, el m�nimo no imponible tuvo un aumento del 121,9%, lo que en t�rminos reales se tradujo en un aumento de su capacidad adquisitiva del 34,8%.

- Por ende, el efecto de un aumento real del m�nimo no imponible para el casado con 2 hijos se tradujo en un aumento de la capacidad adquisitiva de los mismos del 61,3%. En este �ltimo caso, el crecimiento supera ampliamente el crecimiento del producto.

Cuarta Comparaci�n: La gesti�n Cristina Kirchner (2007 - 2011)

Por �ltimo, entramos en la actual gesti�n de gobierno: el per�odo de Cristina Kirchner. Los datos del per�odo 2007 - 2011 indican que:

- El salario promedio de los registrados tuvo un incremento nominal del 157%, en un contexto donde los precios crecieron un 120,3%; lo que se tradujo en un aumento real del 16,7%.

- Se trata nuevamente, como en el per�odo anterior, en un crecimiento por debajo (casi la mitad) del crecimiento del producto.

- Sin embargo, lo que difiere notablemente con el per�odo anterior, es la evoluci�n del m�nimo no imponible.

- En efecto, para el trabajador soltero, el m�nimo no imponible aument� un 72,8%, lo que en t�rminos reales (frente a una inflaci�n del 120%) supuso una ca�da real del mismo en un 21,6%.

- Por ende, la ca�da del m�nimo no imponible para el trabajador soltero implic� que el aumento real que hab�a conseguido en su salario, se transformara en una ca�da del 8,5% por efecto del atraso real del m�nimo no imponible.

- Similar situaci�n, se presenta para el trabajador casado con 2 hijos. El m�nimo no imponible para este trabajador aument� al 74,7%, lo que supuso una ca�da real del mismo del 20,7%, que impact� reduciendo la capacidad adquisitiva de su salario, que de tener un aumento del 16,7%, termina con una ca�da real del 7,5%.

 

Una mirada global del periodo

En el cuadro N� 6, presentamos las evoluciones de las variables analizadas para los per�odos considerados.

Puede observarse con claridad como los salarios nominales tienen un crecimiento que es superior en la etapa de Cristina Kirchner respecto a la de Nestor Kirchner (del 157% vs 97%). Sin embargo, el dato significativo que indica el cambio de etapa econ�mica entre una gesti�n y otra lo expresa la tasa de inflaci�n (del 64,6% en el per�odo Nestor y de casi el doble, 120,3% en el per�odo de Cristina). Por ende, en la etapa N�stor el salario real crece un 19,7%; mientras que en la etapa Cristina el salario real crece un 16,7%. En ambos casos se trata de aumentos reales del salario en un contexto donde la econom�a crece el doble del salario real (40,3% en la etapa Nestor, y 28% en la etapa Cristina). Es decir en ambos per�odos, el crecimiento del salario real se da en el marco de un crecimiento econ�mico mayor que supone un expansi�n superior por parte de los beneficios y las rentas apropiadas por los segmentos m�s concentrados del capital.

Hasta aqu� N�stor y Cristina se diferencian porque entre un gobierno y otro la tasa de inflaci�n se duplica mientras que la tasa de crecimiento del producto se achica; pero se parecen asombrosamente en que en ambos momentos se verifican aumentos salariales reales que equivalen a la mitad de la tasa de crecimiento de la econom�a. Sin embargo, donde a todas luces hay un cambio notorio entre un gobierno y otro es, en las variables consideradas, en la actualizaci�n del m�nimo no imponible y como este impacta en el poder adquisitivo de los trabajadores alcanzados por el impuesto. As�, mientras en la etapa 2003 - 2007, el m�nimo no imponible se ajusta por encima de la inflaci�n (20% y 34,8% en t�rminos reales seg�n se trate del trabajador soltero o casado con 2 hijos); mientras que en el per�odo 2007 - 2011 el ajuste del m�nimo no imponible se ubica por debajo de la tasa de inflaci�n (produciendo una ca�da real del mismo del 20% aproximadamente en ambas categor�as). Por lo tanto, durante la etapa de Nestor Kirchner, el ajuste del m�nimo no imponible permite mejorar la capacidad adquisitiva de los aumentos salariales otorgados (43,6% para el soltero y 61,3% para el casado con 2 hijos); en la etapa de Cristina Kirchner, el efecto es el inverso, el retaso real del m�nimo no imponible transforma los aumentos otorgados en los trabajadores que pagan el impuesto en reducciones de la capacidad adquisitiva de su salario (as� el salario pasa de un aumento real del 16,7% a una ca�da real del 8,5% para el soltero y del 7,5% para el casado).

Lo que hemos expuesto corresponde a la situaci�n de los trabajadores registrados que pagan el impuesto a las ganancias. Pero hay otro hecho evidente que marca el cambio que en materia de impacto presenta la no actualizaci�n del m�nimo no imponible: ata�e a los trabajadores involucrados por el mismo. Como puede observarse del cuadro N� 7, la cantidad de trabajadores registrados que contaban con ingresos por encima del m�nimo no imponible del soltero era de 732.114 trabajadores, que representaban el 11,7% de los aportantes, el 4,9% de los ocupados y el 4,7% de la fuerza laboral. Para el 2011, estos trabajadores son 1.542.969 registrados, que representan el 22,1% de la aportantes, el 9,6% de los ocupados y el 9,3% de la fuerza laboral (ver cuadro 8). Ciertamente, se trata de una minor�a de la fuerza laboral, pero que se ha duplicado desde la gesti�n de Cristina Kirchner.

Parece entonces, que hay razones para que aquellos que solamente se preocupan por la situaci�n de los trabajadores registrados, a�oren los tiempos de N�stor Kirchner en �pocas de la actual gesti�n. No es por una cuesti�n personal, sino por el cambio de comp�s en el movimiento de las variables salariales, impositivas, de precios y crecimiento.

Fuente: lafogata.org

������